ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Articulación elipsoide de funcionalidad compleja.
Esta articulación permite movimientos de:
- Movimientos de cierre y de apertura de la boca
- Movimientos de protusión y retrusión
- Movimientos de lateralidad (diducción)
Superficies articulares:
- Superficie articular mandibular: es el cóndilo de la mandíbula.
- Superficie articular del temporal: Se extiende desde la fisura timpanoescamosa por atrás,
hasta el borde anterior del tubérculo articular del temporal. Presenta una parte posterior
cóncava (fosa mandibular del temporal) y una parte anterior convexa, representada por el
tubérculo articular del temporal.
- Disco articular (menisco): está asegurada por un disco intraarticular, es fibrocartilaginoso,
tiene una cara anterosuperior, cóncava frente al tubérculo articular de la porción escamosa del
temporal y convexa atrás frente a la fosa mandibular. Y una posteroinferior, cóncava en toda
su extensión se apoya sobre el cóndilo de la mandíbula. El borde posterior es más grueso que
el anterior. Tiene 2 extremidades: lateral y medial que se fijan en tubérculo articular del
temporal y divide la cavidad articular en dos planos diferentes
Medios de unión:
- Cápsula articular: se inserta atrás en el labio anterior de la fisura petroescamosa y
medialmente en la fisura petrotimpanica. Arriba en la fosa mandibular del temporal y en la
espina del esfenoides. Abajo en el cuello de la mandíbula.
- Lig. Esfenomandibular (esfenomaxilar): desde espina del esfenoides hasta la língula de la
mandíbula (espina de Spix). Corresponde a la parte post de la fascia interpterigoidea
- Lig. Estilomandibular (estilomaxilar): va desde el vértice de la apófisis estiloides hasta el
borde posterior de la rama de la mandíbula
- Rafe pterigomandibular (Pterigomaxilar): va desde el gancho de la lámina medial de la
apófisis pterigoides hasta la parte posterior del borde alveolar de la mandíbula. Separa al
músculo buccinador del constrictor superior de la faringe
- Sinovial: tapiza la cara profunda de la capsula donde está por la inserción del disco articular
en la cara profunda de esta. Dos sinoviales: supradiscal e infradiscal
Relaciones:
Atrás: el CAE, separado por la prolongación superior de la parótida, las arterias temporal
superficial y maxilar, los nervios facial y auriculotemporal
Adelante: escotadura mandibular, con los vasos y nervios maseterinos
Medialmente: parte superior del espacio entre el cuello de la mandíbula y el ligamento
esfenomandibular (ojal retrocondíleo de Juvara), atravesado por la arteria maxilar, venas y
nervio auriculotemporal, nervio mandibular y sus ramas.
Arriba: a través del hueso temporal, con la fosa craneal media de la base del cráneo y el lóbulo
temporal del cerebro.
Arterias: provienen de la arteria temporal superficial y de la arteria maxilar
Nervios: auriculotemporal temporal profundo, maseterino (n. mandibular)
MUSCULOS MASTICADORES:
Son 4 músculos bilaterales: temporal, masetero, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. Estos
músculos, con algunos otros, movilizan la mandíbula. Actúan esencialmente en el sentido de la
elevación y en el sentido transversal.
Temporal
Tiene forma de abanico, extendido en la fosa temporal y concentrado abajo en la apófisis
coronoides de la mandíbula.
Inserciones superiores: fosa temporal y en línea temporal inferior, cara medial del arco
cigomático y en los 2/3 superiores de la fascia temporal que lo recubre.
Inserciones inferiores: apófisis coronoides de la mandíbula, en su cara medial y en el borde
anterior.
Relaciones:
• La fascia temporal, hoja fibrosa, nacarada, resistente que se inserta en el contorno de la fosa
temporal, en el hueso cigomático, en la apófisis cigomática del frontal y en la línea temporal
superior.
• Se dirige hacia abajo y se divide en una hoja superficial y una profunda, que se insertan en el
borde superior del arco cigomático, interceptando un espacio que tiene a la arteria temporal
profunda posterior, venas y tejido adiposo.
• Delimita una celda osteofibrosa, en la cual se encuentra el músculo, cerrada arriba, abierta
abajo
Laterales: está separado de la piel por tejido conjuntivo, donde transitan la arteria temporal
superficial y ramos del nervio facial y el auriculotemporal
Mediales: se apoya en el esqueleto craneal. La parte inferior del músculo, se relaciona con la
fosa infratemporal y con el cuerpo adiposo de la boca
Adelante: ocupa el canal retrocigomático
Atrás: se apoya en el borde superior de la raíz transversa de la apófisis cigomática del temporal
Nervios: temporales profundos, anterior, medio y posterior (Mandibular, V)
Arterias: temporales profundas (ramas de A. maxilar)
Masetero
Aplicado contra la cara lateral de la rama de la mandíbula, se extiende desde esta hasta la
apófisis cigomática.
