
Comportamiento de los materiales- (84:04;64:03)-Máquinas, ensayos y extensometría-7/11
b) Eléctricos: Son instrumentos registradores de las deformaciones en función de la variación de
algún parámetro eléctrico debidamente amplificado y traducido, que pueden ser utilizados bajo
cargas repetidas a lo largo del tiempo además de cargas estáticas. Se los clasifica en función de
las características eléctricas que se modifica con la variación de la longitud de referencia en: de
inductancia variable, de capacidad variable, de resistencia óhmica variable, piezoeléctricos,
fotoeléctricos, etc., si bien los más usados son los de inductancia y resistencia óhmica variable.
Una de las ventajas de los extensómetros eléctricos es la posibilidad de medir deformaciones en
distintas direcciones y a distancia, ocupando espacios reducidos. Las desventajas son que el
extensómetro es descartable y la necesidad de un adiestramiento especial para realizar el
pegado, del cual depende la exactitud de la medición.
De inductancia variable
: Están constituidos por una bobina en la que circula una corriente
eléctrica, experimentando cambios en su campo magnético cuando varía la longitud de la probeta
sometida a deformación. Este tipo de extensómetro es en realidad electromecánico y se clasifican
por el método empleado para variar la impedancia: de entrehierro variable, con núcleo de hierro
móvil, a corrientes de Foucault y por magneto-estricción. Un esquema del principio de
funcionamiento se muestra en la Figura N° 3.
De resistencia óhmica variable (de estampilla o strain gauge)
: Son los más utilizados y versátiles.
Se basan en el fenómeno por el cual un conductor varía su resistencia óhmica al variar sus
medidas por efecto de la deformación impuesta. Están constituidos por un alambre o lámina
metálica que adopta la forma de una grilla para aumentar la longitud y así hacer más sensible la
variación de la resistencia óhmica (Figura Nº 4).
Generalmente la grilla se adhiere a un elemento base que le sirve de sostén y aislador. La
variación de resistencia se mide por medio de un Puente de Wheatstone (Figura Nº 5). El
extensómetro activo está pegado a la estructura y conectado a una rama del puente. Sobre la
rama opuesta se conecta un extensómetro "compensador" que se pega sobre el mismo material
que está siendo ensayado, sometido a la misma temperatura pero no a las cargas. De esta
manera se compensan las variaciones de temperatura que pueda sufrir la pieza a ensayar, ya que
en el puente se anulan mutuamente por estar conectados a ramas opuestas.
En algunos casos de estados biaxiales de tensiones se utilizan extensómetros simples
superpuestos sobre una misma base llamados "rosetas".
c) Extensómetro acústico o de cuerda vibrante: Este tipo de instrumentos consiste en una
cuerda vibrante que se encuentra protegida dentro de un armazón metálico. Esta cuerda se acorta
o se alarga junto con la pieza cuyas deformaciones se quiere registrar. Al variar la longitud de la
cuerda, varía la tensión aplicada a la misma y, por lo tanto, la frecuencia de resonancia. Se utiliza
en la auscultación de elementos estructurales a largo plazo y en ensayos especiales de
laboratorio. Pueden ir inmersos en la masa o adosados a la superficie de la probeta o estructura y
conectados a una central de lectura que traduce la frecuencia de vibración de la cuerda. En la
Figura N° 6 se observa un esquema típico.
d) Ópticos: Son instrumentos exclusivamente de laboratorio y por su gran sensibilidad se los
utiliza en determinaciones que requieran gran exactitud. El más conocido es el de espejos de
Martens. El problema en las articulaciones y el peso de palancas de gran longitud de los
extensómetros mecánicos, se soluciona mediante la amplificación por medio de rayos visuales,
que es el principio en que se basan estos extensómetros, aprovechando además que el ángulo
entre el rayo incidente y el reflejado es el doble del girado por el espejo. De acuerdo con la Figura
Nº 7, supongamos inicialmente que la escala y el espejo sean paralelos, que el anteojo está a la
misma altura del espejo y, por lo tanto, el rayo visual incide perpendicularmente. Si la probeta
sufre un alargamiento ∆L, el espejo gira un pequeño ángulo α relacionado con ∆L. Por una
relación de semejanza se puede establecer que:
∆l = S ∆l = b*S
ε
= b * S
b 2d 2d 2d*B