Venas y arterias de miembro inferior
Las arterias de la región pélvica son todas ramas de la arteria iliaca interna. La forma
en que nacen es bastante variable. Esta es la arteria glútea superior, esta es la
glútea inferior. Pasan a través del agujero ciático mayor para irrigar la región de la
nalga.
Esta es la arteria pudenda interna, a la cual volveremos en un minuto. Esta es la
arteria obturatriz, pasando hacia adelante dentro del canal obturador junto con el
nervio obturador. La rama más anterior de la iliaca interna viene a un punto ciego;
en el feto es la arteria umbilical.
Las ramas para los órganos pélvicos nacen de manera muy variable. Estos son los
extremos divididos de las arterias vesicales, superior e inferior, que irrigan la vejiga.
Esta es la arteria rectal media, que irriga la parte más inferior del recto.
La aorta se bifurca en 2 arterias ilíacas comunes derecha e izquierda. Estas arterias
se bifurcaran, a su vez, en las ilíacas interna y externa a cada lado y darán origen
prácticamente a toda la irrigación de la pelvis.
Las arterias ilíacas externas salen de la cavidad abdominal para suministrar
irrigación a las extremidades inferiores. Tienen dos ramas, las arterias ilíacas
circunfleja y epigástricos profundos inferiores.
La arterias ilíacas internas son las arterias principales de la pelvis y suministran
sangre a los órganos pélvicos, músculos de los glúteos y el perineo. Se dividen, a
su vez, en 2 troncos anterior y posterior. El tronco posterior irrigará toda la zona de
los glúteos y el tronco anterior (que más nos interesa a los ginecólogos a nivel
quirúrgico) da las siguientes ramas:
Umbilical: es la primera rama del tronco anterior de la arteria ilíaca interna,
da lugar a la arteria vesical superior (que irriga parte superior de la vejiga)
y se sitúa en ligamento umbilical medial.
Obturatriz: se encuentra sobre la pared lateral de la pelvis. Distribuye a los
músculos pélvicos, arteria nutricia del ilion y fémur.
Uterina: esta es una arteria muy importante para los ginecólogos ya que
irriga el útero y ha de disecarse en la muchas de las cirugías de la pelvis. Su
trayecto es en sentido medial sobre el suelo de la pelvis y cruza el uréter
superiormente. Tiene una rama llamada arteria vaginal.
Rectal media: irriga el recto.
Pudenda interna: entra en el perineo a través del canal de Alcok e irriga los
músculos anales, la piel y los músculos del perineo.
Venas y arterias de miembro inferior
ARTICULO
Antecedentes: Los datos a largo plazo sobre la sacrocolporectopexia asistida por robot para el
tratamiento del prolapso de órganos pélvicos multicompartimentales son escasos. Con la creciente
prevalencia del prolapso y el aumento de la reparación quirúrgica, es esencial evaluar los
resultados a largo plazo.
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo evaluar los resultados funcionales y anatómicos a largo
plazo después de la sacrocolporectopexia.
Diseño: Este es un estudio de cohorte prospectivo y observacional.
Ámbitos: Este estudio se realizó en un hospital docente con función de derivación terciaria para
pacientes con prolapso ginecológico/rectal.
Pacientes: Se incluyeron todos los pacientes sometidos a sacrocolporectopexia asistida por robot
entre 2011 y 2012.
Intervención: Se realizó sacrocolporectopexia asistida por robot.
Principales medidas de resultado: El resultado primario fue la tasa de curación anatómica después
de 1 y 4 años, definida como cuantificación simplificada del prolapso de órganos pélvicos etapa 1
prolapso apical vaginal y sin prolapso rectal externo o prolapso rectal interno presente. Se
utilizaron curvas de Kaplan-Meier para la determinación de los intervalos libres de recurrencia. Los
resultados secundarios fueron los síntomas funcionales del piso pélvico (síntomas de
abultamiento, defecación obstruida, incontinencia fecal, inventario de sufrimiento urogenital) y la
calidad de vida (Cuestionario de impacto del piso pélvico).
Resultados: Se incluyeron 53 pacientes. Después de 12 y 48 meses, los intervalos sin recurrencia
basados en las estimaciones de Kaplan-Meier fueron del 100 % y del 90 %. En total hubo 10
recurrencias: 2 prolapsos apicales y 8 rectos internos. Síntomas de bulto (94 %-12 %; p < 0,0005),
Venas y arterias de miembro inferior
incontinencia fecal (62 %-32 %; p < 0,0005), defecación obstruida (59 %-24 %; p = 0,008) y
mediana de las puntuaciones del cuestionario de impacto del suelo pélvico (124-5; p = 0,022)
mejoraron significativamente al final del seguimiento. Las puntuaciones medianas del inventario
de sufrimiento urogenital mostraron una mejora después de 1 año (30-13; p = 0,021).
Arterias y venas de MI y Articulo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .