
Gutierrez, Lucas Página 3
circunscrito por una serie de labios óseos: superior hinchado hacia delante; posterior
cortante; inferior redondeado; el anterior está prolongado hacia delante por una
hendidura oblicua hacia arriba y hacia delante. El orificio mira hacia adentro del
cráneo y su diámetro es de 5 mm. – Fosa subarcuata, está situada por encima y por
detrás del orificio del CAI, muy cerca de la cresta petrosa. Presenta un orificio de
forma variable, linear o curvilínea concéntrico al CAI que deja paso a algunas
vénulas. Constituye el orificio interno del canal petro-mastoideo. – Fosita ungueal o
endolinfática está situada en el límite posterior del espacio ponto-cerebeloso entre el
seno lateral por detrás y el orificio del CAI por delante, a mitad de camino entre
ambos. En la parte supero-interna de la fosita desemboca el orificio endocraneal del
acueducto del vestíbulo.
- Pared inferior. Esta pared como la superior es también ósea y está formada por
la cara superior de la masa lateral del hueso occipital. Ancha hacia atrás. En su
borde externo se relaciona con el agujero rasgado posterior. Hacia adelante se
estrecha. En el centro presenta el tubérculo occipital, más o menos desarrollado, que
constituye una relación anatomo-quirúrgica importante.
- Pared postero-interna. Es nerviosa, centrada por el ángulo ponto-cerebeloso.
Presenta: – Vertiente anterior bulbo-protuberancial que esta formada de arriba
abajo por: La porción antero-lateral de la protuberancia con la salida del V par,
en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores. El pedúnculo
cerebeloso medio, oblicuo hacia atrás y un poco hacia abajo que prolonga la
protuberancia hacia fuera. El surco bulbo-protuberancial, en su extremo externo, es
el asiento de la fosita lateral del bulbo por donde emergen de dentro hacia fuera
el VII, Intermediario y VIII. La cara antero-lateral del bulbo o cordón lateral. Es una
zona limitada hacia arriba por el surco bulbo-protuberancial, hacia adentro por el
relieve de la oliva bulbar que la separa de la pirámide anterior y hacia fuera por el
surco colateral posterior, que la separa del cuerpo restiforme por donde emergen de
abajo arriba el IX, el X y el XI. – Vertiente posterior o cerebelosa. Corresponde a la cara
anterior paramedial del hemisferio cerebeloso, por debajo del surco circunferencial de
Vicq y Azyro, y en parte a la amígdala cerebelosa. – En la unión de la vertiente
anterior, bulbo-protuberancial, con la vertiente posterior cerebelosa si forma el
vértice del ángulo ponto-cerebeloso. En el mismo ángulo se encuentran: el flóculo del
cerebelo, o lóbulo del X. Es horizontal y aplastado de arriba abajo; está situado por
debajo del pedúnculo cerebeloso medio. El repliegue o doblez del receso lateral del
cuarto ventrículo, lugar de penetración del pedúnculo cerebeloso medio. El plexo
coroideo lateral de Luschka que emerge del receso lateral del cuarto ventrículo y que
se interpone con el flóculo entre el origen del VIII y el del IX.
- Pared superior. Esta constituida por parte de la cara anterior del hemisferio
cerebeloso, es la situada por encima del receso lateral y del surco de Vicq y de Azyr.
Es como una prolongación anterior que hace de tejadillo en forma de pico. Esta
prolongación junto con la minicircunferencia de la tienda del cerebelo cierra por
delante el agujero que separa la protuberancia de la cresta petrosa.
- Extremidades. – Su extremidad anterior es una hendidura comprendida entre el
borde lateral de la apófisis basilar del occipital por fuera y la protuberancia por
dentro. – Su extremidad posterior se afila al ras de la base del cráneo, entre el
pedúnculo cerebeloso inferior por dentro y el reborde del agujero occipital por fuera.