Anatomía Normal
Articulación de la rodilla
Priscila Virginia Alvarez
Página 1 de 2
Es una articulación que pone en contacto a tres huesos: fémur, tibia y rótula.
De vista funcional la articulación de la rodilla es una diartrosis del tipo de las trocleartrosis compuesta por dos articulaciones: femorotibial y
femororrotuliana
La femorotibial es una condilartrosis y la femororrotuliana es una trocleartrosis.
Superficies articulares
Fémur
Su extremidad inferior hacia adelante la tróclea femoral que presenta una garganta y dos vertientes laterales destinadas a la rótula.
Hacia atrás los cóndilos separados por la escotadura intercondílea.
Tibia
Cavidades glenoideas, ovaladas y poco excavadas, separadas por la espina de la tibia. Corresponden con los cóndilos del fémur.
Rótula
Hueso corto, en su cara posterior presenta una cresta longitudinal separado por carillas laterales. La cresta corresponde con la garganta
de la tróclea femoral y las carillas laterales con las vertientes laterales de la misma.
Medios de unión
Cápsula articular
Por arriba se inserta en la extremidad inferior del fémur y por debajo en la extremidad superior de la tibia. Está interrumpida a nivel de la
rótula y de la escotadura intercondílea donde es reemplazada por los ligamentos cruzados.
Ligamentos
Ligamento anterior: Ligamento rotuliano, representa la porción subrotuliana del tendón inferior del cuádriceps. Se inserta por arriba
en la parte inferior de la rótula y por debajo de la tuberosidad anterior de la tibia.
Ligamento lateral interno: Va de la tuberosidad del cóndilo interno del fémur a la tuberosidad interna de la tibia. Este ligamento se
adhiere por su cara profunda al menisco interno de la articulación.
Ligamento lateral externo: Va de la tuberosidad del cóndilo externo del fémur a la cabeza del peroné.
Ligamento posterior: Corresponde una parte media y dos partes laterales. La parte media está en relación con los espacios
intercondíleo e interglenoideo. Sus fibras se entrecruzan en todo sentido y se dividen en 2 clases:
o
Fibras que proceden músculos próximos: Se destaca el ligamento poplíteo oblicuo que corresponde al tendón recurrente del
semimembranoso. Dicho ligamento cruza diagonal la cara de la rodilla, hacia arriba y afuera, y se inserta en el casquete
condíleo externo.
o
Fibras propias: Se destaca el ligamento poplíteo arqueado, formado por dos fascículos, interno y externo. Ambos se
desprenden del casquete condíleo externo y se separan para insertarse el externo en la cabeza del peroné y el interno en la
extremidad superior de la tibia.
Las partes laterales corresponden a los casquetes condíleos ubicados por detrás de los cóndilos y se extienden desde el fémur a la
tibia.
Los ligamentos poplíteos arqueado y oblicuo se insertan en el casquete condíleo externo.
Ligamentos cruzados: Son dos cordones fibrosos cortos y gruesos que ocupa el espacio intercondíleo.
o
Ligamento cruzado anterior se inserta por debajo en la superficie preespinosa y en el extremo anterior del menisco externo.
Se dirige hacia arriba, atrás y afuera para terminar en la cara interna del cóndilo externo.
o
Ligamento cruzado posterior: se inserta por debajo en la superficie retroespinosa. Se dirige hacia arriba, hacia adelante y
adentro, para terminar en la externa del cóndilo interno.
Anatomía Normal
Articulación de la rodilla
Priscila Virginia Alvarez
Página 2 de 2
Meniscos interarticulares o cartílagos semilunares
Son 2 láminas fibrocartilaginosas, aplanadas, que procuran aumentar la profundidad de las cavidades glenoideas de la tibia y mejorar así la
concordancia de las superficies articulares.
Ambos meniscos tienen forma semilunar, sus extremos se llaman cuernos y presentan 2 caras, superior (cóncava) y otra inferior (plana).
El menisco externo tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de "O", su cuerno anterior se inserta en la superficie preespinosa
y su cuerno posterior en la superficie retroespinosa.
El menisco interno es más abierto que el anterior, tiene forma de "C", su cuerno anterior se inserta en la superficie preespinosa (por
delante del mecanismo externo) y su cuerno posterior en la superficie retroespinosa (por detrás del mecanismo externo).
Los cuernos anteriores de ambos meniscos están unidos a través del ligamento transverso o yugal.
Ambos meniscos se adhieren a la cápsula articular y además al ligamento lateral interno de la articulación.
Acción: Flexión, extensión y rotación.
Mano- Articular.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .