Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
S3 Embrio GI - Apuntes 12 medicina
Libros de medicina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
S3 Embrio GI - Apuntes 12 medicina
Libros de medicina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
Embriología del sistema gastrointestinal
Como consecuencia del plegamiento del embrión (lateral y cefalocaudal), se va a
formar el intestino primitivo, a partir del endodermo y del mesénquima
(mesodermo) De este se van a formar 2 extremos ciegos:
o Extremo anterior Intestino anterior
o Extremo posterior Intestino posterior
o El intestino medio (porción central) mantiene comunicación
con el saco vitelino mediante el conducto vitelino (o pedículo)
El endodermo deriva al epitelio GI y saco vitelino.
El mesodermo se va a diferenciar:
La parte cefálica viene de las somitas, siendo el paraxial¼ inicial
del intestino anterior, con m.e
La parte caudal viene del mesénquima propiamente dicho, siendo el
mesodermo lateral esplácnico→ Resto del intestino, con m.l
Es importante saber a diferenciación del mesodermo, debido a la relación que tiene con el desarrollo
esofágico
Se desarrollan 4 secciones:
REGULACIÓN MOLECULAR O ESPECIFICACIÓN
REGIONAL
Esto inicia con una gradiente de concentración de
ácido retinoico:
o ↓ AR en la faringe
o ↑ AR (máx. concentración) en el colon
Gracias a esto se expresan FDT que determinan las
estructuras específicas a desarrollar:
o CSOX2→ Esófago y estómago
o PDX1→ Duodeno
o CDXC→ Intestino delgado
o CDXA→ Intestino grueso y recto
Estas estructuraciones iniciales se estabilizan por la
interacción entre endodermo intestinal y mesodermo
INTESTINO PRIMITIVO
DERIVADOS
INTESTINO
ANTERIOR
(del extremo
anterior)
INTESTINO
FARÍNGEO
Desde: Membrana bucofaríngea
Hasta: Divertículo respiratorio
Conformado por mesodermo
paraxial
Faringe primitiva y sus derivados
Vías respiratorias inferiores
Estómago y esófago
Hígado y vías biliares
Páncreas
Bazo
Duodeno proximal (1° mitad)
EL RESTO
Desde: Divertículo respiratorio
Hasta: Evaginación del hígado
(yema hepática)
INTESTINO
MEDIO
(porción
central)
Desde: Región caudal de la yema hepática
Hasta: U. de los 2/3 derechos (proximal) con 1/3
izquierdo (distal) del colon transverso
Mantiene comunicación con el saco vitelino
Duodeno distal (2° mitad)
Yeyuno + íleon
Ciego y Colon ascendente
2/3 colon transverso
INTESTINO
POSTERIOR
(del extremo
posterior)
Desde: 1/3 distal del colon transverso
Hasta: Membrana cloacal
1/3 izquierdo del colon transverso
Colon descendente y sigmoides
Recto
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
visceral (esplácnico): “Interacción epitelio mesenquimatosa
o Esta interacción inicia porque en todo el tubo GI se expresa SHH (SONIC HEDGEDOG), que induce
a factores en el mesodermo que luego determinarán la estructura a formar.
§ Ej→ Genes HOX le indican al mesodermo la formación del intestino medio, posterior y
parte del anterior
FGF → Factor de crecimiento de fibroblasto
o Inhibe a los f. inhibidores
o Es secretado por el mesodermo cardíaco y endotelio vascular.
o Un defecto en sus receptores se asocia a atresia intestinal
DESARROLLO DEL INTESTINO ANTERIOR
Inicia en S4
o Se da a medida que los pliegues de la
cabeza, eminencia caudal (cola) y
pliegues laterales incorporan la parte
dorsal de la vesícula umbilical.
o Aparece el divertículo respiratorio o
yema pulmonar en la cara ventral del
intestino anterior, justo en el límite con el
intestino faríngeo.
Está cerrado en sus 2 extremos:
o Craneal: Membrana orofaríngea
o Caudal: Membrana cloacal
Ese esófago corto, se va alargando con el
descenso del corazón pulmones
El mesodermo (esplácnico) circundante, con el endodermo del intestino, originan varias estructuras
según su ubicación (Gran parte del intestino, epitelio y glándulas) → 2/3 superiores con m.e
Vascularizado por tronco celiaco (A excepción de la faringe, tracto respiratorio inferior y el esófago en
su mayoría)
DESARROLLO DEL ESÓFAGO
S3
Deriva del intestino anterior
Al final de esta semana, se forma la yema pulmonar
→ Inmediatamente debajo de la faringe.
Al inicio el esófago es corto, pero en las siguientes
semanas el esófago se va haciendo más grande por
el desarrollo del corazón y los pulmones
S4
Se forma un tabique traqueoesofágico que divide la
tráquea y esófago
S7
Longitud relativa final del esófago
S8
Recanalización (Se había obliterado el lumen por
proliferación de las glándulas y epitelio derivadas del
endodermo)
El m.e de la capa muscular
externa del 1/3 superior del
esófago, deriva del
mesodermo de los 4to y 6to
arcos faríngeos.
Inervado por nervio vago
El m.l, del 1/3 inferior del
esófago, se desarrolla del
mesodermo esplácnico
adyacente.
Inervado por plexo
esplácnico
ANOMALÍAS ESOFÁGICAS
CAUSAS: Desviación del tabique en dirección posterior y a la separación incompleta del esófago del
tubo laringotraqueal
o Un factor mecánico empuja la pared dorsal del intestino hacia la parte anterior
Atresias→ Estrechez u obliteración anormal en un conducto/Ausencia congénita de un orificio.
Fistula Comunicación anormal entre 2 estructuras huecas (en este caso, la tráquea y esófago)
La más común será la de tipo A
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
A
Atresia esofágica proximal + fistula traqueoesofágica distal
(90%)
CAUSA: Polihidramnios, aumento de quido amniótico.
CLÍNICA:
o Regurgitación de leche
o Cianosis y neumonía (por aspiración) aparecen
tardías
o Tos
o Distensión abdominal por pasaje de aire al
estómago
FISIOPATOGENIA: Atresia o un asa ciega en el esófago
proximal y una fistula traqueoesofágica distal. Al deglutir
durante los primeros 1 a 2 días, la leche no pasara el tubo
digestivo y se regurgita pasando a la vía aérea y:
o Va a las vías respiratorias causando de tos o
dificultad respiratoria
o Una parte pasa al tubo digestivo
B
Atresia esofágica aislada: Atresias tanto proximal como
distal. Muerte segura
C
Fístula traqueoesofágica tipo H: Una comunicación del
esófago con la tráquea. Pasa desapercibida
D
Fístula traqueoesofágica proximal con atresia esofágica
distal. Muerte segura
E
2 fístulas traqueoesofágicas: Proximal y distal, ambas
separadas
DESARROLLO DEL ESTÓMAGO
Se forma partir de una dilatación del intestino anterior en la 4ta semana
Deriva del endodermo, al igual que el esófago
Su aspecto y posición cambian por el crecimiento de la pared de diversas zonas
Su desarrollo se puede dividir en 3 fases ordenadas:
Rotación sobre su eje
longitudinal en sentido
horario
La región izquierda ahora es anterior
La región derecha ahora es posterior
Crecimiento de la
curvatura mayor
Crece mucho más en comparación de la curvatura <
Rotación sobre su eje
anteroposterior
Región caudal: Va hacia arriba y a la derecha
Región cefálica: Va hacia abajo ligeramente y a la izquierda
INERVACIÓN:
Nervio vago izquierdo → Pared anterior
Nervio vago derecho → Pared posterior
Al final, el eje gástrico queda de la parte superior
izquierda a la parte inferior derecha
En la región superior, tenemos al mesogastrio dorsal y
como consecuencia de la rotación y desarrollo del
estómago, va a formar la bolsa omental y tira el
mesogastrio ventral hacia la derecha
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
Por la rotación sobre su eje, el estómago se va a
producir en el mesenterio dorsal a la bolsa omental,
mientras que el omento menor se desplaza hacia la
derecha
En la 5ta semana se ve que entre las hojas del
mesogastrio dorsal aparece el premurió del bazo,
como una proliferación mesodérmica entre 2 hojas del
mesogastrio.
ALTERACIONES DEL ESTÓMAGO: Hipertrofia congénita del píloro
Más común
La capa muscular circular está muy desarrollada, lo que provoca una marcada disminución en la luz
pilórica y ESTENOSIS
Puede producirse incluso después del nacimiento y se ha visto asociado al tx con
eritromicina
(macrólidos)
CLÍNICA:
o Vómitos no biliosos (sin bilis) Ya que la
obstrucción es mas superior, a nivel del píloro,
estos vómitos se dan a los pocos días de
nacido y se puede diagnosticar y tratar
intrautero
Oliva pilórica, incluso hay ingesta, esta se
contrae de tal manera que repta y crea un
movimiento en esta región del abdomen
DUODENO
Se forma por la parte terminal del intestino
anterior y la cefálica del intestino medio.
Es distal a la yema hepática
Al girar el estómago, el duodeno también gira
sobres su eje y adopta forma de C y queda en
posición derecha.
o La parte derecha del mesoduodeno se
fusiona con la parte posterior y
desaparece casi todo el mesoduodeno
dorsal excepto una porción pilórica
El páncreas con el duodeno, quedan en
posición retroperitoneal
o La única región del duodeno que no es retroperitoneal, es el bulbo duodenal (zona incial). Esta
conserva su mesenterio y sigue siendo intraperitoneal.
HÍGADO, VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES
Mitad de S3: 1ra manifestación del hígado: Primordio
hepático
El primordio aparece en el extremo distal del
intestino anterior, y es por esta ubicación que
delimita al intestino anterior del medio
La yema/prominencia/primordio hepático se origina
de epitelio endodérmico, específicamente de células en
proliferación veloz que penetran el septum transverso (futuro
diafragma), que es la placa de mesodermo entre la cavidad
pericárdica y el pedículo del saco vitelino.
Mientras las células atraviesan el septum, se estrecha la conexión
entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno)
A medida que sigue el desarrollo, los cordones hepáticos se
mezclan con las venas vitelina y umbilical para formar los
sinusoides hepáticos
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
La vesícula biliar se forma a partir de una pequeña protuberancia ventral
del colédoco (junto con el conducto cístico)
S12: Hígado es el 10% del peso del cuerpo por su función hematopoyética
y a la fecha ya es capaz de producir bilis
El hígado en desarrollo, cuando ya invadió todo el septum transverso,
sobresale y su región caudal ingresa dentro de la cavidad abdominal. El
mesodermo del septum queda entre el hígado y el intestino anterior
ventral. Esta parte se vuelve membranosa y origina:
o Omento menor: Entre hígado e intestino anterior
o Ligamento falciforme: Entre hígado y la pared abdominal
ventral
Ambas estructuras se denomina mesenterio ventral luego de formar la conexión peritoneal
entre el intestino anterior y la pared abdominal ventral.
El mesodermo de superficie del hígado se diferencia a peritoneo visceral, excepto en la superficie
craneal.
Lóbulo derecho llega a hacerse mayor
ESTRUCTURA
EMBRIONARIA
DERIVADOS
EN EL HÍGADO
CORDONES HEPÁTICOS
Parénquima (hepatocitos)
Revestimiento de conductos
biliares
SEPTUM TRANSVERSO
Células de Kupffer
Células hematopoyéticas
Tejido conectivo
ANOMALÍAS HEPÁTICAS
DUPLICACIÓN
DE VESÍCULA
BILIAR
Generalmente son
asintomáticos
Poco frecuente.
Complicación:
Colelitiasis
CONDUCTOS
ACCESORIOS
HEPÁTICOS
También llamados conductos accesorios
de Luschka o subvesicales
Miden 1-2 mm
Generalmente asintomáticos.
Son canales estrechos desde el lóbulo
hepático derecho hacia e conducto
hepático derecho, hepático común o al
izquierdo (raro)
Bilis raquia
ATRESIA DE
VÍAS BILIARES
EXTRAHEPÁTICAS:
Muchas veces los conductos pasan por una fase sólida
mientras se desarrollan y no logran recanalizarse.
Afecta a 1/15 mil RN.
Es mortal si no es corregido.
Tx: Trasplante hepático
Su diámetro es tan pequeño que la bilis no atraviesa este
segmento.
Se produce una dilatación de todo el resto de las vías
extrahepáticas y también de las intrahepáticas dañando
el hígado.
Tx: Trasplante hepático
Otras anomalías:
Lobulaciones hepáticas
Un conducto hepático
aberrante (accesorio) es un
conducto segmentario
normal que se une al
sistema biliar justo fuera del
hígado en vez de dentro de
éste. Drena una porción
normal del hígado. Este
conducto, que pasa a través
del triángulo
c o l e c i s t o h e p á t i c o e s
importante porque está
sujeto a una lesión
inadvertida con fuga biliar
subsecuente.
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
Atresia o hipoplasia de las vías intrahepáticasPÁNCREAS
El endodermo que reviste al duodeno, se origina en las 2 yemas
del páncreas:
o Dorsal: Se origina del mesenterio dorsal
o Ventral: Se origina cerca del colédoco,
Cuando el duodeno gira a la derecha, la yema ventral le sigue
el giro, terminando pegada por debajo y detrás del páncreas
dorsal
o El páncreas tiene 2 conductos: Wirsung (principal) y
Santorini (accesorio). Estos deben fusionarse y
desembocar en la papila mayor o ampolla de Vater,
donde también drena el conducto colédoco.
§ Puede existir la papila menor, donde drena
menos secreción pancreática.
o La yema ventral forma parte de la cabeza del páncreas
y el proceso unciforme (debajo de la cabeza)
→ El proceso unciforme en realidad, es parte de la
cabeza.
o Ambos deben fusionarse
3er mes: Se desarrollan los islotes de Langerhans a partir
del parénquima pancreático
5to mes: La secreción de insulina inicia. Se forman las
células productoras de glucagón y somatostatina y el
tejido conectivo se forma a partir del mesodermo
visceral
MALFORMACIONES PANCREÁTICAS
Páncreas
anular
La porción pancreática ventral, tiene 2
porciones
o Porción derecha: Gira en dirección
normal
o Porción izquierda: Gira en sentido
opuesto, rodeando y obstruyendo al
duodeno→ Impide correcto flujo del
alimento. El duodeno se estenosa en 70-
80%, nunca al 100%
CLÍNICA:
o Vómitos o llenura→ El vómito si podría verse
algo de bilis
o Abdomen se distiende por el aire que se
acumula en el estómago y la primera
porción del duodeno, debido a la
obstrucción (el aire se ve en una radiografía
como una cámara gástrica distendida con
contenido radiolúcido). Incluso podría verse
aire a nivel del estómago si hay reflujo.
Páncreas
divisum
Alteración más común del páncreas
En el 5% de la población, de ellos, el 2% tiene síntomas.
FISIOPATOLOGÍA:
o Se origina por una alteración en la migración de los esbozos pancreáticos
dorsal y ventral, la que produce una fusión anormal de estos. El ducto dorsal no
se une al ventral→ La mayor parte del jugo pancreático (proveniente del ducto
dorsal), desemboca en la papila menor
Yema dorsal: conducto
pancreatico de santorini
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
o Como la papila menor es más
pequeña que la mayor, no se
da abasto con todo el jugo.
o Las enzimas que deberían salir al
duodeno y activarse para
digerir, quedan en el páncreas
e inician a digerir el mismo tejido
del páncreas→ Inflamación:
Pancreatitis
Se puede visualizar en una resonancia
Tx: Esfinterectomía de la papila menor→
Se aumenta el tamaño de la papila
menor
Páncreas
accesorio
Presencia de tejido pancreático fuera de su lugar
Común en el estómago y divertículo de Meckel
IMAGEN→ Nódulo en el antro estomacal que
histológicamente corresponde a tejido pancreático.
INTESTINO MEDIO
S5: El intestino medio, a esta fecha, se ha suspendido de un
mesenterio corto hacia la pared posterior del abdomen.
Se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o
umbilical.
Esta porción comprende:
o Desde: Parte distal del colédoco, o sea, el duodeno
o Hasta: 2/3 proximales del colón transverso
El alargamiento acelerado de esta parte del intestino da origen a la
llamada asa intestinal primaria, la cual se divide en:
ASA INTESTINAL PRIMARIA
Rama cefálica
Ápice
Rama caudal
Da origen a:
La parte distal del
duodeno.
El yeyuno.
La parte proximal del Íleon.
Se conecta con el saco
vitelina, pasando por el
conducto vitelino.
Da origen:
La parte distal del íleon.
El colon ascendente.
Ciego.
Apéndice.
proximales del lon transverso.
El desarrollo en sí, se divide en 3 pasos:
Herniación
fisiológica
HERNIA = Salida de estructuras abdominales a
través de la pared.
Se da en la 6ta semana.
CAUSAS:
o Por el crecimiento del hígado
o Rápido crecimiento del asa intestinal
primaria
La cavidad abdominal queda más pequeña y
genera la salida temporal de las asas
intestinales a través del cordón umbilical
o Específicamente sale la rama cefálica
FACT: ciego se forma durante el proceso de herniación.
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
Rotación intestinal
Este proceso se da en simultáneo con el
crecimiento de intestinos y la herniación
fisiológica:
El intestino delgado crece y se
enrolla.
Intestino grueso, solo crece no se
enrolla.
La rotación del asa intestinal primaria
tiene como eje a la arteria mesentérica
superior y al final de este proceso el
intestino primario habrá rotado 270 grados en sentido antihorario.
1. 90 grados durante el proceso de herniación fisiológica.
2. 180 grados durante el proceso de retracción intestinal.
Retracción de las
asas intestinales
En S10. Se produce por:
Disminución de la velocidad de
crecimiento del hígado.
El aumento de tamaño de la cavidad
abdominal.
Las estructuras regresan en este orden:
1. Parte proximal del yeyuno→ Se coloca
en la parte izquierda del abdomen.
2. El resto de estructuras que sigan, se
colocan cada vez más hacia el lado
derecho del abdomen.
3. Yema cecal→ Inicialmente retorna al
cuadrante superior derecho del
abdomen, debajo del hígado
Luego desciende a la fosa iliaca
derecha.
1. Al descender, va dejando en
su camino la formación del
ángulo hepático y del colon
ascendente
2. Ya en su posición final, forma el
apéndice que como se formó
durante el descenso del colon
suele tener una posición
retrocólica o retrocecal.
MESENTERIOS
Se forman hacia la 5ta semana
Primitivamente existe un mesenterio que se divide en:
o Anterior o ventral
o Dorsal o posterior: Es el más desarrollado
ANTERIOR
O
VENTRAL
Nace del tabique o
septum transverso
Esta parte se divide por el
desarrollo y crecimiento
del hígado, dividiendo en
2 estructuras
Región terminal del esófago, estómago y región proximal
o 1ra porción (superior) del duodeno = OMENTO <
Del hígado a la pared ventral del cuerpo = LIGAMENTO
FALCIFORME
En su borde libre tiene la vena umbilical. Esta se
oblitera tras el nacimiento para formar el ligamento
redondo del hígado.
DORSAL O
POSTERIOR
Desde: Extremo inferior del
esófago
Hasta: Región cloacal
Región estomacal → Mesogastrio dorsal = OMENTO >
Duodeno= MESODUODENO
Suspende: la parte caudal
del intestino anterior, al
medio y parte del posterior
Colon= MESOCOLON DORSAL
*Mesenterio de asas yeyunales e ileales = MESENTERIO
PROPIAMENTE DICHO
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
Ligamento hepatoduodenal: Es el borde libre del omento menor que
conecta el estómago y la primera porción del duodeno con el hígado.
Ese borde origina al hiato epiploico de Winslow, una abertura que
conecta la bolsa omental (saco menor) al resto de la cavidad peritoneal
(saco mayor)
Colon ascendente y el descendente: Cuando se ubican en la cavidad,
en su posición final, sus mesenterios se fusionan con el peritoneo parietal
de la pared posterior, los oprimen hacia atrás anclándolos a la pared
posterior del abdomen, dejándolos sin libre movimiento
Son Retroperitoneales→ Sólo tienen una cubierta de peritoneo en la
cara anterior y lateral
Colon transverso: Su mesenterio se fusiona con la cara posterior del
omento mayor, sin embargo, esto no restringe su movilidad. El colon
transverso queda fijado por su mesenterio en la cavidad abdominal
desde el ángulo hepático hasta el ángulo esplénico.
Apéndice, parte final del íleon y colon sigmoides: Conservan su mesenterio libre
El mesenterio propiamente dicho queda como una línea de anclaje de izquierda derecha y de arriba
hacia abajo desde el duodeno entró hasta la porción ileocecal
ANOMALÍAS EN MESENTERIOS
Falta de fusión del mesenterio del colón ascendente a la parte posteriorEste
segmento del colon queda muy móvil y al moverse con facilidad puede ser
propenso a los vólvulos del ciego
o Los vólvulos son torsiones sobre el eje de una porción, se pone en riesgo
la Irrigación también torsionada, llevando a isquemia y riesgo de necrosis
→ Las asas intestinales comprometidas se dilatan (IMAGEN)
Puede darse la fusión incompleta a la pared posterior, o sea hay espacios detrás
de este segmento, que producen bolsas retrocólicas donde pueden quedar atrapados segmentos del
intestino delgado
ANOMALÍAS DE LA PARED
Onfalocele
Gastrosquisis
Es una hernia de vísceras
abdominales, que estarán
cubiertas por amnios
A través del ombligo
Por un defecto en el retorno
de las asas intestinales que
habían salido en la hernia
fisiológica
2.5 por cada 10.000 nacimientos
Alta tasa de mortalidad 25%
Malformaciones acompañantes son graves:
o Malformaciones cardíacas (50%)
o Del tubo neural (40%)
o Anomalías cromosómicas (15%)
Protrusión de los contenidos
abdominales no está cubierta por
peritoneo ni amnios
Pueden estar dentro de la cavidad
uterina por lo que están en contacto
directo con el líquido amniótico.
El defecto se da a través de la pared
abdominal, generalmente al lado derecho del
ombligo → Pero no salen por este
Frecuencia: 1 en 10 mil nacimientos
Tasa de supervivencia elevada
No se acompaña de malformaciones o defectos
genéticos
Tx quirúrgico
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
ANOMALÍAS DEL CONDUCTO VITELINO
A
DIVERTÍCULO
DE MECKEL
Comunicación a través de un ligamento que comunica el con el divertículo, es asintomático
mientras el divertículo no tenga contenido (tejido gástrico o pancreático). Si ese es el caso
puede producir úlceras, perforaciones o hemorragias; por las secreciones enzimáticas, ácidas
contenidas.
B
QUISTE
VITELINO
Está a ambos lados comunicado con el íleon y con el ombligo a través de ligamentos vitelinos.
C
FÍSTULA
VITELINA
Comunicación persistente entre el asa intestinal y el exterior a través del ombligo
Está fístula es una comunicación permeable que hace posible que el contenido de las asas
intestinales (incluso del grueso), o sea heces, salgan por el ombligo
ANOMALÍAS DE ROTACIÓN DEL INTESTINO
Proceso de
rotación
incompleta.
El intestino solo roto 90 ° alrededor de la arteria mesentérica
superior, lo que produce que en el proceso de retracción sea la
porción del ciego y el colon los primeros en volver a la cavidad
abdominal por lo que se situarán en el lado izquierdo del
abdomen. El resto del intestino se irá ubicando en el lado
derecho del abdomen: Dando origen a un colon izquierdo.
Rotación
inversa del
asa
intestinal.
Se produce cuando el asa primario gira en sentido del reloj
produciendo que, en la distribución final del abdomen, el colon
transverso se encuentre detrás del duodeno (Normalmente pasa por
delante del duodeno) y de la arteria mesentérica superior.
Duplicación
de las asas
intestinales.
Se puede producir en cualquier parte del tubo digestivo, sin embargo, se observa con mayor
frecuencia en la parte del ilion. La longitud de esta duplicación puede variar desde un simple
divertículo hasta segmento largo.
Esta duplicación suele estar asociada a otros defectos (33% de los casos), como:
1. Atresia intestinal.
2. Ano imperforado.
3. Onfalocele.
4. Gastrosquisis.
ATRESIAS Y ESTENOSIS INTESTINALES
Se pueden dar en cualquier región, principalmente en duodeno.
CAUSA: Defectos en la diferenciación del intestino Expresión
errónea de algunos genes como los HOX o en los receptores de
los factores FGF
ASOCIACIONES: Problemas vasculares, los síntomas dependerán
de cuanta porcion del asa intestinal esté comprometida.
A 50% Atresia más común con pérdida de una región intestinal
y es la forma más frecuente de atresia vemos como está
cerrado
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
@fatalizastudies_
B→ 20% con un cordón fibroso
C→ 20% con estrechez del lumen intestinal por la presencia de un diafragma delgado
D→ 10% con estenosis y atresia múltiple
INTESTINO POSTERIOR
Originan:
o 1/3 distal del colon transverso
o Colon descendente y sigmoides
o Recto
o Parte superior del conducto anal.
De la cloaca:
o En su parte posterior→ Llega la parte terminal del
intestino
o En su parte anterior→ Llega el alantoides
o En el centro se forma el tabique urorrectal
(mesodermo) que divide el aparato urinario y la
zona del recto.
Al final de la S7, el desarrollo de la membrana cloacal se
rompe formando una abertura anal posterior
o Al romperse, el intestino posterior forma una
abertura→ Membrana anal
o También se produce una abertura del alantoides que va a constituirse por el aparato urogenital:
Membrana urogenital
Entre ambas membranas, el tabique urorrectal ha descendido y ahora está en la superficie formando el
cuerpo perineal o periné
El conducto anal no es totalmente endodermo (intestino posterior), porque la parte inferior proviene de
lo que es el ectodermo (intestino anterior)
La parte superior del conducto anal es irrigado por arterias rectales superiores (ramas de arteria
mesentérica inferior)
El tercio inferior son irrigados por la arteria pudenda interna que son arterias
rectales inferiores
FÍSTULA URORRECTAL
En varones: Si las anomalías tienen que ver con el defecto de la cloaca o del
tabique urorrectal (que no desciende totalmente para formar el periné) ,
habrá una comunicación anómala entre el recto y la uretra, esa
comunicación se llamará fístula urorrectal
Micción con materia fecal.
FÍSTULA RECTOVAGINAL
En caso de la mujer, la fistula se produce entre el recto y la cavidad
vaginal, entonces la comunicación se llamará fístula rectovaginal.
ANO IMPERFERADO
Ausencia de contacto del recto con el periné.
Esto causada generalmente por expresión anómala de genes durante la
señalización de esa relación epitelio mesenquimatoso
Asimismo, podemos ver el ano imperforado por falta de contacto del recto con la depresión anal y
membrana anal
Se corrige quirúrgicamente
Enf. de hirschsprung o agangloniosis o MEGACOLON CONGÉNITO
Ausencia de células ganglionares de la capa muscular (Del plexo
mientérico de Auerbach). Al estar ausente el plexo mientérico, un
segmento intestinal no va a tener movimiento.
Causas: Mutación del gen RET receptor de cinasa de tirosina que
interviene en esta migración de células ganglionares que vienen de la
cresta neural, se afecta principalmente el colon sigmoides, transverso, el
lado derecho del colon y en un 3% afectación de todo el colon.
El recto no llega a salir hasta la parte más superficial no hay perforación de esta zona anal.
Downloaded by LEYDI VANESSA GARCIA MARQUEZ ([email protected])
lOMoARcPSD|13726536
APUNTES SISTEMA DIGESTIVO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .