Villafañe Celeste
APUNTE DE SALUD PÚBLICA I
SALUD PÚBLCA
Ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongando la vida y
promoviendo la salud física y mental y la eficiencia, mediante esfuerzos comunitarios
organizados, en pro de la sanidad del medio ambiente, el control de la enfermedades
infecciosas y no infecciosas, la educación del individuo en principios de higiene personal;
la organización para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades así como para la
rehabilitación desarrollo de una maquinaria social que permita a cada individuo, un nivel
de vida adecuada para la salud.
NUEVA SALUD PÚBLICA
Esfuerzo sistemático para identificar las necesidades de salud y organizar servicios
sanitarios globales con una base poblacional definida.
COMPRENDE:
Información de problemas de salud comunitaria.
Movilización de recursos humanos.
Organización de personas e instalaciones de prestación de servicios de salud.
PARA REALIZAR:
Promoción de salud.
Prevención de enfermedades.
Diagnóstico y tratamiento.
Rehabilitación física, social y profesional.
CAMPO DE SALUD
Se relacionan entre si y se modifican para lograr un estado de salud que deben estar en
equilibrio.
BIOLOGÍA HUMANA
Herencia, genética, maduración y
envejecimiento.
MEDIO AMBIENTE
Agua, alimentos, desechos, físico, natural,
sociocultural, económico, etc.
ESTILOS DE VIDA
Hábitos, tóxicos, actitudes , conductas, etc.
ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN DE LA
SALUD
Servicios de atención médica, cantidad,
calidad, recursos médicos, enfermeros,
hospitales, etc.
Villafañe Celeste
PRINCIPIOS DE SALUD PÚBLICA
EQUIEDAD- igual acceso para igual necesidad, igual utilización de recursos, para
igual necesidad. Atención de igual calidad para todos.
EFICACIA- logro de un objetivo propuesto.
EFICIENCIA- relación entre efectos de un programa o servicio de salud y los gastos
de recursos e insumos.
SOLARIDAD- adhesión a una causa común en beneficio de la comunidad.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD:
Asistencia sanitaria esencial, basa en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente y aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de comunidad, mediante plena participación y a un costo que la comunidad pueda
soportar, en todas y cada una parte del desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación.
Forma parte integrante del Sistema Nacional de Salud, que constituye función
central y el núcleo principal, como el desarrollo económico y social.
Representa el 1° nivel de contacto de individuos, familia y comunidad, con Sistema
Nacional de Salud, llevando atención de salud a lugar donde residen y trabajan.
ELEMENTOS CONCEPTUALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
INTEGRAL- se lo considera al ser humano desde la perspectiva biopsicosocial
INTEGRADA- se integra con estructuras y niveles de sistema sanitario,
interrelaciona elementos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
CONTINUADA Y PERMANENTE- a lo largo de la vida de las personas en distintos
ámbitos, donde vive, estudia, trabaja, etc y en cualquier circunstancia
ACTIVA- los equipos de salud no pueden activar como receptores pasivos de la
demanda, trabajan activamente en promoción de salud, prevención de
enfermedades poniendo énfasis a la educación para la salud.
ACCESIBLE- la gente no debe tener dificultad para tomar contacto y utilizar
sanitarios.
BASADA EN EL TRABAJO Y COMUNIDAD-formado por profesionales sanitarios, de
otros sectores y comunidad.
COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA- atención de problemas de salud colectiva y no
solo individual, mediante técnicas propias de salud pública.
CONFERENCIA DE ALMA ATTA: en 1978 se planteó la necesidad de garantizar la “SALUD PARA
TODOS” en el 2000. Y quedo establecida para el logro de una estrategia específica y se definió como
APS.
Villafañe Celeste
PROGRAMADAS Y EVALUABLE- basada en programas de salud con objetivos,
metas, actividades, etc.
DOCENTE E INVESTIGADORA- desarrolla actividades de docencia y formación
continua de profesionales.
LAS APS SE BASA EN UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD.
PERSPECTIVAS-
COMO UNA ESTRATEGIA: da organización de servicios sanitarios, hace referencia a la
necesidad de que estos deben estar diseñados y coordinados para poder atender a toda la
población, ser accesibles y proporcionar todos los cuidados propios de su alcance.
COMO UNA POLÍTICA O FILOSOFÍA DE SALUD: un sistema sanitario que suma el desecho a
la salud es el marco de derechos fundamentales de personas y que garantice defensa de
prioridades y responda en todo momento a criterios de justicia e igualdad de todos los
cuidados, con independencia de cualquier otro factor.
COMO UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES: educación sanitaria, provisión de alimentos,
nutrición adecuada, saneamiento básico, salud materno- infantil, inmunizaciones,
prevención y control de enfermedades endémicas y entrega de medicamentos.
COMO UN NIVEL DE ASISTENCIA: primer punto de contacto individual y comunitario con el
sistema de salud, potenciando el autocuidado y autorresponsabilidad individual y colectiva
respecto de salud.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
COMPONENTES ESTRATEGICOS:
COBERTURA TOTAL: necesidad de poner servicios sanitarios al alcance de toda
la población (sobre todo a gente de mayor riesgo de enfermar). Favorecer su
participación y asegurarme asistencia sanitaria esencial.
-mejora acceso y utilización de servicios de salud.
-aumentar disponibilidad relativa de recursos.
-poner en operación un sistema técnico y administración que responda a necesidades
de la población.
ARTICULACIÓN INTERRECTORIAL: búsqueda activa de cooperación que debe
realizarse a todo nivel: conducción política, grupos técnicos, profesionales de
Villafañe Celeste
distintas disciplinas y grupos de comunidad organizada. La salud es un producto
del accionar conjunto de sociedad.
PARTICIPACIÓN SOCIAL: debe ser activa en acciones de salud y desarrollo
general. Debe de tener y ejercer participación creativamente, confiando en sus
habilidades y capacidad para la acción, organizándose y coordinando con
instituciones con esfuerzo y responsabilidad y lograr las etapas de detección de
problemas prioritarios, planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
PROGRAMACIÓN INTEGRADA: permite detectar problemas y priorizarlos de
acuerdo una urgencia y encararlos. Es una forma de actuar eficaz de servicios
para obtener apoyo y participación de la comunidad y la movilización de
recursos ajenos al sector sanitario.
“detectan los problemas y encuentran la solución en conjunto, entre los trabajadores
de los servicios de salud y la comunidad afectada por el problema a resolver”
TECNOLOGIAS APROPIADAS: APS sugiere la necesidad de organizar el uso de
tecnologías de manera que sus beneficiarios lleguen a toda la población que los
necesite y no quede restringida a grupos de fácil acceso económico, cultural,
geográfico, aumentando dificultades en atención médica.
NUEVAS MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN: APS requiere mejor equilibrio
entre planificación, organización y adopción de decisiones y descentralización
de servicios y participación activa de comunidad, por otra deberá atender a la
reorganización de servicios para lograr atención integral de las personas.
REORIENTACIÓN DEL FINANCIAMIENTO SECTORIAL: requiere que se revea la
distribución de gastos en salud, permitiendo el incremento sustancial a la
atención del 1° nivel.
ADECUACIÓN DEL RECURSO HUMANO: el equipo de salud debe de tener un
sistema de valores, capaz de producir un cambio buscado, respetando y
favoreciendo el intercambio de conocimientos entre el recurso humano
convencional de salud y no convencional.
COMPONENTES PROGRAMÁTICOS
EVOLUCIÓN PARA LA SALUD: el objetivo es modificar una conducta.
ADECUACIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO:
se le debe enseñar a la población sobre la potabilización del agua.
INMUNIZACIONES: vacunas.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES ENDÉMICAS: que tengan un
tratamiento adecuado.
Villafañe Celeste
ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES: debería de promover
siempre medicamentos la atención primaria de salud.
ATENCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES.
PROGRAMA NACIONAL
Dengue
Federal de Chagas.
Inmunizaciones.
Control de tabaco
Médicos comunitarios
Federal de salud
Prevención y control de diabetes.
Enfermedades cardiovasculares.
Control HIV-SIDA-ETS.
Cáncer de mama
Cáncer cuello uterino
Banco de drogas antineoplásicas
Salud bucal
Remediar.
Salud materna infantil: control de niños sanos, prevención muerte súbita del
lactante, control de embarazos, fomento de lactancia materna, salud sexual y
procreación responsable.
CENTRO PRIMARIO DE SALUD.
Estructura funcional y física donde se desarrolla actividades de APS, realizando tarea de promoción,
prevención, asistencia, curación, rehabilitación, etc. Y jerarquizando la participación comunitaria.
Es el servicio de salud de 1° contacto con la población, identificando situaciones de ALTO RIESGO Y NO
ACCESIBILIDAD, pobres, niños, adolescentes, mujeres en edad reproductivo, enfermedades crónicas,
etc.
ROL: nexo entre la comunidad y el efector de salud, su tarea
es importante en el equipo de salud. Siendo preventivas de
promoción, protección y curación.
QUE ES APS1 Y APS2?
Tanto APS1 como APS2 es la manera que
los agentes sanitarios recolectan
información para brindarla a un efector de
salud, la cual se realiza mediante
encuestas a la población
APS 1: en la información de cada hogar.
APS2: es un consolidado de la información
obtenida de cada hogar para brinda la situación
sanitaria de una zona o área.
Villafañe Celeste
QUIÉN HACE APS1 Y QUIÉN APS2? Y HACIA DÓNDE SE ENVIÍAN AMBOS APS?
FUNCIONES Y ACTIVIDADES:
Realizar censo de población. (APS1)
Tarea de educación para la salud.
Captación del grupo de riesgo.
Detección precoz de patologías prevalentes.
Asesoramiento de saneamiento ambiental.
Derivación de pacientes.
Proveer datos para sistemas de información (APS1 Y APS2)
INSTRUMENTOS QUE UTILIZAN LOS AGENTES SANITARIOS: la cartografía.
ÁREA PROGRAMÁTICA- área de cobertura asignada a una o varias instituciones de
salud, delimitada por circunstancias: geográficas, sanitarias, demográficas y
técnico administrativas, donde mediante un proceso de programación y
conducción se trata de satisfacer necesidades de salud de población.
ÁREA DE INFLUENZA- ámbito donde procede con cierta regularidad de pacientes
que concurren al establecimiento que pertenece a otra área programática.
ÁREA OPERATIVA- unidad de programación, administración y ejecución del
sistema público de salud.
SALUD
En el APS1 recolecta la información de cada una de las familias, en el APS2 se vuelca toda la información
del APS1 en el APS2.
EJEMPLO DE APS2: va a tener datos estadísticos en el formulario.
EJEMPO DE APS1: lo tiene el centro de salud, se lo queda, mientras que el APS2 va al ministerio de salud o
a epidemiología.
1941_NO ES SOLO LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD SINO QUE ES ALGO POSITIVO, UNA ACTITUD
GOZOSA AMTE LA VIDA, Y UNA ACEPTACION ALEGRE DE LAS RESPONSABILIDADES QUE LA VIDA
HACE RECAER SOBRE EL INDIVIDUO.
OMS_1945 ES EL ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA
AUSENCIA DE LA ENFERMEDAD.
Villafañe Celeste
EPIDEMIOLOGÍA
Parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades
infecciosas en la población.
A CAUSA DE ESTO, SE ANUNCIÓ:
DETERMINANTES DE LA SALUD:
TRIANGULO DE
LA ENFRMEDAD-
POBREZA
POBREZA
IGNORANCIA
ENFERMEDAD
CIRCULO DE LA POBREZA-ENFERMEDAD
DISCAPACIDAD
MENOR SOBREVIVENVIA.
BAJA INVERSION EN
SANEAMIENTO Y PREVENCIÓN
ALTOS GASTOS DE CURACIÓN
ENFERMEDADES
ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y VIVIENDA
Y EDUCACIÓN
SALARIOS BAJOS
PRODUCCIÓN BAJA
Edad, sexo y factores constitucionales.
Estilos de vida del individuo
Redes sociales y comunitarios
Condiciones de vida y de trabajo
Agricultura y
producción de
alimentos.
Educación.
Ambiente
laboral.
Desempleo.
Agua y
saneamiento.
Servicios de atención de
salud
Vivienda.
Villafañe Celeste
RED CAUSAL: MÚLTIPLES CAUSAS: influencian relaciones agente/ huésped en el medio
ambiente, antes y durante el proceso de enfermedad.
CAUSA: aquello que produce un resultad o un efecto.
EFECTO COMPLEJO: desviación de salud, es el resultado de un encadenamiento de causas
y efectos.
CAUSA SIMPLE: prospero con el advenimiento de la era bacteriológica hasta el punto que
causas vinculadas con el huésped y el medio a menudo fueron olvidados en el entusiasmo
por la ilación de agentes animados específicos.
MULTIPLES CAUSAS: cuando la enfermedad está determinada, la prevención depende de
la adopción de medidas apropiadas para contrarrestar o interceptar dichas causas.
LA SALUD DEBE PROCURAR MEJOR LA CALIDAD DE VIDA.
Desarrollando un sistema de sanitario ligado al desarrollo social.
Para disminuir las desigualdades: territoriales, étnicas, género y socioeconómicas.
Centrado en la persona:
- Flexible a necesidades de cada uno.
- Enfoque biopsicosocial (integral).
- Con población a cargo y continuidad.
- Con énfasis en derechos humanos y también en los deberes del individuo.
Priorizando la promoción y la prevención.
Con actitud anticipatoria.
Con enfoque en salud familiar.
Considerando el contexto donde está inserto el individuo, el ciclo vital familiar y
comunitario.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO DE LA ONU
1- Erradicar la pobreza externa y el hambre
2- Lograr la enseñanza primaria universal
3- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4- Reducir la mortalidad infantil.
5- Mejorar la salud materna.
6- Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8- Fomentar una acción mundial para el desarrollo.
Se determinan condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales.
Villafañe Celeste
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Fin de la pobreza.
Hambre cero.
Salud y bienestar.
Educación de calidad.
Igualdad de género.
Agua limpia y saneamiento.
Energía accesible y no contaminante.
Trabajo decente y crecimiento económico.
Industria, innovación e infraestructura.
Reducción de las desigualdades.
Producción y consumo responsable.
Acción por el clima.
Vida submarina.
Vida de ecosistemas terrestres.
Paz, justicia e instituciones sólidas.
Alianzas para lograr objetivos.
ORGANIZACIÓN SANITARIA
Grupo d actividades necesarias para que el sistema de salud alcance los objetivos
planteados, para lograr una medicina integral, accesible y que brinde cobertura total a
la población.
SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD: comprende recursos que la sociedad destina a la
atención de la salud de sus habitantes.
LOS SERVICIOS DE SALUD Y ATENCIÓN MÉDICA COMPRENDE VARIOS SUBSECTORES
EN LA ORGANIZACIÓN:
SERVICIOS PÚBLICOS, ESTATALES O GUBERNAMENTALES: financiado por
gobiernos nacionales o provinciales o municipales. Cuentan con capacidad
instalada propia, se presentan a la población en centros de salud, policlínicas y
hospitales.
SERVICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: financiados por el aporte del empleado
y empleador.
Villafañe Celeste
SERVICIO DE LA MEDICINA PRIVADA: financiados por pacientes y la “medicina
prepaga” de grupos de subscripción voluntaria mediante el pago anticipado
consta de prestaciones previamente acordadas.
NIVELES DE PREVENCIÓN
MODELO DE LEAVELL Y CLARCK
1° PARADIGMA
2° PARADIGMA
PREVENCIÓN PRIMORDIAL- Surgió por un estudio de las enfermedades cardiovasculares.
SU OBJETIVO: evitar y el surgimiento y la consolidación de patrones nocivos de vida:
social, económica y cultural que contribuyen elevar el riesgo de la enfermedad.
LOS PATRONES NOCIVOS SON LLAMADOS: FACTORES DE RIESGO.
Los niveles de prevención, nos permite enfocar, con acciones antes, durante y después de la enfermedad,
prolongando vida útil y evitando muerte.
Implica promoción + protección + reparación + rehabilitación de la salud y la enfermedad.
Ofrece un modelo o paradigma donde estudia la historia natural de la enfermedad y el momento en que
puede actuar el equipo de salud.
Villafañe Celeste
PREVENCIÓN PRIMARIA.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Villafañe Celeste
PREVENCIÓN TERCIARIA
PREVENCIÓN CUATERNARIA
Conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las
intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
“ACCIONES QUE TOMAN PARA IDENTIFICAR A LOS PACIENTES EN RIESGO DE SOBRE
TRATAMIENTO, PARA PROTEGERLOS DE NUEVAS INTERVENCIONES MEDICAS Y PARA
SUGERIRLES ALTERNATIVAS ETICAMENTE ACEPTABLES” (Marc Jamoulle).
Debiendo identificar al
paciente de riesgo de sobre medicalización, para protegerlo de nuevas incursiones médicas y
sugerirle intervenciones que son éticamente aceptables.
Se debe evitar el sobre diagnóstico y el sobre tratamiento de los pacientes y hacer la prevención
cuaternaria que es cumplir con el objetivo científico de la medicina, que abarca:
NIVELES DE ATENCIÓN
Conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad necesaria para resolver
con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.
“LA MÁXIMA CALIDAD CON LA MÍNIMA CANTIDAD, TAN CERCA DEL PACIENTE, COMO SEA POSIBLE
“PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR, PORQUE PREVENIR HACE MENOS DAÑO QUE CURAR”
Villafañe Celeste
1° NIVEL: AMBULATORIA:
ATENCIÓN
PREVENCIÓN
PROMOCIÓN
Se realiza en: CAPS, CCCONSULTORIOS PPPRRRIVADOS Y HOSPITALES GENERALES.
2° NIVEL: AMBULATORIA:
NEUROLOGIA
TRAUMOTOLOGIA
CARDIOLOGIA, ETC.
INTERNACIÓN:
ESPECIALIDADES BÁSICAS.
DIAGNOSTICOS COMPLEMENTARIOS.
Se realiza en: HOSPITALES GENERALES, HOSPITALES REGIONALES Y MATERNIDADES.
3° NIVEL: INTERNACIÓN:
DIAGNÓSTICOS COMPLEMENTARIOS COMPLEJOS.
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA.
UNIDAD CORONARIA.
CIRUGIA CARDIOVASCULAR.
NEUROCIRUGÍA
QUEMADOS
TRANSPLANTES DE ÓRGANOS, ETC.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
Es un organismo especializado en gestiones políticas, de prevención, promoción e
intervención en salud a nivel mundial.
El objetivo es que todos los pueblos del mundo puedan gozar del grado máximo de salud
que se le pueda logra.
ESTRATEGIAS:
Reducir mortalidad, morbilidad y la discapacidad.
Promover formas de vidas sanas y reducir factores de riesgo para la salud.
Villafañe Celeste
Desarrollar sistema de salud para mejorar los resultados sanitarios que respondan
a necesidades de la población y sean financieramente justos.
Configura política de salud eficaz y adecuada para la realidad social, económica,
ambiental y de desarrollo.
FUNCIÓN: ejecutar las decisiones y políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su
trabajo.
UNICEF
Se fundó en 1946 por la Asamblea de Naciones Unidas. Tiene como objetivo de garantizar
el cumplimiento de los derechos de la infancia.
TRBAJA PARA LOGRAR 3 RESULTADOS:
1. Buen comienzo de vida, en un entorno de cuidados, atención y seguridad.
2. Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica.
3. Que los adolescentes tengan oportunidad de desarrollar plenamente su capacidad
individual.
ESTADÍSTICA
Conjunto de datos numéricos, proporciones o gráficos, de valor descriptivo de un
fenómeno y de sus tendencias.
BIO-ESTADÍSTICA: es la estadística y el método estadístico aplicado al estudio de los
problemas biológicos y biologicosociales.
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN:
1. QUÉ ESTUDIAR Y PARA QUÉ?
2. QUÉ DATOS RECOLECTAR?
3. DÓNDE Y CÓMO RECOLECTARLO?
4. CÓMO PROCESARLO?
5. CÓMO INTERPRETARLO?
“LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ES LA LEY FUNDAMENTAL SOBRE LO QUE
BASA TODO SU TRABAJO”
BUSCA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA
INFANCIA.
Villafañe Celeste
RECOLECCIÓN DE DATOS:
OBERSEVACIÓN: simple observación que puede realizarse in vivo (TA) in vitro
(LABORATORIO)
REGISTRO: método de recolección de datos sistemáticos, continúo, periódico, y
a veces permanente. Genera datos secundarios : estadísticas vitales.
ENCUESTAS: método sistemático eventual, de corte transversal, genera datos
primarios.
FUENTE DE DATOS:
FUENTES SECUNDARIOS O DOCUMENTALES: datos ya existentes, elaborados por
otras personas o instituciones, con fines diferentes a los planteados: certificado de
defunción, censos, registros clínicos. Etc.
FUENTES PRIMARIAS O RECOLECCION DIRECTA: datos obtenidos por el mismo
investigador: observación, encuestas personales, etc.
Encuestas: investigación, censos, permanente de hogares.
Registros: certificado de defunción, de nacimiento, de cambio de estado civel, etc
Registros de morbilidad: informe diario de consultas medicas, epidemiológico C2,de
ausentismo laboral, escolar, etc.
VARIABLE: término que puede adquirir o ser sustituido por diferentes valores
numéricos o diferentes categorías.
En realidad, en cualquier característica o cantidad que varía o cualquier atributo o
fenómeno o acontecimiento que puede tener diferentes valores.
SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLAN EN LA HIPÓTESIS:
VARIABLE DEPENDIENTE-objetivo de investigación, es lo que se investiga.
VARIABLE INDEPENDIENTE- es la que se explica a la variable dependiente.
VARIABLES UNIVERSALES- presentes en todos los individuos, edad, sexo nivel
de socioeconómico, etnia, cultura, religión, ocupación, estado civil, etc.
SEGÚN LA PREGUNTA QUE RESPONDEN EN EL ESTUDIO.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
APUNTE DE SALUD PÚBLICA_I (2).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .