Trangoni Eduardo L.
Aparato Urinario
El aparato urinario está constituido por los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Riñones:
Son órganos pares con forma de poroto.
Tienen un peso aproximado de 150 gramos y miden de 10 a 12 centímetros de largo
por 5 a 7 centímetros de ancho.
Se encuentran ubicados en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad
peritoneal.
Están protegidos por las costillas 11 y 12.
El riñón derecho es más inferior que el izquierdo debido a la presencia del hígado.
En su cara medial se encuentra el hilio, por donde ingresan y salen la arteria renal,
uréteres, linfáticos y nervios.
Poseen tres capas:
1. Cápsula renal (profunda): La cápsula renal es la capa más interna del riñón.
Consiste en una membrana delgada y transparente que envuelve cada riñón.
Su función principal es proteger y mantener la forma estructural del órgano.
Además, ayuda a mantener la presión interna adecuada para el
funcionamiento adecuado de las estructuras renales.
2. Cápsula adiposa (intermedia): La cápsula adiposa es una capa de tejido
adiposo que rodea la cápsula renal. Proporciona un soporte adicional y
protección al riñón, ayudando a amortiguar los impactos y mantener la
posición correcta del órgano. También puede actuar como una reserva de
energía.
3. Fascia renal (superficial): La fascia renal es la capa más externa del riñón.
Consiste en una capa de tejido conectivo denso que envuelve al riñón y está
adherida a las estructuras cercanas. La fascia renal brinda soporte y protección
adicional al riñón, ayudando a mantenerlo en su posición anatómica y
previniendo movimientos excesivos.
Configuración interna:
El riñón tiene una capa superficial llamada corteza renal, que se divide en la zona
cortical (externa) y la zona yuxtaglomerular (interna).
La capa profunda es la médula renal, que se compone de 8 a 10 pirámides renales.
Entre la corteza y la médula se encuentra la base de las pirámides, que terminan en
papilas que proyectan la pelvis renal.
La pelvis renal se divide en cálices menores, cálices mayores y la pelvis renal
propiamente dicha.
Irrigación:
1. La arteria renal ingresa por el hilio renal.
Trangoni Eduardo L.
2. La arteria renal se divide en arterias segmentarias.
3. Las arterias interlobulares se ramifican a partir de las arterias segmentarias.
4. La arteria arciforme se forma a partir de las arterias interlobulares.
5. Las arterias interlobulillares surgen de la arteria arciforme.
6. Las arterias aferentes se originan de las arterias interlobulillares.
7. Las arterias eferentes se dividen en capilares peritubulares y vasos rectos.
Drenaje venoso:
Las venas interlobulillares reciben la sangre de los capilares peritubulares y los vasos
rectos.
Las venas arciformes se forman a partir de las venas interlobulillares.
Las venas interlobulares se originan de las venas arciformes.
La vena renal es la que sale del hilio renal.
Inervación:
El riñón está inervado por el nervio renal, que se origina en los ganglios linfáticos.
Vía de drenaje de orina:
Conducto colector termina en las papilas
Papilas desemboca por goteo en calices menor
Los cálices menores, que a su vez se agrupan para formar los cálices mayores.
Los cálices mayores se unen para formar la pelvis renal.
La orina es transportada desde la pelvis renal hacia la vejiga a través de los uréteres
(movimientos peristálticos involuntarios)
Finalmente, la orina es almacenada en la vejiga urinaria hasta que se elimina a través
de la uretra.
Unidad funcional del riñón: Nefrona:
La nefrona es la unidad funcional básica del riñón y se estima que hay alrededor de 800,000 a 1
millón de nefronas en cada riñón. Es importante destacar que las nefronas no pueden
regenerarse o generarse nuevamente una vez que se han perdido.
Cada nefrona está compuesta por dos componentes principales: el glomérulo y el tubo renal.
El glomérulo es un penacho de capilares glomerulares donde se produce la filtración inicial de
la sangre. Está contenido dentro de una estructura llamada cápsula de Bowman, la cual tiene
forma de copa y envuelve al glomérulo.
El tubo renal es el conducto que se origina a partir de la cápsula de Bowman y se divide en
varias secciones. Estas secciones incluyen:
Trangoni Eduardo L.
1. Cápsula de Bowman: es la estructura en forma de copa que envuelve al glomérulo y
recibe el líquido filtrado de la sangre.
2. Túbulo proximal: es la primera sección del tubo renal y se encuentra en la corteza del
riñón. Aquí, se lleva a cabo la reabsorción de sustancias como agua, glucosa y
aminoácidos.
3. Asa de Henle: es una sección del tubo renal que se extiende hacia la médula renal. El
asa de Henle se divide en tres partes: la rama descendente, la rama ascendente
delgada y la rama ascendente gruesa. Estas secciones desempeñan un papel
importante en la reabsorción y la concentración de sustancias en la orina.
El tubo renal es el sitio donde ocurre la filtración y la reabsorción de sustancias a medida que
el líquido filtrado se convierte en orina.
Existen dos tipos principales de nefronas: las nefronas corticales y las nefronas
yuxtamedulares.
Las nefronas corticales son las más comunes, representando aproximadamente el 85%
de las nefronas. Se encuentran en la corteza renal del riñón y tienen un asa de Henle
más corta. Estas nefronas están involucradas en la regulación de la composición iónica
y el volumen de líquido en el cuerpo.
Las nefronas yuxtamedulares se encuentran en la región corticomedular del riñón y
tienen un asa de Henle más larga. Estas nefronas desempeñan un papel importante en
la regulación de la concentración de sal y agua en la sangre y también producen
hormonas como la eritropoyetina, que es responsable de la producción de glóbulos
rojos.
Trangoni Eduardo L.
Los uréteres son estructuras anatómicas del sistema urinario responsables del transporte
de la orina desde los riñones hacia la vejiga urinaria. Según Rouvière, presentan las
siguientes características:
1. Trayecto y localización: Los uréteres son conductos musculares largos y estrechos que
se extienden aproximadamente de 25 a 30 centímetros desde los riñones hasta la
vejiga urinaria. Se originan en el hilio renal y descienden a través del abdomen,
pasando detrás del peritoneo. En cuanto a las porciones de los uréteres:
Porción pélvica o abdominal: Se encuentra en la cavidad abdominal y
desciende desde el hilio renal hacia la pelvis, situándose detrás del peritoneo.
Porción ilíaca o pélvica: Se localiza en la pelvis, atravesando la región de los
huesos ilíacos. En esta porción, los uréteres pueden cruzar cerca de los vasos
ilíacos.
Porción intravesical o intramural: Es la última parte del trayecto de los
uréteres, donde ingresan a la vejiga urinaria. Aquí atraviesan la pared de la
vejiga y se abren en su interior a través de los meatos ureterales, ubicados en
la zona trigonal de la vejiga.
2. Estructura y capas: Los uréteres están compuestos por tres capas concéntricas:
Capa mucosa: Es la capa interna y cuenta con células especializadas que previenen el
reflujo de la orina. Sus pliegues y crestas permiten la distensión y el flujo adecuado de
la orina.
Capa muscular: Es la capa media y está formada por fibras musculares lisas dispuestas
en una disposición circular y longitudinal. Estas fibras se contraen de forma rítmica
para impulsar la orina hacia la vejiga.
Capa adventicia: Es la capa externa y está compuesta por tejido conectivo. Proporciona
soporte y protección al uréter.
3. Peristaltismo: El uréter presenta movimientos peristálticos, contracciones rítmicas y
ondulantes de los músculos lisos de la capa muscular. Estas contracciones permiten el
avance unidireccional de la orina desde los riñones hacia la vejiga, evitando el reflujo.
Vejiga:
La vejiga es una estructura
1. Capacidad: La vejiga tiene una capacidad de 600ml a 1000ml almacenamiento de orina,
la cual puede variar en cada individuo.
2. Estructura de la vejiga: La vejiga consta de dos partes principales:
a) Cuerpo: Es la porción de la vejiga donde se almacena la orina una vez
que ha sido filtrada por los riñones.
b) Cuello: Es la parte inferior de la vejiga que se conecta a la uretra, el
conducto a través del cual se elimina la orina del cuerpo.
3. Músculo detrusor: El músculo liso que forma la pared de la vejiga se llama detrusor.
Este músculo es responsable de la contracción y relajación necesarias para el llenado y
vaciado adecuado de la vejiga.
Trangoni Eduardo L.
4. Trígono vesical: En la pared posterior de la vejiga, justo encima del cuello, se encuentra
un área triangular llamada trígono vesical. En el vértice inferior del trígono, los uréteres
desembocan en la vejiga de manera oblicua.
5. Irrigación: La vejiga está irrigada principalmente por las ramas de las arterias ilíacas
internas.
6. Inervación de la vejiga: La vejiga recibe inervación de los nervios pélvicos, los cuales
son responsables de transmitir las señales entre la vejiga y el sistema nervioso central.
7. Control de la micción: El proceso de micción o eliminación de la orina es el resultado de
la interacción entre la vejiga, el cuello vesical y el esfínter uretral. Cuando la vejiga se
llena, se envía una señal al cerebro, lo que provoca la sensación de necesidad de orinar.
La micción ocurre cuando los músculos del detrusor se contraen, mientras que los
músculos del cuello vesical y el esfínter uretral se relajan, permitiendo el paso de la
orina.
La uretra
conducto que forma parte del sistema urinario y tiene un papel crucial en la eliminación de la
orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.
1. Localización y trayecto: La uretra se extiende desde la vejiga urinaria hasta el meato
urinario, que es el orificio de salida ubicado en la parte externa del cuerpo. En los
hombres, la uretra atraviesa la próstata y el pene, mientras que en las mujeres, es más
corta y se encuentra ubicada en la parte anterior de la vagina.
En los hombres, la uretra tiene una longitud aproximada de 20 centímetros. Se divide
en tres partes: uretra prostática, uretra membranosa y uretra esponjosa.
En las mujeres, la uretra es considerablemente más corta, con una longitud promedio
de alrededor de 4 centímetros. Se extiende desde la vejiga urinaria hasta el meato
urinario, que es el orificio de salida ubicado en la parte anterior de la vagina.
2. Longitud: La longitud de la uretra varía según el sexo. En los hombres, es más larga y se
divide en tres partes: uretra prostática, uretra membranosa y uretra esponjosa. En las
mujeres, la uretra es más corta y se extiende desde la vejiga hasta el meato urinario.
3. Función: La principal función de la uretra es permitir el paso de la orina desde la vejiga
hacia el exterior del cuerpo durante el proceso de micción. Además, en los hombres, la
uretra también cumple un papel en la eliminación del semen durante la eyaculación.
Aparato Urinario.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .