
lenguaje formal son expresión de esa misma
alegría voluntarista que quiere
transformar una sociedad en conflicto.
En las casas DOM-INO, el amontonamiento
de los tipos y por lo tanto las propuestas
urbanas, están todavía ligadas a una
concepción espacial relacionada con su
mundo próximo de
las
ciudades-jardín
europeas. Pero es a través de esta
investigación tipológica y del conocimiento
de las posibilidades del espacio vivible de
las
diversas casas unifamiliares, cuando
rapidamente
redefine las agrupaciones y
formula, en 1922, su propuesta de los
grandes "inmeubles-villas", cuya unidad
mínima fundamental se expone en el
pabellón de
"L'Esprit Nouveau" en 1925,
intentando una síntesis entre la
ciudad-jardín y
la
ciudad compacta,
como una alternativa nueva de habitación
en las grandes ciudades.
Todo este proceso culminará en los años
1947-52, con las "Unités d'habitation",
cuya unidad de vivienda básica no es más
que el producto elaborado a partir de las
casas unifamiliares estudiadas en este
período, entre las cuales se hallan los dos
ejemplos que seguidamente vamos
a
analizar.
CASAS EN SERIE PARA
ARTESANOS,
1924.
"Casas en serie para artesanos. El
problema: alojar artesanos en un gran taller
(muro libre de 7m. x 4m.
50)
muy iluminado.
Disminuir los gastos suprimiendo los
tabiques y las puertas, reduciendo mediante
un juego arquitectónico, las superficies y
alturas habituales de las habitaciones. La
casa se sustenta sobre un único pilar, vacío,
de hormigón armado. Muros isotérmicos de
"solomita
"
(paja comprimida) revestidos en el
exterior con
5
cm. de cemento proyectado,
en yesados en el interior. En toda la casa dos
puertas. El altillo en diagonal permite al
techo desarrollarse en su totalidad
(7m. x 7m.J;
la pared muestra así sus mayores
dimensiones y, además, se crea por la diagonal
del altillo una 'dimensión inesperada":
esta pequeña casa de
7m. impone al ojo un
elemento capital de
70
m. de longitud".
Este breve anteproyecto que apareció
publicado por primera vez en "Vers une
Architecture", en el capítulo de
las
casas en
serie, es una de las obras de L.C.
conceptualmente más claras.
De planta cuadrada de 7 x 7 m., tiene una
serie de relaciones geométricas en las tres
dimensiones, que expresan proyectualmente el
pensamiento rotundo que apasionaba
a
Le
Corbusier.
''La geometría es el medio que nos
hemos elaborado para percibir lo que nos
rodea y para expresarnos.
La geometría es la base.
También es el soporte material de los
símbolos que representan la perfección, lo
divino.
Nos aporta las satisfacciones elevadas de la
matemática
".
(2).
Los elementos arquitectónicos que conforman
el proyecto, señalan estas relaciones: el único
pilar está en el centro y es el eje del espacio,
a
la vez que cumple otras funciones
constructivas; la diagonal del altillo es la
directriz de la composición y de la noción de
la "dimensión inesperada"; la superficie del
altillo está inserta en
la
sección abatida,
al
mismo tiempo que la mitad de la diagonal
es
la altura del edificio.
En contraste con esta aparente rigidez
geométrica, otros elementos como escaleras,
volúmenes de armarios o la propia
barandilla, se expresan con libertad formal,
conectando la arquitectura como elemento
vivo con los habitantes.
La unidad del espacio, justificada como
elemento de economía, al suprimir puertas