Inserciones superiores (se efectúan en dos planos):
Plano superficial, donde se inserta en borde inferior de la apófisis cigomática en sus 2/3
anterior y en el hueso cigomático, terminan en el ángulo de la mandíbula y en la parte inferior
de la cara lateral de la rama de la mandíbula.
Plano profundo medial al precedente, se inserta en borde inferior y cara lateral de la apófisis
cigomática.
Es cuadrilátero.
Inserción inferior: cara lateral del ángulo mandibular y cara lateral de la rama de la mandíbula
Relaciones:
La fascia maseterina se inserta arriba y abajo en los límites del músculo. Atrás se fija en el
borde posterior de la rama mandibular, y adelante borde anterior de la apófisis coronoides y
de la rama de la mandíbula.
Laterales: prolongación anterior y lateral de la parótida, conducto parotídeo, arteria facial
transversa y ramos del facial, músculos cigomático mayor y menor, risorio y plastima
Mediales: arriba con la escotadura mandibular (nervio y vasos maseterinos), adelante con la
apófisis coronoides, tendón del temporal y cuerpo adiposo de la boca
Adelante: el cuerpo adiposo lo separa del buccinador y de los vasos faciales
Atrás: ATM, parte anterior de la celda parotídea
Nervios: Maseterino (Mandibular, V)
Arterias: Facial y facial transversa (Superficiales) y maxilar (Profundas)
Pterigoideo medial
Está situado medial a la rama de la mandíbula, tendido sobre la apófisis pterigoides, hasta el
ángulo de la mandíbula
Inserciones superomediales: Fosa pterigoidea y en la cara posterior de la apófisis piramidal del
palatino
Inserciones inferolaterales: Cara medial del ángulo de la mandíbula y en la rama de ésta.
Relaciones:
Medialmente: con la pared lateral de la faringe.
Lateralmente: separado del pterigoideo lateral por la fascia interpterigoidea.
Fosa infratemporal: El pterigoideo medial constituye, junto con la rama de la mandíbula, este
espacio abierto hacia arriba, por donde descienden ramas del N. mandibular
Arterias: Pterigoideas (Palatina ascendente).
Nervios: N. Pterigoideo medial, rama del N Mandibular.
Pterigoideo Lateral
Está situado lateral y superior al precedente. Se extiende desde la base del cráneo hasta el
cuello de la mandíbula, desde adelante hacia atrás y de medial a lateral.
Inserciones anteromediales:
• Una cabeza superior o esfenoidal, que se inserta en ala mayor del esfenoides
• Una cabeza inferior o pterogidea, en cara lateral de la apófisis pteriogides y en cara lateral de
la apófisis piramidal del palatino.
Inserciones posterolaterales: Se inserta en cuello de la mandíbula, en parte anterior de la
cápsula de la ATM y en el disco intraarticular.
Relaciones:
Cara superior: con ala mayor del esfenoides.
El nervio bucal pasa entre las 2 cabezas del músculo
Cara anterolateral: de adelante hacia atrás con: apófisis coronoides de la mandíbula, masetero
y con el tendón del temporal del cual está separado por el cuerpo adiposo de la boca.
Cara posteromedial: Separada del pterigoideo medial por la fascia interpterigoidea,
lateralmente a la cual descienden los nervios lingual, alveolar inferior y auriculotemporal.
Arterias: de la arteria maxilar
Nervios: del nervio mandibular
Fascia interpterigoidea:
- Su borde superior se inserta en fisura petrotimpánica, en espina del esfenoides y borde
medial del foramen oval.
- Abajo, se inserta en cara medial de la rama de la mandíbula.
- Adelante y medialmente, en borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.
- Lateralmente y atrás, su borde es libre y más grueso, constituyendo el ligamento
esfenomandibular, que junto al cuello de la mandíbula forma un espacio atravesado por la
arteria maxilar y otros elementos vasculonerviosos (ojal retrocondíleo de juvara).
- Abajo y adelante, la fascia emite dos prolongaciones, una que sigue al N milohioideo y la otra
al N lingual
Fascia pterigotemporomandibular:
- Lateral a la precedente
- Adelante: en borde posterior de la lámina lateral de la apófisis pterigoides
- Atrás y lateralmente: en cara medial del cuello de la mandíbula
- Arriba: en la base del cráneo, pasando lateral y adelante del foramen oval
Fascia vascular:
Con la precedente, se describe una hoja vascular, situada por delante y lateralmente, que
representa la condensación del tejido conjuntivo alrededor de la arteria maxilar y sus ramas.
Acción de los músculos:
Los músculos masticadores, así como los músculos suprahioideos, aseguran los movimientos
de la mandíbula. Se los puede distinguir de acuerdo con las funciones que ejercen:
Elevación: Masetero, temporal y pterigoideo medial.
• Descenso: digástrico y milohioideo.
Protusión: temporal, masetero y pterigoideo lateral.
Retrusión: fibras posteriores del temporal, fibras profundas del masetero.
• Movimientos de lateralidad: Pterigoideo lateral opuesto al lado movilizado
huesos cabeza.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .