Turner, J. (1994). El campo de la psicología social. En Morales, J.
F. et al. (Coords.) Psicología social (pp. 3-21). Madrid: McGraw-Hill.
Pequeña semblanza del autor: John C. Turner
John C Turner (1947-2011) estudió psicología social con Henry Tajfel
(1919/1982), y fue profesor de la materia en Bristol (Inglaterra), Princeton (EEUU) y
Canberra (Australia).
Tajfel entre las décadas del cincuenta y del setenta investigó en Bristol los
efectos de la categorización de los grupos y sus efectos sobre la discriminación
intergrupal. Para ello utilizó una metodología experimental por la cual se creaban
grupos diferenciados según criterios falsos (se les decía que compartían algún rasgo,
pero en realidad eran elegidos aleatoriamente) o arbitrarios (grupos que preferían a
Klee o a Kandinski), y se les daba como consigna repartir créditos (por ejemplo,
dinero) a miembros del propio grupo y del otro grupo. Se observó entonces que los
sujetos entregaban más beneficios a los del propio grupo. Según este planteo, las
personas se autodefinen y valoran por sus grupos de pertenencia.
Turner y Brown [1978] denominaron a este enfoque la teoría de la identidad
social. Más adelante, Turner y colaboradores (1987) desarrollaron la teoría de la
autocategorización, complementaria y posterior a la teoría de la identidad social. La
teoría de la autocategorización da cuenta de un proceso cognitivo por el cual los
sujetos se categorizan como miembros de grupos, y su yo es el resultado de la
interacción entre la persona y el contexto social. Cuando un marco social o situacional
genera una preponderancia o saliencia de la autocategorización basada en categorías
sociales por las cuales un individuo se parece a los de su categoría, se produce un
proceso de despersonalización, y, en cambio, cuando la autodefinición tiene
características más idiosincráticas o sui géneris, se produce un efecto de
personalización. El Yo puede ser categorizado entonces en términos covariantes de
identidad social (con las estereotipias y semejanzas correspondientes) y de identidad
personal (grado de diferenciación). En cuanto al grupo, si se cohesiona (mediante
la despersonalización), produce conformidad grupal, diferenciación intergrupal,
etnocentrismo, actitud positiva hacia los miembros del grupo (atracción social) y
relativa seguridad.
Turner, J.C., y Brown, R. (1978). Social status, cognitive alternatives and intergroup
relations. En H. Tajfel (Ed.): Differentiation between social groups: Studies in the social
psychology of intergroup relations. Londres: Academic Press.
Turner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1987). Rediscovering the
social group: A self-categorization theory. Oxford: Blackwell (versión española: Turner, J.,
Hogg, M., Oakes,P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1990). Redescubriendo el Grupo Social,
Madrid: Morata.
Desarrollo del texto
Para Turner, la psicología es la ciencia de la mente, y la psicología social, la
ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. La psicología social alcanza el
estatuto de ciencia cuando utiliza la metodología de investigación experimental, con el
psicólogo conductista Floyd Allport en 1924. La conducta social se estudia como
expresión de la actividad mental.
El autor propone separar el capítulo en tres partes:
1-Objeto de estudio de la psicología social
La psicología social estudia cómo funciona la mente en sociedad; “es la ciencia
de la mente y de la sociedad”, como indica el título del apartado de presentación inicial
del capítulo (p. 5). Muchas ciencias estudian a la conducta (historia, antropología,
sociología, lingüística, economía); lo que define a la psicología es que la estudia
proporcionando un estudio de la mente (humana o no humana). “El tema central de la
psicología, incluyendo dentro de esta a la psicología social, no es la conducta sino la
mente, o, si se prefiere, la conducta como expresión de la mente”. Del mismo modo, la
sociología, la historia, etc., estudian a las instituciones sociales, pero “no se preocupan
por los fenómenos mentales”.
2-Perspectivas explicativas
El nacimiento de la psicología social estuvo marcado por la controversia acerca
de la relación del individuo con el grupo social. Turner presenta las dos tesis de esta
polémica, y ofrece su propuesta de solución con el interaccionismo.
2.1. La tesis de la mente grupal
Desde el sentido común, se habla de los grupos como entidades; “decimos que
sienten, piensan’, ven, planifican’” (p. 7). Entonces, ¿existe una mente grupal
separada de la de sus miembros individuales? No para Turner, quien indica que en
cambio “un grupo de teóricos preexperimentales”: Le Bon, Mc Dougall, Freud
postulaban su existencia. De todos modos, Turner rescata de Le Bon ciertas hipótesis
acerca de la desindividuación y de la influencia social, pues resultan ideas que
“todavía son objeto de una activa investigación en el trabajo experimental” (pag. 9),
aunque en el marco de otra epistemología. Más arriba se ha mencionado, al presentar
a Turner, su noción de despersonalización.
Turner critica al construccionista social Kenneth Gergen al que acusa de
considerar a la conducta individual como un reflejo pasivo de fuerzas históricas y
culturales. En realidad, Gergen considera que los términos del lenguaje común se
derivan de pautas de relación, y son un producto del intercambio socio cultural entre
personas; es decir, de una acción conjunta. Esta definición de Gergen se aleja de la
idea de una mente grupal única y de una psicología individual pasiva.
No es ocioso comentar que Gergen se opone frontalmente a la epistemología
cognitivista, a la que le augura una vuelta al conductismo y dice que seguirá el rumbo
decadente del mentalismo. Ambos utilizan el mismo epíteto. La ciencia no está exenta
de pasiones.
2.2. La tesis del individualismo
Floyd Allport abogaba por el individualismo como solución al problema
individuo-grupo. Para él, no existe la realidad grupal. No hay otra psicología que la
individual. Los grupos son agregados de individuos; el grupo es la suma de sus
miembros. Por ende, no hay justificación para postular una psicología social. Turner
menciona que dos años antes de morir Allport “casi” llegó a cambiar de opinión (p. 10).
2.3. El interaccionismo
La tercera respuesta se propuso en los años treinta y cuarenta. Se trata del
punto de vista cognitivo de la Gestalt. Frente al conductismo, la Gestalt sugería que el
mundo percibido está organizado en pautas que tienen un sentido global para las
personas que lo integran. Turner menciona dos ideas centrales: que “el todo es mayor
que la suma de sus partes”, y que la reacción de una persona ante el mundo es
función de cómo lo percibe, comprende o interpreta; es decir, del significado cognitivo
que tiene para ella. El sujeto construye activamente una interpretación con sentido de
la situación utilizando sus representaciones mentales internas (actitudes, creencias,
esquemas, expectativas, explicaciones).
Sherif, Asch, Lewin, defendían la existencia de una psicología del grupo
distintiva. La interacción social transforma las mentes individuales en socialmente
estructuradas, y crea normas sociales, valores, estereotipos, etc. El interaccionismo
supone la interacción entre procesos psicológicos individuales y la vida social (p. 11).
3-Historia del campo, temas y tópicos de investigación.
3.1. La cognición y la influencia de la Gestalt
“Cognición es un termino que describe los procesos psicológicos implicados en
la obtención, uso, almacenamiento y modificación del conocimiento del mundo y de las
personas” (p. 13). Las creencias, opiniones, esquemas, hipótesis, teorías, opiniones,
son estructuras de conocimiento (es decir, cognitivas). “Los psicólogos sociales
cognitivos explican la percepción y la conducta como una reacción al significado
psicológico de la situación (…) y no por simple aprendizaje” (p. 13). Si bien la
psicología moderna fue cognitiva en lugar de conductista a partir de la década del
sesenta para Turner, la psicología social lo fue desde el principio por influencia de la
Gestalt, sostiene.
3.2. El método experimental
Turner describe sus características: diseño controlado, manipulación de
variables, condiciones estrictas de funcionamiento. “No es un buen método para
obtener descripciones naturalistas de la conducta social ni para descubrir cómo
correlacionan en el mundo real variables y procesos” (p. 15). Pero sí es bueno para
contrastar teorías y conceptos. Los experimentos no nos dicen qué sucede en el
mundo real, pero ayuda a desarrollar teorías que luego se pueden usar para hacer
inferencias acerca de sucesos reales.
3.3. La Segunda Guerra Mundial y los años cincuenta
En este apartado Turner desarrolla y comenta diversas investigaciones que se
produjeron en esta época sobre actitudes y persuasión, dinámica de grupos,
influencia y conformidad, relaciones intergrupo y percepción social, prejuicio y conflicto
entre grupos sociales.
3.4. Disonancia cognitiva, atribución causal y cognición social
A la influencia de la Gestalt sobre investigación en percepción social, se
añadieron dos perspectivas cognitivas provenientes de la psicología general tras la
guerra. Una es la escuela del New Look de Jerome Bruner, que habla de los factores
cognitivos y motivacionales de la percepción. La otra es la noción de disonancia
cognitiva de León Festinger, que indica que las personas tienen una necesidad
psicológica de mantener la consistencia entre sus cogniciones, aún cuando sean
contradictorias.
3.5. La emergencia de Europa
Turner cita otro desarrollo: la emergencia de la psicología social europea en la
década del sesenta. Henry Tajfel y Serge Moscovici creron nuevas ideas sobre
conducta grupal e influencia social. Turner termina el capítulo mencionando sus
investigaciones (con Tajfel) sobre identidad social, categorización social y conducta
intergrupal (mencionada al inicio de este resumen), y Moscovici ha trabajado sobre
polarización grupal e influencia minoritaria.
Síntesis y comentarios: A. Siedl
[Apoyo (ficha) a texto]. Turner. El Campo de la Psicología Social.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .