Aranalde
Los riñones son orgános pertenecientes al sistema urinário. Tiene la función de producir la orina (la
cual es conducida hasta la vejiga a través de los ureteres y evacuada por la uretra); tienen una
función importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base; conservan el equilibrio de los
líquidos y electrolitos; producen renina (control de la presión arterial) y eritropoyectina (afecta la
producción de células rojas de la sangre) y intervienen en el metabolismo de cálcio.
Posición anatomica. Pares. Se encuentran apoyados sobre la pared posterior de la cavidad
abdominal, en el espacio retroperitoneal lateral. Entre las vertebras D12 y L3. Alojados en las fosas
lumbares.
- Espacio retroperitoneal: Es una región localizada en el abdomen, limitada hacia adelante por el
peritoneo parietal posterior y hacia atrás por los músculos de la pared abdominal posterior y
dependencias fasciales. Su limite superior lo constituye la concavidad diafragmática y su limite
inferior un plano dado por el estrecho superior de la pelvis.
- Las fosas lumbares son dos concavidades paravertebrales que se encuentran en la pared profunda
del abdomen. Dichas concavidades están comprendidas, a ambos lados, entre la columna vertebral,
la décima segunda costilla y la cresta iliaca. Tapizadas por detrás por los músculos: diafragma,
psoas mayor, cuadrado lumbar y hacia afuera por el transverso del abdomen y su fascia (fascia
transversalis).
Dimensiones y peso. Mide de 10 a 12 cm de longitud, 5 a 7 cm de ancho y 3 cm de espesor. Peso
promedio de 150 g en el hombre y 135 g en las mujeres.
Configuración externa. Forma de poroto, alargados en sentido vertical y aplanados en sentido
antero-posterior. Color rojo café, consistencia firme y muy resistente.
Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 polos:
La cara anterior es lisa y convexa, la cara posterior es casi plana. El borde medial, cóncavo,
coincide con el hilio del orgáno y el borde lateral es convexo. Por ultimo, en referencia a los polos,
poseen un polo superior ancho y redondeado y un polo inferior más fino y alargado.
Se hallan recubiertos de una fina capa de tejido conectivo que constituye la cápsula renal, la cual es
una membrana resistente de 1 a 2 mm de espesor. Esta membrana penetra en el hilio, se refleja y
tapiza las paredes del seno, continuandose luego con la túnica conjuntiva de los cálices y vasos
renales.
Medios de fijación. Cada uno de los riñones se mantienen fijos en su posición gracias a la
existencia de una envoltura fibrosa y una cápsula adiposa perirrenales.
- Envoltura fibrosa o fascia renal: Lamina de tejido conectivo. En el borde externo de la fascia
renal, se divide en dos láminas, una anterior o prerrenal y una posterior o retrorrenal. La lámina
anterior es delgada y reforzada, y la lámina posterior es gruesa y resistente. Hacia arriba las dos
láminas se unen luego de pasar por delante y por detrás de la glándula suprarrenal para fijarse en la
cara inferior del diafragma; hacia abajo, descienden juntas pero no unidas, contienen al uréter y
finalmente se pierden en el tejido adiposo de la fosa iliaca.
- Cápsula adiposa: Es una cubierta de tejido adiposo blando que rodea al riñon y a la glándula
suprarrenal. Ocupa el espacio perirrenal (comprendido entre la fascia renal y la cápsula fibrosa que
recubre intimamente al riñon). Distribución no homogenea, espesor variable de acuerdo con la edad
y nutrición de la persona.
Existe otra capa adiposa más externa y densa, ubicada entre la lámina posterior de la fascia renal y
la fascia transversalis que recibe el nombre de cuerpo adiposo pararrenal y que se dispone por detrás
y a los lados de cada riñon.
Relaciones. Todas las relaciones se dan por intermedio de la fascia renal y la capsula adiposa.
Cara posterior: Presenta relaciones casi idénticas para ambos riñones. Se pueden describir dos
sectores, un sector torácico y un sector lumbar.
El sector torácico toma relación con el difragma, el seno costodiafragmático o receso pleura, la 11 y
12 costilla y por consiguiente con el 11 espacio intercostal.
El sector lumbar corresponde hacia adentro con el psoas mayor y mas lateralmente con el cuadrado
lumbar y la fascia transversalis. Podemos mencionar también, dos triángulos que entran en contacto
con el riñon en esta cara, el triángulo lumbar inferior o de Petit e el triángulo lumbar superior o de
Grynfelt.
Cara anterior: Varia de acuerdo a cada riñon.
- Riñon derecho: De arriba hacia abajo, se relaciona con el hígado, el ángulo cólico derecho y la
segunda porción del duodeno. El hígado tapiza la mayor parte de la cara anterior pero sin contacto
directo con el órgano.
- Riñon izquierdo: Se divide en trés sectores (el supracólico, el cólico y el infracólico).
El supracólico corresponde con la cara renal del bazo, la cola del páncreas y los vasos esplénicos
hacia adentro. El sector cólico corresponde con la porción izquierda del colon transverso y su meso
y más lateralmente al angulo cólico izquierdo, y el cólon descendente a través de su fascia. El sector
infracólico se relaciona con la cavidad peritoneal y las asas delgadas.
Borde lateral: En el riñon izquierdo corresponde con el bajo y el colon descendente.
En el riñon derecho corresponde con el hígado.
Borde medial: La presencia del hilio renal (entra y sale las vias excretoras, elementos vásculo-
nerviosos, rodeados por tejido adiposo). Al sacar el hilio se nota una cavidad de 3 cm de longitud
denominada seno renal, y adentro de ese son, se nota las papilas renales (elevaciones) y cada papila
esta perforada por orificios que en su conjunto constituyen la área cribosa.
Polo superior: A la derecha, contacto con la glándula suprarrenal y a la izquierda con el bazo hacia
afuera, con la cara posterior del estómago hacia adelante y con la glándula suprarrenal
correspondiente hacia arriba.
Polo inferior: A la derecha se relaciona con el angulo cólico derecho, y a la izquierda con las asas
delgadas.
Configuración interna. Desde afuera hacia adentro, va a presentar una cápsula fibrosa, el
parénquima renal, las vías excretoras y la pelvis renal.
En parénquima se divide en corteza y médula.
- La corteza es una banda de color amarillo rojizo. En la misma encontramos radios medulares
(pirámides de Ferrein) de aspescto prolongado, que parecen prolongar las pirámides renales o de
Malpighi; el laberinto cortical formado por los corpuscúlos renales o de Malpighi, que separa a los
radios medulares entre sí y de la superficie renal; y por último, las columnas renales o de Bertín,
que son prolongaciones que emite la corteza entre las pirámides renales.
- La médula renal, de color rojo oscuro, presenta zonas triangulares denominadas pirámides renales
o de Malpighi, de base hacia la cápsula fibrosa y de vértice hacia el seno renal donde producen una
prominencia constituyendo las papilas renales.
En lo que respecta a las vías excretoras, las mismas se inician en los cálices renales, los cuales se
encargan de transportar la orina desde las papilas a la pelvis renal. Podemos distinguir dos tipos de
cálices renales: los menores y los mayores.
Los primeros son pequeños conductos localizados alrededor de cada papila que culminan
desembocando, en número de tres a cinco, en los cálices mayores. Los cálices mayores se unen y
dan lugar a la formación de la pelvis renal. Esta última estructura con forma de embudo, se ubica
dentro del seno renal y se estrecha en dirección medial constituyendo el cuello de la pelvis renal
donde se continúa con el uréter.
Vascularización. El pedículo renal consiste en una sola arteria y una sola vena que entran en el
riñon a través del hilio renal. La vena es anterior a la arteria. La pelvis renal y el uréter se
encuentran posteriormente a estas estructuras vasculares.
La variación anatómica más común es la presencia de arterias renales supernumerarias.
Arterias.
Irrigado por las arterias renales que son ramas colaterales de la aorta abdominal, son dos, una
izquierda y otra derecha. Nacen da nivel de la segunda vertebra lumbar, debajo de la origen de la
mesentérica superior. La arteria renal derecha, más larga, pasa por detrás de la vena cava inferior y
luego se coloca detrás de la vena renal derecha. La arteria renal izquierda se relaciona con la vena
renal izquierda y con el páncreas.
Ramas colaterales de las arterias renales: arterias suprarrenales inferiores, arterias uretéricas,
arterias polares y arterias capsulares.
Ramas terminales: arteria prepiélica y arteria retropiélica.
Venas.
Se originan por debajo de la cápsula renal a través de las venas estrelladas > venas interlobulillares
> venas arqueadas o anciformes > venas interlobares > formación de coronas venosas > vena renal.
Vena renal derecha es más corta, se encuentra por delante de la arteria y termina em el lado derecho
de la vena cava inferior. La vena renal izquierda es más larga debido a la disposición de la vena
cava inferior a la derecha de la línea media, por lo cual pasa por delante de la aorta abdominal y por
debajo del origen de la arteria mesentérica superior conformando la pinza aórtico-mesentérica.
Linfáticos.
Acompañan a los vasos renales agrupándose, tanto a la derecha como la izquierda, en colectores
anteriores, medio y posteriores, según su disposición en relación a los elementos vasculares. A la
izquierda, el drenaje linfático es a los ganglios linfáticos para-aórticos incluyendo nodos anterior y
posterior a la aorta. A la derecha, el drenaje es a los ganglios linfáticos intercavo-aórticos y
paracavos.
Inervación.
A cargo del plexo renal, el cual recibe ramas de todos los ganglios del plexo solar, colaterales
directas de los esplácnicos mayores y menores, ramas del plexo mesentérico inferior, y a veces,
filetes provenientes de la cadena simpática lumbar.
ANATOMIA RENAL.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .