F A R M A C I A C O M U N I T A R I A . Antisépticos y desinfectantes
www.doymafarma.com
Material complementario para suscriptores
FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA
1 Ficha descargable:
• Cuidado personal para cortes, rasguños
y quemaduras
Personalizables en el logotipo de la farmacia
para entregar como cortesía a sus clientes
– Es ampliamente utilizado como desin-
fectante bucal.
Povidona (polivinilpirrolidona
yodada)
Se emplea ampliamente como antisépti-
co y desinfectante. Es muy ecaz frente a
esporas y todo tipo de gérmenes (bacte-
rias, hongos, virus, protozoos), aunque
su actividad se ve reducida en presencia
de materia orgánica. El complejo como
tal carece de actividad hasta que se va
liberando el yodo, verdadero agente de
la actividad antiséptica. Se utiliza a con-
centraciones del 1, 7,5 y 10%.
Es menos activa que la tintura de
yodo y su acción es más lenta, pero pre-
senta la ventaja de manchar algo menos
la piel y no ser irritante. Puede causar
hipersensibilidad en algunas personas.
Tintura de yodo
El agente activo es el yodo, altamente
ecaz y con espectro muy amplio. Su
acción es muy rápida y una vez aplicado
no pierde ecacia en varias horas, por lo
que es probablemente uno de los mejo-
res antisépticos disponibles. La concen-
tración comercial más habitual de la tin-
tura contiene 2% del yodo metal y 2,5%
de yoduro potásico en alcohol al 50%,
y se utiliza en piel sana o en infecciones
cutáneas por hongos y bacterias. La mis-
ma concentración en solución acuosa
también desinfecta heridas.
También se puede utilizar como
agente potabilizador de agua, princi-
palmente para viajes a países tropicales
por su acción frente a amebas y giar-
dias. En estos casos se utilizan cinco
gotas de tintura de yodo a una concen-
tración del 2% por litro de agua, deján-
dola actuar durante una hora antes de
beberla. Si la presentación es al 4% se
recomendará la mitad de la dosis.
Agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno)
Aunque se ha utilizado ampliamente so-
bre heridas, su efecto no es muy satis-
factorio ya que la catalasa de los tejidos
la descompone rápidamente y pierde su
acción. Presenta una actividad antibac-
teriana débil y también es virucida.
Como antiséptico se utiliza a concen-
traciones del 3% (10 volúmenes).
Provoca gran escozor o quemazón al
aplicar en heridas abiertas.
Merbromina
Tanto la merbromina como otros deri-
vados mercuriales se han utilizado am-
pliamente durante muchos años, pero
debe tenerse en cuenta que el mercurio
es tóxico y produce reacciones de hiper-
sensibilidad con relativa frecuencia. La
concentración a la que se emplea es al
2% para la desinfección de la piel.
La acción de la merbromina es única-
mente bacteriostática y fungistática. Su
actividad se ve mermada en presencia
de materia orgánica que disminuye su
ecacia.
Desinfectantes
Entre los desinfectantes más utilizados
se cuentan: formaldehído, glutaraldehí-
do e hipoclorito sódico.
Formaldehído
Aunque es muy ecaz frente a todo tipo
de gérmenes, su acción es muy lenta (a
modo de ejemplo: concentraciónes del
8% tardan 18 h en matar esporas). Se
utilizan concentraciones del 2-8% para
desinfectar material quirúrgico y guan-
tes. En forma de vapores y aereosoles se
emplea para desinfección de habitacio-
nes, camas, ropa, etc.
Se debe manejar con cuidado ya que
los vapores son altamente irritantes por
inhalación.
Glutaraldehído
Este aldehído es más activo que el an-
terior frente a bacterias, hongos, mi-
cobacterias, esporas y virus. Es menos
irritante para la piel y desprende menos
vapores, por lo que resulta menos noci-
vo por inhalación.
Es uno de los desinfectantes más am-
pliamente utilizados y efectivos para
material quirúrgico. Se aplica en con-
centración del 2%. La acción bactericida
de la solución es óptima a pH 7,5-8,5.
Hipoclorito sódico
Su actividad bactericida y virucida es
potente, pero se inactiva rápidamente en
presencia de materia orgánica. Su acción
se basa en la liberación de cloro.
Al 5% es un buen desinfectante de
material quirúrgico, biberones, envases
de alimentos, etc. Se debe emplear con
cuidado, ya que en contacto directo con
la piel es muy irritante.
Uso de antisépticos en el
medio hospitalario
Para completar este breve repaso a los
antisépticos y desinfectantes más utili-
zados, la gura 1 muestra un ejemplo
de protocolo empleado en un hospital
de nuestro país para la homogenización
del empleo de antisépticos. Cabe seña-
lar que no se emplea una sola sustancia,
sino que se propone la más adecuada a
cada paciente y situación.
Bibliografía general
CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuti-
cas 2008. Madrid: Consejo General de Colegios
Ociales de Farmacéuticos; 2008.
Fichas técnicas de los medicamentos que contie-
nen antisépticos. Disponibles en URL: https://
sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.
do?metodo=detalleForm
McEvoy GK, Snow EK, Miller J, Kester L, Heydorn
JD, Le T et al, editors. AHFS Drug Information
2009. Bethesda: American Society of Health-
System Pharmacists; 2009.
Vademecum Internacional. Madrid: CMP Medi-
com Editorial; 2009. Disponible en URL http://
www.vademecum.es/principios_activos/clasi-
cacion_atc/D08A/ANTIS%C9PTICOS+Y+DESI
NFECTANTES/?action=
39 Farmacia Profesional
Vol. 23, Núm. 4, Julio-Agosto 2009