ARTICULACIÓN MIEMBRO SUPERIOR
-Articulación esternoclavicular
Clasificación: diartrosis (sinovial) en encaje recíproco (selar) compleja
Superficies articulares: ángulo superoexterno del esternón, extremidad interna de la clavícula, primer cartílago
costal. Presenta un disco articular (menisco) que adapta las superficies articulares.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos.
-Articulación acromioclavicular
Clasificación: diartrosis (sinovial) artrodia (plana).
Superficies articulares: extremidad externa de la clavícula y acromion (escápula).
Medios de unión: ligamentos propios (acromioclaviculares) y a distancia (coracoclaviculares)
-“Articulación” escapulotorácica
La escápula se desliza sobre el tórax utilizando planos conjuntivos (sisarcosis), en los cuales se enfrentan los
músculos subescapular y serrato anterior. Al no constituir una articulación verdadera no se analiza clasificación,
superficies articulares, medios de unión… etc.
-Articulación glenohumeral
Une el húmero con la cintura escapular. Se la conoce también como la “articulación del hombro”, pero en realidad
los movimientos del hombro se dan gracias a todas las articulaciones de la región, “complejo articular del hombro”.
Clasificación: diartrosis (sinovial) enartrosis (esferoidea).
Superficies articulares: la escápula aporta su cavidad glenoidea, situada en el ángulo lateral, de forma oval con su eje
mayor vertical; en su contorno se inserta el labrum glenoideo, rodete cartilaginoso que amplía la superficie articular.
El húmero aporta su cabeza, con forma de 1/3 de esfera. La cabeza forma con la diáfisis humeral un ángulo de
inclinación de 130°.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos. La cápsula articular se inserta en el contorno de la cavidad
glenoidea y sobre el labrum glenoideo, y sobre el cuello anatómico del húmero.
-Articulación humerorradial
Clasificación: sinovial [diartrosis] elipsoide [condílea]
Superficies articulares: la epífisis distal del húmero aporta su cóndilo, y el radio su fosita articular [cúpula radial].
Medios de unión: ver articulación humeroantebraquial.
-Articulación humerocubital
Clasificación: sinovial [diartrosis] gínglimo [troclear].
Superficies articulares: la epífisis distal del húmero aporta su tróclea, y el cúbito su escotadura troclear.
Medios de unión: ver articulación humeroantebraquial
-Articulación humeroantebraquial
Clasificación: funcionalmentese comportacomo si fuera unaarticulación troclear COMPUESTA (NO ES troclear, ya que
este término es exclusivamente morfológico).
Superficies articulares: la epífisis distal del húmero con su cóndilo y su tróclea, fosita articular del radio, y escotadura
troclear delcúbito.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos. La cápsula articular contiene a las articulaciones
humeroantebraquial y radiocubital proximal; tiene la forma de un manguito fibroso que se inserta sobre el húmero
por arriba de las fosas coronoidea, radial y olecraniana; sobre el radio a nivel del cuello, y sobre el cúbito por debajo
de las escotaduras troclear y radial.
-Articulación radiocubital proximal
Clasificación: sinovial [diartrosis] en pivote [trocoide].
Superficies articulares: por el lado del radio la circunferencia de la cabeza (cilindro macizo), y por el lado del cúbito la
escotadura radial, que junto con el ligamento anular constituyen el segmento de cilindro hueco.
Medios de unión: cápsula articular, ya descripta en la articulación humeroantebraquial. Encontramos además dos
ligamentos propios de esta articulación, el ligamento anular, y el ligamento cuadrado [de Denuce]
-Articulación radiocubital distal
Clasificación: sinovial [diartrosis] en pivote [trocoide]. Forma parte del aparato pronosupinador, ya analizado.
Superficies articulares: a la inversa que la articulación radiocubital proximal, la superficie cóncava corresponde al
radio (escotadura cubital), y la superficie convexa a la cabeza del cúbito.
Medios de unión: cápsula articular; ligamento radiocubital anterior, ligamento radiocubital posterior. El elemento
más importante es el disco articular [ligamento triangular] es una lámina fibrosa, cubierta por cartílagoen sus dos
caras; su base se inserta en el borde inferior de la escotadura cubital del radio, y su vértice en el surco que separa la
cabeza de la apófisis estiloides del cúbito. Su cara inferior se relaciona con el semilunar y el piramidal.
-Articulación radiocarpiana
Clasificación: sinovial [diartrosis] elipsoide [condílea] compuesta.
Superficies articulares: se consideran dos superficies, una “cavidad glenoidea”, formada por el radio y el ligamento
triangular, y un “cóndilo carpiano”, que corresponde al escafoides, semilunar y piramidal. “Cavidad glenoidea”: por
parte del radio, su cara inferior, dividida en dos superficies, la lateral para el escafoides, y la medial para el
semilunar. El disco articular aporta su cara inferior (recordamos que esta estructura pertenece a la articulación
radiocubital distal); está tapizado por cartílago, y es la estructura que impide el contacto del cúbito con los huesos
del carpo.
“Cóndilo carpiano”: formado por tres huesos, el escafoides y semilunar articulan con la superficie radial, y el
piramidal, que articula con el disco articular.
Medios de unión: cápsula articular, que se fija en los bordes anterior y posterior de la superficie del radio, del disco
articular, y hacia abajo en el contorno de las carillas articulares de los huesos escafoides, semilunar y piramidal.
-Articulaciones entre los huesos del carpo entre sí (intercarpianas)
Clasificación: Sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares: escafoides con el semilunar, semilunar con piramidal, piramidal con pisiforme; trapecio
contrapezoide, trapezoide con grande, grande con ganchoso.
Medios de unión: cada una de las articulaciones posee una cápsula articular propia, y están reforzadas por
ligamentos palmares, dorsales, e interóseos. La excepción a esta regla es la articulación pisipiramidal, la cual NO
presenta ligamento interóseo, y posee un ligamento superior (une pisiforme con apófisis estiloides del cúbito), un
ligamento palmar (une pisiforme con ganchoso), ligamento dorsal (une pisiforme a piramidal), y dos ligamentos
inferiores (unen pisiforme con el gancho del ganchoso).
-Articulaciones de la 1° y la 2° fila del carpo (mediocarpiana)
Clasificación: sinovial [diartrosis] bicondílea compuesta. Superficies articulares: Se considera una “cavidad glenoidea
(cara inferior de escafoides, semilunar y piramidal) y un “cóndilo” (cara superior de trapezoide, grande y ganchoso).
Medios de unión: Ligamentos palmares, que se insertan en el hueso grande, y se expanden hacia escafoides y
trapecio; ligamentos dorsales; ligamento colateral medial (de piramidal a gancho del ganchoso).
-Articulación carpometacarpiana del pulgar
Clasificación: sinovial [diartrosis] selar [en silla de montar]. Superficies articulares: cara inferior del trapecio y base
del 1° metacarpiano.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos.
-Articulaciones carpometacarpianas de los otros metacarpianos:
Clasificación: sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares:
El 2° metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el grande.
El 3° metacarpiano se articula con el grande.
El 4° metacarpiano se articula con el grande y el ganchoso.
El 5° metacarpiano se articula con el ganchoso.
Medios de unión: cápsulas articulares y ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
a exceción d
-Articulaciones intermetacarpianas
Clasificación: sinoviales [diartrosis] planas [artrodias].
Superficies articulares: el 1° metacarpiano NO participa.
Se articulan el 2° con el 3°, el 3° con el 4°, y el 4° con el 5°.
Medios de unión: ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
-Articulaciones metacarpofalángicas
Clasificación: sinoviales [diartrosis] elipsoideas [condíleas].
Superficies articulares: la cabeza de cada uno de los metacarpianos articula con una cavidad glenoidea aportada
porla falange proximal del dedo correspondiente.
Medios de unión: cápsula articular, ligamentos medial y lateral, ligamento transverso profundo (une la cara
palmarde todas las articulaciones a excepción del pulgar).
-Articulaciones interfalángicas
Clasificación: sinoviales [diartrosis] gínglimos [trocleares].
Superficies articulares: a nivel proximal una polea, a nivel distal una cresta que se corresponde con la garganta de
lapolea; destacamos que esta superficie distal se encuentra aumentada por la presencia de un fibrocartílago.
Medios de unión: cápsula articular y ligamentos medial y lateral.
ARTICULACIÓN MIEMBRO SUPERIOR RESUMEN.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .