Existe otra capa adiposa más externa y densa, ubicada entre la lámina posterior de la fascia renal y
la fascia transversalis que recibe el nombre de cuerpo adiposo pararrenal y que se dispone por detrás
y a los lados de cada riñon.
Relaciones. Todas las relaciones se dan por intermedio de la fascia renal y la capsula adiposa.
Cara posterior: Presenta relaciones casi idénticas para ambos riñones. Se pueden describir dos
sectores, un sector torácico y un sector lumbar.
El sector torácico toma relación con el difragma, el seno costodiafragmático o receso pleura, la 11 y
12 costilla y por consiguiente con el 11 espacio intercostal.
El sector lumbar corresponde hacia adentro con el psoas mayor y mas lateralmente con el cuadrado
lumbar y la fascia transversalis. Podemos mencionar también, dos triángulos que entran en contacto
con el riñon en esta cara, el triángulo lumbar inferior o de Petit e el triángulo lumbar superior o de
Grynfelt.
Cara anterior: Varia de acuerdo a cada riñon.
- Riñon derecho: De arriba hacia abajo, se relaciona con el hígado, el ángulo cólico derecho y la
segunda porción del duodeno. El hígado tapiza la mayor parte de la cara anterior pero sin contacto
directo con el órgano.
- Riñon izquierdo: Se divide en trés sectores (el supracólico, el cólico y el infracólico).
El supracólico corresponde con la cara renal del bazo, la cola del páncreas y los vasos esplénicos
hacia adentro. El sector cólico corresponde con la porción izquierda del colon transverso y su meso
y más lateralmente al angulo cólico izquierdo, y el cólon descendente a través de su fascia. El sector
infracólico se relaciona con la cavidad peritoneal y las asas delgadas.
Borde lateral: En el riñon izquierdo corresponde con el bajo y el colon descendente.
En el riñon derecho corresponde con el hígado.
Borde medial: La presencia del hilio renal (entra y sale las vias excretoras, elementos vásculo-
nerviosos, rodeados por tejido adiposo). Al sacar el hilio se nota una cavidad de 3 cm de longitud
denominada seno renal, y adentro de ese son, se nota las papilas renales (elevaciones) y cada papila
esta perforada por orificios que en su conjunto constituyen la área cribosa.
Polo superior: A la derecha, contacto con la glándula suprarrenal y a la izquierda con el bazo hacia
afuera, con la cara posterior del estómago hacia adelante y con la glándula suprarrenal
correspondiente hacia arriba.
Polo inferior: A la derecha se relaciona con el angulo cólico derecho, y a la izquierda con las asas
delgadas.
Configuración interna. Desde afuera hacia adentro, va a presentar una cápsula fibrosa, el
parénquima renal, las vías excretoras y la pelvis renal.
En parénquima se divide en corteza y médula.
- La corteza es una banda de color amarillo rojizo. En la misma encontramos radios medulares
(pirámides de Ferrein) de aspescto prolongado, que parecen prolongar las pirámides renales o de
Malpighi; el laberinto cortical formado por los corpuscúlos renales o de Malpighi, que separa a los
radios medulares entre sí y de la superficie renal; y por último, las columnas renales o de Bertín,
que son prolongaciones que emite la corteza entre las pirámides renales.
- La médula renal, de color rojo oscuro, presenta zonas triangulares denominadas pirámides renales
o de Malpighi, de base hacia la cápsula fibrosa y de vértice hacia el seno renal donde producen una
prominencia constituyendo las papilas renales.
En lo que respecta a las vías excretoras, las mismas se inician en los cálices renales, los cuales se
encargan de transportar la orina desde las papilas a la pelvis renal. Podemos distinguir dos tipos de
cálices renales: los menores y los mayores.
Los primeros son pequeños conductos localizados alrededor de cada papila que culminan
desembocando, en número de tres a cinco, en los cálices mayores. Los cálices mayores se unen y
dan lugar a la formación de la pelvis renal. Esta última estructura con forma de embudo, se ubica