a) lateral y posteriormente, una cara articular plana, redondeada y orientada inferior, posterior y
lateralmente; es la cara articular para el © peroné, destinada a articularse con la cabeza del
peroné
b) lateral y anteriormente, una eminencia denominada tubérculo de Gerdy
c) una cresta oblicua inferior y anteriormente, desde el tubérculo de Gerdy hasta el borde lateral de
la tuberosidad de la tibia. En el tubérculo de Gerdy y en esta cresta se insertan los músculos
tibial anterior y tensor de la fascia lata
CARA ARTICULAR SUPERIOR → CAS
La cara superior de los cóndilos de la tibia constituye una especie de plataforma horizontal denominada
cara articular superior, en la que se distinguen tres partes: dos articulares laterales, denominadas caras
articulares superiores, y una media, denominada área intercondílea.
Las CAS son dos, lateral y medial. Articulan con los cóndilos del fémur. La cara articular superior medial
es más cóncava, más larga y menos ancha que la lateral. Esta última es ligeramente cóncava en
sentido transversal, casi plana y a veces ligeramente convexa de anterior a posterior. Limitada por un
borde menos definido que el de la cara articular superior medial, sobre todo anteriormente
(Radoïévitch). En sus partes contiguas, las CAS se elevan y forman las caras laterales de una
eminencia intercondílea, que ocupa la parte media del área intercondílea.
Área intercondílea,dividida en tres partes:
- Parte media: una superficie saliente con dos tubérculos, más próximos al borde posterior de la
cara articular superior que a su borde anterior, y en la cual los dos tubérculos intercondileos
están separados entre sí por una depresión anteroposterior poco profunda. Cada uno de estos
tubérculos constituye el muro de sostén de la parte interna o central, elevada superiormente, de
la cara articular correspondiente.
- Áreas intercondílea anterior e intercondílea posterior: situadas anterior y posteriormente a la
eminencia intercondílea. Son dos superficies rugosas y triangulares en las que se insertan los
ligamentos cruzados y los meniscos de la articulación de la rodilla. El área intercondílea posterior
es más estrecha, más excavada y mucho más inclinada inferiormente que la anterior. En el
espacio interglenoideo se insertan los meniscos de la articulación de la rodilla y los ligamentos
cruzados.
● Extremo inferior
Menos voluminoso que el superior pero también se extiende más en sentido transversal que
anteroposterior. De forma irregularmente cúbica.
1. Cara anterior. Convexa y lisa; continuación de la cara lateral del cuerpo del hueso. En esta cara
se aprecia, un poco superior al borde anterior de la cara articular inferior, un relieve casi
transversal. La cápsula de la articulación del tobillo se inserta en el límite inferior de este relieve
(Hovelacque).
2. Cara posterior. Ligeramente convexa. Presenta una depresión poco profunda destinada al paso
del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo
3. Cara lateral. Excavada en forma de canal, constituyendo la escotadura peroneal, (limitada por
las dos ramas de bifurcación del borde interóseo de la tibia). Esta escotadura es rugosa
superiormente y lisa en su parte inferior, donde se aplica contra el extremo inferior del peroné
4. Cara medial. Se prolonga inf por medio de una apófisis voluminosa y aplanada
transversalmente, el maléolo medial.
La cara medial del maléolo: convexa y en contacto con la piel. La cara lateral presenta
una superficie articular, triangular de base anterior, en relación con el astrágalo. El borde
anterior: grueso y rugoso, y en él se inserta la capa superficial del ligamento medial de la
articulación del tobillo. El borde posterior: muy ancho y presenta un surco oblicuo inferior y
medialmente, a veces doble, en relación con los tendones de los músculos tibial posterior y
flexor largo de los dedos El vértice se halla dividido por una escotadura en dos tubérculos, de los