
NOCIONES BASICAS DEL APARATO GENITAL MASCULINO
Cátedra de Anatomía Normal
Profesor Titular Dr. Raúl Francisquelo.
Profesor Adjunto Dr. Fabián Yaber.
TESTÍCULOS
Son los órganos reproductivos masculinos. Son los encargados de producir
espermatozoides y además son glándulas de secreción interna.
Son dos ubicados normalmente en el escroto. Tienen forma de ovoide. Existen
variaciones individuales en cuanto al peso y volumen; como término medio pesa 20 g. y
miden de 4-5 cm de longitud, 2,5 cm de espesor y 3 cm de altura. Su consistencia es
firme. Está rodeado por una membrana fibrosa llamada túnica albugínea la cual le da su
color blanco, ligeramente azulado. La túnica vaginal, como peritoneo visceral, cubre el
testículo en todas partes excepto donde se fija al epidídimo y al cordón espermático.
Cada testículo presenta:
Cara interna
: convexa, cubierta en su mayor parte por la túnica vagina.
Cara externa
: convexa, está unida a la cabeza y a la cola del epidídimo, pero está
separada del cuerpo por el fondo de saco ínter epidídimo testicular o seno del epidídimo.
El resto está cubierta por la serosa.
Borde póstero superior
: está en relación con el epidídimo y con los vasos del
cordón.
Borde ántero inferior
: libre, en relación con la serosa.
Extremidad superior (anterior):
cubierta por la cabeza del epidídimo. Se puede
hallar el apéndice testicular que es un pequeño cuerpo ovoide, vestigio del conducto
paramesonéfrico.
Extremidad inferior (posterior):
sirve de inserción al ligamento escrotal que fija el
testículo al escroto.
Una cápsula exterior y numerosos tabiques dividen el testículo hasta en 400 lobulillos,
cada uno ocupado por dos o más túbulos seminíferos muy contorneados. A partir del
revestimiento epitelial del túbulo se forman los espermatozoides. Estos túbulos convergen
en un solo conducto colector, corto, delgado y rectilíneo, el túbulo seminífero recto.
Estos derivan en una red de conductos anastomosados entre sí, llamada rete testis o
red testicular (de Haller). Esta red está unida a la cabeza del epidídimo por medio de
finos conductos, situados unos detrás de otros, llamados conductillos o conos
eferentes.
Es importante saber la relevancia que tiene el descenso del testículo al escroto ya que la
falta de dicho descenso implicaría una alteración irreversible en la gónada. Para ello
haremos una breve reseña de la embriología. En el ser humano, alrededor de la 6ª
semana de gestación las células germinales primordiales ya han migrado desde la pared
del saco vitelino embrionario a lo largo del mesenterio dorsal del intestino posterior para
invadir los surcos genitales. Al llegar a la 7ª semana de embarazo, la gónada indiferente
evoluciona hacia el testículo fetal. Durante la 8ª semana de la gestación del embrión de
sexo masculino, el testículo fetal comienza a secretar 2 hormonas: la testosterona y el
factor inhibidor mülleriano. Entre las semanas 8ª y 16ª de la gestación se desarrollan los
genitales externos. En esta fase del desarrollo, los testículos se encuentran ubicados en
el interior del abdomen inmediatamente por detrás del orificio inguinal profundo. El
proceso de descenso testicular permanece relativamente latente entre la 12ª semana y el
7º mes del embarazo. Aproximadamente en el 7º mes de la gestación, se produce el
descenso testicular propiamente dicho.
1