
Turner, J. (1994). El campo de la psicología social. En Morales, J.
F. et al. (Coords.) Psicología social (pp. 3-21). Madrid: McGraw-Hill.
Pequeña semblanza del autor: John C. Turner
John C Turner (1947-2011) estudió psicología social con Henry Tajfel
(1919/1982), y fue profesor de la materia en Bristol (Inglaterra), Princeton (EEUU) y
Canberra (Australia).
Tajfel entre las décadas del cincuenta y del setenta investigó en Bristol los
efectos de la categorización de los grupos y sus efectos sobre la discriminación
intergrupal. Para ello utilizó una metodología experimental por la cual se creaban
grupos diferenciados según criterios falsos (se les decía que compartían algún rasgo,
pero en realidad eran elegidos aleatoriamente) o arbitrarios (grupos que preferían a
Klee o a Kandinski), y se les daba como consigna repartir créditos (por ejemplo,
dinero) a miembros del propio grupo y del otro grupo. Se observó entonces que los
sujetos entregaban más beneficios a los del propio grupo. Según este planteo, las
personas se autodefinen y valoran por sus grupos de pertenencia.
Turner y Brown [1978] denominaron a este enfoque la teoría de la identidad
social. Más adelante, Turner y colaboradores (1987) desarrollaron la teoría de la
autocategorización, complementaria y posterior a la teoría de la identidad social. La
teoría de la autocategorización da cuenta de un proceso cognitivo por el cual los
sujetos se categorizan como miembros de grupos, y su yo es el resultado de la
interacción entre la persona y el contexto social. Cuando un marco social o situacional
genera una preponderancia o saliencia de la autocategorización basada en categorías
sociales por las cuales un individuo se parece a los de su categoría, se produce un
proceso de despersonalización, y, en cambio, cuando la autodefinición tiene
características más idiosincráticas o sui géneris, se produce un efecto de
personalización. El Yo puede ser categorizado entonces en términos covariantes de
identidad social (con las estereotipias y semejanzas correspondientes) y de identidad
personal (grado de diferenciación). En cuanto al grupo, si se cohesiona (mediante
la despersonalización), produce conformidad grupal, diferenciación intergrupal,
etnocentrismo, actitud positiva hacia los miembros del grupo (atracción social) y
relativa seguridad.
Turner, J.C., y Brown, R. (1978). Social status, cognitive alternatives and intergroup
relations. En H. Tajfel (Ed.): Differentiation between social groups: Studies in the social
psychology of intergroup relations. Londres: Academic Press.
Turner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1987). Rediscovering the
social group: A self-categorization theory. Oxford: Blackwell (versión española: Turner, J.,
Hogg, M., Oakes,P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1990). Redescubriendo el Grupo Social,
Madrid: Morata.
Desarrollo del texto
Para Turner, la psicología es la ciencia de la mente, y la psicología social, la
ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. La psicología social alcanza el
estatuto de ciencia cuando utiliza la metodología de investigación experimental, con el
psicólogo conductista Floyd Allport en 1924. La conducta social se estudia como
expresión de la actividad mental.
El autor propone separar el capítulo en tres partes:
1-Objeto de estudio de la psicología social