Esqueleto de la pierna
Constituido por la rubia y el peroné, articulados entre por sus extremos y en su extensión separados
por el espacio interóseo de la pierna.
Tibia
En la parte medial de la pierna, hueso largo, voluminoso y en forma de S alargada (concavidad lateral
en parte sup. y medial en su parte inf.). Articula sup. con el fémur e inf. con el astrágalo. De orientación
vertical. Forma con el fémur un ángulo obtuso lat.
El cuerpo es más ancho en extremos que en la parte media, de forma prismática triangular.
Caras de la tibia
Medial. Lisa y plana; en relación con los tegumentos, excepto en parte sup. que se insertan los m.
sartorio, grácil y semitendinoso. Inserciones llevadas a cabo en una zona rugosa próxima al borde
anterior del hueso; posterior a ésta se encuentra la zona rugosa de inserción inf. del ligamento colateral
tibial con la rodilla.
Lateral. En su mitad superior, depresión longitudinal donde se inserta el tibial anterior. En la parte
inferior. cara convexa desviada anteriormente y se convierte en ant.
Posterior. Cruzada en su parte sup. por la línea del sóleo (cresta rugosa y oblicua inf y medialmente),
en ella se inserta el m. sóleo. Superior a la línea se encuentra el agujero nutricio
Además esta línea divide la cara posterior de la tibia en:
Segmento superior , triangular, se fija el músculo poplíteo.
Segmento inferior, dividido por una cresta vertical en dos superficies largas y lisas. En la medial
se inserta el flexor largo de los dedos y en la lateral el tibial posterior.
Las caras están separadas por:
Borde anterior. S. Cortante en los ¾ sup. del hueso (cresta de la tibia). Sup. se pierde en la
tuberosidad de la tibia e inf. se vuelve romo y se desvía en sentido medial.
Borde interóseo Lateral, constituye una arista aguda donde se inserta la membrana interósea de la
pierna y se bifurca en el extremo inf.
Borde Medial. Romo en su parte sup. y prominente en su parte inf.
Extremo superior de la tibia
Voluminoso y alargado transversalmente, desviado posteriormente. Formado por cóndilos lateral y
medial que sostienen las caras articulares superiores de la tibia.
Las dos caras articulares (cóndilos o cavidades glenoideas) están separadas posteriormente por una
depresión y anteriormente por una superficie triangular cuyo vértice inferior termina en una gruesa
eminencia denominada tuberosidad de la tibia (fig. 248). La tuberosidad de la tibia es muy saliente e
irregular inferiormente; en ella se inserta el ligamento rotuliano.
CARAS LATERALES
Las caras laterales del extremo superior forman el borde intraarticular. Son curvas, 2 cm de altura y con
configuración diferente una de otra.
Cóndilo medial:
a) posteriormente, la impresión de inserción del tendón directo del músculo semimembranoso
b) medialmente, un surco transversal donde se desliza el tendón reflejo de este músculo.
Cóndilo lateral
a) lateral y posteriormente, una cara articular plana, redondeada y orientada inferior, posterior y
lateralmente; es la cara articular para el © peroné, destinada a articularse con la cabeza del
peroné
b) lateral y anteriormente, una eminencia denominada tubérculo de Gerdy
c) una cresta oblicua inferior y anteriormente, desde el tubérculo de Gerdy hasta el borde lateral de
la tuberosidad de la tibia. En el tubérculo de Gerdy y en esta cresta se insertan los músculos
tibial anterior y tensor de la fascia lata
CARA ARTICULAR SUPERIOR CAS
La cara superior de los cóndilos de la tibia constituye una especie de plataforma horizontal denominada
cara articular superior, en la que se distinguen tres partes: dos articulares laterales, denominadas caras
articulares superiores, y una media, denominada área intercondílea.
Las CAS son dos, lateral y medial. Articulan con los cóndilos del fémur. La cara articular superior medial
es más cóncava, más larga y menos ancha que la lateral. Esta última es ligeramente cóncava en
sentido transversal, casi plana y a veces ligeramente convexa de anterior a posterior. Limitada por un
borde menos definido que el de la cara articular superior medial, sobre todo anteriormente
(Radoïévitch). En sus partes contiguas, las CAS se elevan y forman las caras laterales de una
eminencia intercondílea, que ocupa la parte media del área intercondílea.
Área intercondílea,dividida en tres partes:
- Parte media: una superficie saliente con dos tubérculos, más próximos al borde posterior de la
cara articular superior que a su borde anterior, y en la cual los dos tubérculos intercondileos
están separados entre por una depresión anteroposterior poco profunda. Cada uno de estos
tubérculos constituye el muro de sostén de la parte interna o central, elevada superiormente, de
la cara articular correspondiente.
- Áreas intercondílea anterior e intercondílea posterior: situadas anterior y posteriormente a la
eminencia intercondílea. Son dos superficies rugosas y triangulares en las que se insertan los
ligamentos cruzados y los meniscos de la articulación de la rodilla. El área intercondílea posterior
es más estrecha, más excavada y mucho más inclinada inferiormente que la anterior. En el
espacio interglenoideo se insertan los meniscos de la articulación de la rodilla y los ligamentos
cruzados.
Extremo inferior
Menos voluminoso que el superior pero también se extiende más en sentido transversal que
anteroposterior. De forma irregularmente cúbica.
1. Cara anterior. Convexa y lisa; continuación de la cara lateral del cuerpo del hueso. En esta cara
se aprecia, un poco superior al borde anterior de la cara articular inferior, un relieve casi
transversal. La cápsula de la articulación del tobillo se inserta en el límite inferior de este relieve
(Hovelacque).
2. Cara posterior. Ligeramente convexa. Presenta una depresión poco profunda destinada al paso
del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo
3. Cara lateral. Excavada en forma de canal, constituyendo la escotadura peroneal, (limitada por
las dos ramas de bifurcación del borde interóseo de la tibia). Esta escotadura es rugosa
superiormente y lisa en su parte inferior, donde se aplica contra el extremo inferior del peroné
4. Cara medial. Se prolonga inf por medio de una apófisis voluminosa y aplanada
transversalmente, el maléolo medial.
La cara medial del maléolo: convexa y en contacto con la piel. La cara lateral presenta
una superficie articular, triangular de base anterior, en relación con el astrágalo. El borde
anterior: grueso y rugoso, y en él se inserta la capa superficial del ligamento medial de la
articulación del tobillo. El borde posterior: muy ancho y presenta un surco oblicuo inferior y
medialmente, a veces doble, en relación con los tendones de los músculos tibial posterior y
flexor largo de los dedos El vértice se halla dividido por una escotadura en dos tubérculos, de los
cuales el anterior es más saliente que el posterior; en ellos se insertan fascículos de las capas
superficial y profunda del ligamento medial de la articulación del tobillo.
5. Cara inferior. Superficie articular cuadrilátera, cóncava de anterior a posterior y más ancha
lateral que medialmente. Dividida en dos partes por una cresta roma anteroposterior que
corresponde a la garganta de la tróclea astragalina. Presenta continuidad medialmente con la del
maléolo medial.
Peroné
Hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la pierna; articula superiormente con la tibia e
inferiormente con la tibia y el astrágalo. Ofrece un cuerpo y dos extremos, uno superior y otro inferior.
Cuerpo→ prismático triangular; tres caras y tres bordes:
1. Cara lateral. Convexa superiormente y deprimida a modo de canal longitudinal en su parte
media. En ella se insertan los músculos peroneo largo y peroneo corto. Esta cara está dividida en su
extremo inf por una cresta oblicua inf y post en dos segmentos: el anterior es triangular y subcutáneo; el
posterior se desvía posteriormente y sobre él se deslizan los tendones de los músculos peroneos.
2. Cara medial. Dividida en dos segmentos muy alargados por una cresta longitudinal,
denominado borde interóseo, en la cual se fija la membrana interósea de la pierna. Anteriormente al
borde interóseo, en la cara medial, se insertan los m. extensor largo de los dedos y tercer peroneo;
posteriormente a este borde, la cara medial se halla deprimida en canal en sus dos tercios superiores,
donde se inserta el músculo tibial posterior.
3. Cara posterior. Superiormente es estrecha, convexa y rugosa; en ella se inserta el músculo
sóleo. En el resto de su extensión es más ancha y está cubierta por las inserciones del músculo flexor
largo del dedo gordo. En el cuarto inferior del hueso, la cara posterior se vuelve medial y se sitúa en el
mismo plano que la cara medial. El agujero nutricio principal suele localizarse hacia la parte media de la
cara posterior.
Las tres caras están separadas por un borde anterior, un borde interóseo y un borde posterior.
1. Borde anterior. Es delgado y cortante, sobre todo en su parte media, y presenta continuidad
inferiormente con el borde anterior del maléolo lateral.
2. Borde interóseo. Este borde se halla muy marcado en su parte media y se adelgaza hacia los
extremos del hueso, sobre todo en el extremo inferior.
3. Borde posterior. Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores (fig. 259).
Extremo superior
Dilatación cónica de base superior, cuyo vértice truncado presenta continuidad con el cuerpo del hueso
por medio de una parte estrecha denominada cuello del peroné.
La cara superior o base: en su parte medial una superficie articular plana que se orienta superior,
medial y un poco anteriormente. Esta se articula con la cara articular para el peroné del extremo
superior de la tibia. Lateral y superior a la superficie articular, se eleva una eminencia rugosa,
denominada vértice de la cabeza del peroné, sobre la cual se fija la parte posterior del tendón del bíceps
femoral y el ligamento colateral peroneo. Del vértice de la cabeza del peroné parte un contrafuerte
anterior, en el cual se insertan el músculo bíceps femoral y el ligamento colateral peroneo.
Anterior, posterior y lateralmente, el extremo superior del peroné está cubierto por rugosidades
determinadas por las inserciones de los músculos peroneo largo y sóleo.
Extremo inferior →Recibe el nombre maléolo lateral.
Es alargado de sup a inf y aplanado transv. Es más largo y voluminoso que el maléolo medial y
desciende más que éste.
La cara lateral del maléolo lateral comprende dos segmentos separados por la misma cresta oblicua. El
segmento anterior es convexo y liso; se orienta lateralmente y es subcutáneo. El segmento posterior,
también denominado cara posterior del maléolo lateral, se dirige posteriormente; se halla deprimido
formando un surco en el que se deslizan los tendones de los músculos peroneos. La cara medial
presenta una cara articular maleolar, triangular de base superior y convexa, que articula con el
astrágalo. Superiormente a esta cara articular se encuentra una superficie rugosa sobre la que se
implanta el ligamento tibioperoneo interóseo. Inferior y posteriormente a la cara articular, se observa una
depresión en la que se fija el ligamento astragaloperoneo posterior. Los bordes anterior y posterior
del son rugosos. En el anterior se insertan superiormente el ligamento tibioperoneo ant e inferiormente
los ligamentos astragaloperoneo ant y calcaneoperoneo. En el borde posterior se inserta el ligamento
tibioperoneo posterior. El vértice es romo y presenta una escotadura en sentido inmediatamente
anterior al punto más saliente del vértice del maléolo y en la que se implanta parcialmente el ligamento
calcaneoperoneo de la articulación del tobillo
1. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS
El peroné y la tibia están unidos por esta articulación y la sindesmosis tibioperonea.
Superficies articulares La cara articular para el peroné de la tibia está situada en la parte posterolateral
del cóndilo lateral de la tibia. Es ligeramente plana y redondeada, y se orienta inferior, lateral y
posteriormente. La cara articular de la cabeza del peroné se sitúa en el extremo superior de este hueso,
medial al vértice de la cabeza del peroné. Es también ligeramente plana y redondeada, y se orienta
superior, medial y anteriormente. Estas dos superficies están recubiertas por una delgada capa de
cartílago.
Medios de unión Son una cápsula fibrosa y dos ligamentos.
La cápsula articular se inserta en el perímetro de las superficies articulares, excepto superior y
anteriormente, donde se fija a algunos milímetros del revestimiento cartilaginoso de la cara tibial.
Los ligamentos de la cabeza del peroné son dos, uno anterior y otro posterior; formados por
fascículos que se extienden oblicuos inferior y lateralmente, desde la tibia hacia el peroné. El anterior es
mucho más grueso y resistente que el posterior.
Membrana sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula. Comunica, una vez de cada seis, con la
cavidad articular de la rodilla (Poirier).
→ Movimientos. La articulación tibioperonea sólo puede ejecutar movimientos de deslizamiento de
escasa extensión.
2. SINDESMOSIS TIBIOPERONEA (articulación tibioperonea distal)
Une los extremos inferiores de los dos huesos de la pierna.
Superficies articulares
La superficie articular de la tibia ocupa la cara lateral de su extremo inferior a la altura de la escotadura
peroneal. Es un canal vertical cóncavo lateralmente, rugoso superiormente y liso inferiormente. La
superficie articular del peroné suele ser convexa de anterior a posterior, pero puede ser plana e incluso
cóncava; en este último caso, las dos superficies articulares sólo entran en contacto por sus bordes.
No existe revestimiento cartilaginoso en las superficies articulares, que se hallan simplemente
recubiertas por el periostio.
Medios de unión Son tres ligamentos tibioperoneos, denominados interóseo, anterior y posterior.
1. Ligamento tibioperoneo interóseo.
Formado por fascículos fibrosos cortos; unos son transversales, otros descienden del peroné hacia la
tibia y los demás, que son más numerosos, se extienden oblicuamente de sup a inf y de medial a lat
desde la tibia hasta el peroné. Sus inserciones ocupan la parte superior de las caras articulares tibial y
peronea, deteniéndose a algunos milímetros sup al borde sup de las superficies articulares. Los
intersticios entre los fascículos fibrosos están llenos de grasa.
2. Ligamento tibioperoneo anterior.
Es ancho, nacarado, grueso y muy resistente. Sus fibras se extienden oblicuamente en sentido inferior y
lateral, desde el borde anterior de la superficie tibial y de la porción cercana de su cara anterior hasta el
borde anterior del maléolo lateral.
3. Ligamento tibioperoneo posterior.
Más fuerte y ancho que el anterior. Compuesto por fibras oblicuas inf y lateralmente, que se insertan
medialmente en el borde posterior de la superficie tibial y en la cara posterior de la tibia. La inserción se
prolonga extensamente hacia el maléolo medial, a lo largo del borde posterior de la articulación del
tobillo. El ligamento termina lateralmente en todo el borde posterior del maléolo lateral. Los fascículos
inferiores de los dos ligamentos tibioperoneos, anterior y posterior, redondean los ángulos comprendidos
entre el maléolo lateral y los bordes anterior y posterior de la cara articular inferior de la tibia.
Membrana sinovial La membrana sinovial de la articulación del tobillo da origen a una prolongación
tibioperonea que asciende entre la tibia y el peroné hasta el ligamento interóseo. El receso peroneotibial
de la membrana sinovial está ocupado por una franja adiposa dispuesta sagitalmente entre los dos
huesos; esta franja nace del peroné o del propio receso de la membrana sinovial, y desciende hasta la
interlínea articular talocrural. La franja sinovial ocupa el espacio que se crea entre la tibia y el peroné en
algunos de los movimientos de la articulación del tobillo.
Movimientos: Esta articulación puede efectuar pequeños movimientos transversales que separan o
aproximan el maléolo lateral a la tibia; estos movimientos están relacionados con los de la articulación
del tobillo
Membrana interósea de la pierna Formada por fibras que se dirigen oblicuamente en sentido inf y lat,
desde el borde interóseo de la tibia hasta el borde interóseo del peroné. Está reforzada posteriormente
por fibras del músculo tibial posterior (Viéla).
Esta membrana presenta, en su parte sup, un orificio que da paso a la a.tibial anterior; inferiormente se
encuentra otro orificio destinado al paso de la rama perforante de la arteria peronea.
El orificio de la a.tibial anterior se halla limitado inferiormente por el borde superior de la membrana
interósea de la pierna y superiormente por una lámina fibrosa peroneotibial subdividida en ocasiones en
varios fascículos, que se extienden desde el peroné hasta la tibia, inferiormente a la articulación
tibioperonea.
En la cara anterior de la membrana interósea de la pierna se insertan los m. tibial anterior y extensor
largo de los dedos; en su cara posterior lo hacen los músculos tibial posterior y flexor largo del dedo
gordo. El extremo inferior de la membrana interósea de la pierna presenta continuidad con el ligamento
interóseo de la sindesmosis tibioperonea.
PIERNA
Entre la rodilla superiormente y el tobillo inferiormente. Limitada por dos líneas circulares, la superior
pasa inmediatamente inferior a la tuberosidad de la tibia y la inferior inmediatamente superior a los
maléolos. Tiene dos regiones, posterior y anterior, separadas por el osteofibroso, la membrana interósea
y tabique fibroso intermuscular posterior de la pierna (desde la fascia de la pierna hasta el borde
posterior del peroné)
REGIÓN ANTERIOR DE LA PIERNA
Partes blandas anteriores al esqueleto de la pierna, membrana interósea y el tabique.
Límites
Medialmente por borde anterior de la tibia y lateralmente por surco que separa los músculos peroneos
del sóleo.
Forma externa
Ant. el borde anterior de la tibia, región convexa transversalmente. Cuando se contraen los músculos, se
observa una depresión vertical en los sujetos musculados que separa los m.extensores de los
m.peroneos.
Planos superficiales, vasos y nervios subcutáneos
Piel gruesa y poco móvil. Panículo adiposo más grueso en parte superior que cerca del tobillo. Limitado
profundamente por la fascia superficial que lo separa del tejido laxo subyacente. Ambos están ausentes
en toda la zona triangular subcutánea del extremo inf de la cara lat del peroné. A esta altura hay una
capa de tejido celuloadiposo atravesada por tractos que unen la dermis al periostio.
El tejido subcutáneo subyacente a la fascia superficial es laminar y laxo. Contiene: a) una red venosa; b)
vasos linfáticos tributarios de los nódulos linfáticos inguinales superficiales y c) ramos del nervio
cutáneo sural lateral, se distribuyen en los dos tercios superiores de la región, así como el nervio
peroneo superficial, que se hace superficial hacia el tercio inferior de la pierna.
Fascia de la pierna
Gruesa sup., adelgaza en la parte media y engrosa en el tercio inferior. Cara profunda se insertan : ¼
superior músculos tibial anterior, extensor largo de los dedos y peroneo larg. Hacia la profundidad, da
origen a dos tabiques fibrosos intermusculares:
Tabique fibroso posterior: se inserta en la cara prof. de la fascia de la pierna, a lo largo del lím lateral,
y por otra parte en el borde posterior del peroné. Separa región posterior y anterior de la pierna.
Tabique intermuscular anterior: desde la fascia al borde anterior del peroné. Divide la región
anterior en celdas o compartimientos anterior y lateral.
PANOS SUBFASCIALES
A . Celda anterior:
1. Músculos.
Tibial anterior
Ocupa la parte medial de la celda, contra la
cara lat de la tibia y se inserta en los sup de
esta cara y en el cóndilo lat de la tibia.
Lateralmente separado de los m. extensores
por un intersticio celular, en el fondo del cual
discurre el paquete vasculonervioso de esta
celda. Cubierto por la fascia de la pierna, en
cuya cara profunda se inserta, en concreto en
el cuarto superior de la pierna.
Extensor largo de los dedos
El más lateral, desciende desde el cóndilo
lateral de la tibia hacia el tobillo.Aplicado al
tabique int. anterior y sobre la cara medial del
peroné. Este tabique lo separa de los m.
peroneos y del nervios peroneo superficial. Su
inserción peronea está atravesada
superiormente por el nervio peroneo profundo.
Medialmente se relaciona con el m.tibial
anterior y el paquete vasculonervioso en la
parte sup, y con el músculo extensor largo del
dedo gordo en la parte inf.
Tercer peroneo
En el inf de la pierna, lateral al m. extensor
largo de los dedos.
Extensor largo del dedo gordo
Nace en la parte media de la cara medial del
peroné y la membrana interósea de la pierna.
Entre los m. ext largo de los dedos y tibial
anterior, cubierto superiormente por estos dos
músculos, pero luego se sitúa en la parte
superficial del tercio inferior de la región.
2. Paquete vasculonervioso anterior de la pierna
Arteria tibial anterior: Acompañada de venas satélite, penetra en la región ant por el orificio
entre la tibia, el peroné y el extremo superior de la membrana interósea. Desciende en línea
recta al tobillo, trayecto oblicuo inferior y medialmente, y coincide con una línea trazada
desde el tubérculo del músculo tibial anterior, o desde la depresión anteperonea, hasta el
punto medio del espacio intermaleolar.
Se sitúa en el fondo del intersticio (entre el tibial anterior y los m. extensores). Se relaciona:
Posteriormente con la membrana interósea en los ¾ sup de la región y la cara lat de la tibia
en el ¼ inf.. Medialmente músculo tibial anterior y lateralmente con el extensor largo de los
dedos superiormente y extensor largo del dedo gordo inferiormente.
En la parte sup de la región está adherida a la membrana interósea por los tractos
conjuntivos que van desde la cara anterior de la membrana hasta la vaina vascular de la
arteria y sus venas. Esta arteria origina las arterias recurrentes tibiales y recurrente peronea
en su parte superior, las arterias maleolares anteriores lateral y medial inferiormente, y
numerosas ramas musculares.
Nervio peroneo profundo lateral a la arteria tibial anterior, cerca del extremo superior de la
pierna, después de haber atravesado las inserciones de los músculos peroneo largo y
extensor largo de los dedos. Acompaña a la arteria hasta el tobillo y la cruza oblicuamente
de sup a inf y de lat a medial, pasando anterior a ella a la altura de la parte media de la
pierna. Inerva todos los músculos del compartimiento anterior.
Vasos linfáticos siguen de inferior a superior el paquete vasculonervioso y desembocan en
el nódulo linfático tibial ant. (parte superior de esta celda). Los vasos eferentes del nódulo
linfático tibial anterior se dirigen a los nódulos linfáticos poplíteos.
B. Celda lateral
Músculos peroneos, situados lateralmente en la cara lat del peroné, donde se insertan.
Separados del extensor largo de los dedos por el tabique intermuscular anterior, y de los m.
flexor largo del dedo gordo y sóleo por el tabique posterior.
M. peroneo largo, el más lateral, nace del sup de la cara lat del peroné y cubre el
m. peroneo corto. El n.peroneo común y sus dos ramos terminales atraviesan sus
inserciones.
M. peroneo corto, se inserta en los inf de la cara lat del peroné.
Ambos descienden primero verticalmente. En la parte inf de la pierna, sus tendones se
inclinan posteriormente para alcanzar la cara post del maléolo lateral, dejando al
descubierto un segmento de la cara lat de éste, que queda solamente cubierto por los
tegumentos.
Nervio peroneo común, penetra entre las inserciones del peroneo largo a la altura del cuello
del peroné. Proporciona dos ramos para el m. tibial anterior y se divide en dos terminales:
peroneo profundo y peroneo superficial.
N. peroneo profundo: se introduce en la celda anterior de la región pasando
profundo a las inserciones de los m. peroneo largo y extensor largo de los dedos.
N. peroneo superficial: cruza oblicuamente en sentido inf, med, y ant las inserciones
del músculo peroneo largo. Discurre entre los m. peroneos y el tabique intermuscular
anterior hasta el inf de la pierna, allí perfora la fascia de la pierna y se hace superficial. A
veces este nervio atraviesa muy superiormente el tabique interm. anterior y desciende luego
hasta el tercio inferior de la pierna, en la celda anterior, profundamente a la fascia de la
pierna y medialmente al tabique intermuscular anterior de la pierna. A su paso, el nervio
peroneo superficial inerva los músculos peroneos
Anteroexterna de la pierna.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .