
APUNTE
LÓGICA PROPOSICIONAL: VOCABULARIO Y SINTAXIS
Comencemos a familiarizarnos con el lenguaje formal de la lógica proposicional: qué es, cómo
se simboliza y cómo trabajaremos.
En Gamut, leemos que “la lógica proposicional es el sistema más simple y básico que existe. Sus
constantes lógicas son las conectivas y la negación; las primeras vinculan dos oraciones para
formar una nueva oración compuesta, y la última opera sobre una sola oración”. P.: 27).
Vayamos por partes.
Las conectivas conectan enunciados, permitiendo formar oraciones compuestas a partir de
conectar oraciones simples. Por ejemplo, de las siguientes proposiciones simples: “El sol es una
estrella” “el sol está compuesto por gases”, se pueden combinar y formar una proposición
completa por medio de conectivas, en este caso con la conectiva “y”: “el sol es una estrella y el
sol está compuesto por gases”.
¿Cómo determinamos el valor de verdad de esta proposición? El valor de verdad de las
proposiciones complejas, depende del valor de verdad de las proposiciones simples que
contiene “El sol es una estrella” “el sol está compuesto por gases”, y su validez de la conectiva,
en este caso “y”. Para comprender lo enunciado hasta aquí, debemos estudiar el vocabulario de
la lógica proposicional:
Variables lógicas (letras proposicionales): se representan con letras en minúscula p,q,r,s,t…..
Constantes lógicas (conectivas veritativo-funcionales): las constantes son las conectivas que
conectan enunciados. Son veritativo-funcionales, esto significa que el valor de verdad de un
enunciado o de oraciones complejas, depende del valor de verdad de las oraciones simples que
la componen y de la conectiva que une ambas oraciones simples. “De las conectivas que dan
lugar a oraciones cuyo valor de verdad depende sólo ¿del valor de verdad de las oraciones
conectadas se dice que son veritativo-funcionales”. (p.: 27)
En el siguiente cuadro se expone cada conectiva, su simbolización y las expresiones en nuestro
lenguaje:
Expresiones en castellano
no; no es cierto que…; es falso que…; no es el caso que…; etc.
o; o bien…o bien…; a menos que)
si…entontes…; sólo si…; es condición necesaria…para…; es
condición suficiente…,para…)
si y sólo sí; siempre y cuando; en condición suficiente y
necesaria…)
Negación, ejemplo: La Plata no es una ciudad brasilera; Es falso que La Plata sea una ciudad
brasilera.
Conjunción, ejemplo: Mar del Plata es una ciudad costera y Mar de Plata es una ciudad de
Argentina.