
Se le conoce como órgano blanco aquel en el cual presenta mayor daño;dependiendo
del tóxico,puede haber uno o más órganos blancos: Hígado,Riñón,Sistema
Hemapoyético,Intestinos,Estómago,Vesícula,Páncreas,Corazón,Pulmones.
Metabolismo: Se conoce como metabolismo al conjunto de transformaciones
materiales que se efectúan constantemente en las células de los organismos vivos. La
palabra metabolismo es de origen griego “metabolé” que significa “cambio”.
Como tal, el metabolismo es el proceso por el cual se transforman en el organismo los
hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, y otras sustancias. Esta transformación
produce calor, dióxido de carbono, agua y detritos, con el fin de producir energía para
realizar transformaciones químicas esenciales para el organismo, y para desarrollar
actividad muscular.
La actividad metabólica comprende absorción, transformación, y eliminación de
sustancias que permiten a las células cumplir sus funciones energéticas, o de síntesis.
Dicha actividad está compuesta por dos fases:
•
Anabolismo, las sustancias ingeridas son transformadas en nueva materia
orgánica en los seres vivos. Por ejemplo: la síntesis de proteínas en el tejido
muscular a partir de los aminoácidos.
•
Catabolismo, se produce energía y se desecha las reacciones químicas
destructivas. Por ejemplo: la ruptura de la molécula de glucosa que es
transformada en energía y agua
Las enzimas, son las encargadas de efectuar el proceso metabólico, sintetizadas en una
célula. Como tal, el metabolismo se produce en las células, pero los principales
órganos en dicho proceso son las glándulas tiroides, y el hígado. Esto es, porque las
glándulas tiroides regulan el ritmo del metabolismo, y si algo funciona mal se puede
dar el hipotiroidismo, o hipertiroidismo.
En el caso del hígado, lugar donde es transportado los alimentos útiles para el ser vivo,
por ejemplo en el hígado se produce la glucosa o sacarosa a partir de los hidratos de
carbono, sustancia fundamental para algunos órganos que solo puede obtener energía
de la glucosa, y también se sintetizan algunas proteínas.
Ritmo Biológico: Es una oscilación de un parámetro biológico dependiente de un reloj
endógeno y de sincronizadores ambientales. La actividad de cualquier ser viviente es
un fenómeno que se manifiesta siempre con una variación regular y no como un
proceso continuo. La vida es un fenómeno rítmico. Así, al estudiar la relación entre el
tiempo y alguna actividad vital de la índole que sea (por ejemplo, la excitabilidad de un
músculo o de un nervio, el crecimiento, la reproducción, el comportamiento, la
respiración, el sueño y la vigilia, etcétera), se descubre la existencia de ciclos o
periodos que nos indican claramente cómo dichas actividades no se desarrollan de
forma continua. Su estudio puede hacerse atendiendo a la descripción y análisis del
fenómeno. Al investigar las causas de estos «relojes biológicos» se demuestra que gran
parte de ellas tienen un origen externo, como pueden ser la fotoperiodicidad, los
cambios climáticos estacionales, las mareas, etc. De acuerdo con la duración de estos