AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
1. ¿Cuál no es parte del esqueleto axial?:
a. Hueso hioides
b. Vértebras cervicales
c. Esternón
d. Cintura escapular
e. Sacro
d Ref. 1 (19)
2. Señale el concepto incorrecto:
a. La epidermis es avascular
b. El tejido subcutáneo contiene vasos sanguí-
neos y linfáticos
c. Los vasos propios del cartílago son ricos en
oxigeno y nutrientes
d. La fascia profunda desprovista de grasa
e. Las bolsas son sacos cerrados colapsados
c Ref. 1 (19)
3. ¿Cómo se llaman las bolsas que se hallan en-
volviendo al codo?:
a. Bolsa subcutánea
b. Bolsa subfasciales
c. Bolsas sinoviales tendinosas
d. Bolsas subtendinosas
a Ref. 1 (18)
4. La osifi cación del húmero se completa:
a. Al momento del nacimiento
b. En la pubertad
c. A los 18 años
d. A los 20 años
e. A los 25 años
d Ref. 1 (22)
5. Señale el concepto correcto:
a. El hueso propiamente dicho tiene pocas
terminaciones nerviosas sensitivas
b. El periostio ricamente inervado por nervios
motores
c. La extirpación del periostio produce la muerte
del hueso
d. Los nervios periósticos son portadores de
sensibilidad motora
e. a y c son correctas
e Ref. 1 (23)
6. ¿Qué concepto no es correcto?:
a. Las suturas del cráneo son articulaciones -
brosas
b. Las sindesmosis son completamente móviles
c. El radio y el cubito están unidos por una sin-
desmosis
d. En las articulaciones sinoviales los huesos se
unen mediante una cápsula articular
e. En la sincondrosis los huesos están unidos
por un cartílago hialino
b Ref. 1 (26)
7. Las articulaciones metacarpofalángicas son
articulaciones:
a. Articulaciones planas
b. Articulaciones esfenoideas
c. Articulaciones trocoides
d. Articulaciones condíleas
e. Articulaciones en silla de montar
d Ref. 1 (28)
8. Señale lo incorrecto
a. Músculos cuadrados ---- Recto del abdomen
b. Músculos planos ---- Sartorio
c. Músculos fusiformes ---- Pectoral mayor
d. Músculos circulares ---- Orbiculares del ojo
e Músculos penniformes ---- Deltoides
c Ref. 1 (31)
9. Son funciones del músculo esquelético:
a. Contracción
b. Mantener el tono muscular
c. Permitir movimientos automáticos
d. Realizar contracciones fásicas
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (36)
10. Existen contracciones tmicas peristálticas
en:
a. Uréteres
b. Trompas uterinas
c. Paredes del tubo digestivo
d. b y c
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (37)
11. Las células musculares lisas de la pared uteri-
na conservan su capacidad de dividirse:
a. Verdadero
b. Falso
a Ref. 1 (37)
12. ¿Cuál no es gran arteria elástica?:
a. Aorta
b. Tronco braquiocefálico
c. Subclavia
d. Braquial
e. Tronco arteria pulmonar
d Ref. 1 (39)
13. El conducto linfático derecho drena la linfa
que procede de, excepto:
a. Lado derecho de la cabeza
ANATOMÍA
BANCO DE PREGUNTAS
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
b. Lado derecho del tórax
c. Lado derecho del abdomen
d. Lado derecho del cuello
e. Miembro superior derecho
c Ref. 1 (45)
14. Señale el concepto incorrecto:
a. La propagación inicial más común del cáncer
es la vía linfógena
b. Los tumores epiteliales son los tipos más fre-
cuentes de cáncer
c. Los vasos linfáticos son las lesiones secun-
darias de la metástasis del cáncer
d. Los nódulos cancerosos no son dolorosos al
comprimirlos
e. La metástasis de los sarcomas es por vía he-
matógena
c Ref. 1 (45)
15. Señale el concepto incorrecto:
a. Embolo ----- Tapón que ocluye un vaso
b. Ateroma ----- Depósito de calcio arterial
c. Arteroesclerosis ----- Acumulación de grasa
en las paredes
arteriales
d. Trombosis ----- Formación de coágulos
extravascular local
e. Infarto ----- Muerte o necrosis en un
área de tejido o un órgano.
d Ref. 1 (42)
16. Son componentes importantes del sistema
linfoideo:
a. Plexos linfáticos
b. Linfa
c. Linfocitos
d. Nódulos linfáticos
e. Todos los señalados
e Ref. 1 (46)
17. ¿Qué costillas se unen directamente con el
esternón?:
a. 6ª y 7ª costillas
b. 7ª y 8ª costillas
c. 8ª y 9ª costillas
d. 10ª y 11ª costillas
e. 7ª , 8ª y 9ª costillas
c Ref. 1 (74)
18. ¿Cuál no es una costilla típica?:
a. 2ª costilla
b. 3ª costilla
c. 7ª costilla
d. 9ª costilla
e. 5ª costilla
a Ref. 1 (74)
19. El ángulo de Louis se halla en:
a. En las apófi sis xifoides
b. Entre el manubrio y el cuerpo del esternón
c. En el manubrio del esternón
d. En el cuerpo del esternón
e. Escotaduras claviculares
b Ref. 1 (78)
20. El extremo inferior del apófi sis xifoides se ha-
lla a nivel de:
a. T 12
b. L1
c. T 11
d. T 10
e. T 12 – L1
d Ref. 1 (78)
21. El ángulo infraesternal se localiza:
a. Unión de apófi sis xifoides con el cuerpo de es-
ternón
b. Unión entre el manubrio y el cuerpo del ester-
nón
c. En la escotadura supraesternal
d. En el manubrio del esternón
e. En el cuerpo del esternón
a Ref. 1 (78)
22. El apéndice xifoides del esternón se origina a
partir de:
a. 15 años
b. 18 años
c. 25 años
d. 40 años
e. 50 años
d Ref. 1 (74)
23. En los movimientos de la pared torácica, el
movimiento en bomba de agua se realiza a tra-
vés de un eje:
a. Vertical que pasa por el cuello de la costilla
b. Horizontal que pasa por el cuello de la costi-
lla
c. Transversal que pasa por el cuello de la cos-
tilla
d. Anteroposterior que pasa por el cuello de la
costilla
e. a y b
d Ref. 1 (83)
24. La apertura torácica superior es el paso de en-
trada de estructuras, excepto:
a. Esófago
b. Tráquea
c. Vasos para la cabeza y el cuello
d. Miembro superior
e. Todo lo señaladas
e Ref. 1 (79)
25. La abertura torácica inferior está limitada an-
teriormente por:
a. Articulación xifoesternal
b. Costillas 11ª y 12ª
c. 12ª vértebra torácica
d. Cartílago costales de costillas 7ª y 10ª
e. Apófi sis xifoides
a Ref. 1 (79)
26. La articulación xifoesternal es:
a. Articulación sinovial plana
BANCO DE PREGUNTAS
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
b. Sincondrosis
c. Articulación cartilaginosa primaria
d. Articulación sinovial en silla de montar
e. b y c
e Ref. 1 (80)
27. ¿En cuál articulación normalmente no hay
movimiento?:
a. Costocondrales
b. Intervertebrales
c. Costovertebral
d. Esternoclaviclar
e. Intercondral
a Ref. 1 (80)
28. La abertura entre el ligamento costotransver-
so y la vértebra permite el paso del nervio:
a. Nervio vago
b. Nervio glosofaríngeo
c. Nervio espinal
d. a y b
e. Ninguno de los anteriores
c Ref. 1 (81)
29. ¿Cuál no pertenece a las articulaciones del tó-
rax?:
a. Intervertebral
b. Esternovertebral
c. Esternocostal
d. Costocondral
e. Esternoclavicular
b Ref. 1 (80)
30. Son músculos accesorios de la respiración,
excepto:
a. Escalenos
b. Serrato anterior
c. Pectoral mayor
d. Trapecio
e. Pectoral menor
c Ref. 1 (86)
31. Los verdaderos músculos de la pared torácica
son, excepto:
a. Serratos posteriores
b. Intercostales
c. Escalenos
d. Subcostales
e. Transversos del tórax
c Ref. 1 (86)
32. El nervio intercostobraquial se forma a partir
de :
a. 1° y 2° nervios intercostales
b. 1° nervio intercostal
c. 2° nervio intercostal.
d. 3
er
y 6° nervio intercostal.
e. 3
er
y 4° nervios intercostales.
c Ref. 1 (93)
33. Los nervios toracoabdominales de la pared
anterior del abdomen se forman de:
a. Nervios intercostales del 5° al 7°
b. Nervios intercostales 5° al 9°.
c. Nervios intercostales 7° al 11°.
d. Nervios intercostales 3
er
a 5°.
c Ref. 1 (93)
34. ¿Qué ramo del nervio intercostal inerva la
pleura parietal?:
a. Ramos musculares
b. Ramos colaterales
c. Ramos cutáneos anteriores
d. Ramos cutáneos laterales
e. Ramos comunicantes
b Ref. 1 (93)
35. La aorta torácica contribuye a la irrigación an-
terior de las paredes torácicas a través de:
a. Arteria torácica superior.
b. Arteria axilar.
c. Subcostales.
d. Intercostales posteriores.
e. c y d
e Ref. 1 (93)
36. La arteria torácica interna se origina de:
a. Subcostal
b. Aorta torácica
c. Arteria subclavia
d. Arteria musculofrénica
e. Arterias intercostales supremas.
c Ref. 1 (95)
37. Las arterias musculofrénicas son ramas de:
a. Arterias torácicas internas
b. Subcostal
c. Intercostales
d. Aorta torácica
e. Arteria axilar.
a Ref. 1 (95)
38. La base de la glándula mamaria femenina se
extiende verticalmente:
a. 1ª a 4ª costillas
b. 2ª a 5ª costillas.
c. 4ª a 6ª costillas.
d. 2ª a 6ª costillas
e. 3ª a 6ª costillas
d Ref. 1 (98)
39. Señale el concepto incorrecto:
a. El cuerpo de las mamas femeninas se extien-
de transversalmente desde el borde lateral del
esternón hacia la línea axilar media.
b. La fascia pectoral permite cierto movimiento
de la mama
c. El espacio retromamario contiene poca grasa
d. El proceso axilar es extensión o cola de la
mama hacia la fosa axilar
e. La fascia pectoral cubre 2/3 partes del lecho
de la mama
b Ref. 1 (98)
40. Los lóbulos y lobulillos de las glándulas ma-
marias están sostenidos por:
BANCO DE PREGUNTAS
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
a. Proceso de Spence
b. Ligamento suspensorio de Cooper
c. Fascia pectoral
d. Por grasa
e. b y c
b Ref. 1 (98)
41. Durante la pubertad las mamas crecen debido
a:
a. Depósito de grasa
b. Desarrollo glandular
c. Por el aumento de lóbulos y lobulillos
d. Por la expansión de los conductos galactófo-
ros.
e. a y b
e Ref. 1 (98)
42. El tejido funcional de la glándula mamaria está
representada por :
a. Seno galactóforo
b. Conductos galactóforos
c. Lóbulos de la glándula mamaria.
d. a y b
c Ref. 1 (98)
43. Los pezones están compuestos sobre todo
por:
a. Grasa
b. Glándulas sudoríparas
c. Fibras musculares lisas
d. Glándulas sebáceas
c Ref. 1 (99)
44. Señale el concepto incorrecto en relación a
las glándulas mamarias:
a. Son glándulas sudoríparas modifi cadas
b. Su contorno redondeado se debe a la grasa
subcutánea
c. Los alvéolos son secretores de leche
d. En el embarazo se forma nuevo tejido glandu-
lar
e. Aumenta ligeramente de tamaño en el perio-
do menstrual por la infl uencia de estrógenos y
progesterona
e Ref. 1 (99)
45. La glándula mamaria se irriga por las siguien-
tes arterias:
a. Ramas intercostales de la arteria torácica in-
terna
b. Ramas intercostales de la arteria torácica ex-
terna
c. Arteria torácica lateral
d. Arteria toracoacromial
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (99)
46. La linfa de los cuadrantes laterales de la mama
drenan hacia:
a. Nódulos linfáticos axilares
b. Nódulos pectorales
c. Nódulos linfáticos paraesternales.
d. Nódulos linfáticos abdominales
e. a y b.
e Ref. 1 (99)
47. En la reanimación cardiopulmonar, ¿cuál es
una guía importante?:
a. Fosa epigástrica
b. Angulo infraesternal
c. Angulo esternal
d. El cuerpo del esternón
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (100)
48. Señale el concepto incorrecto:
a. Manubrio ---- A nivel T3 - T4
b. Cuerpo del esternón ---- A nivel T5 - T9
c. Vena cava superior ---- Entrada en aurícula
derecha a nivel del
tercer cartílago
intercostal
d. Vena cava superior ---- Pasa profundamente
por la apófi sis xifoides
e. Angulo del esternón ----- Nivel de T4 – T5
d Ref. 1 (100)
49. En un cáncer mamario la ausencia de nódu-
los axilares nos indica que la metástasis pue-
de haber pasado a:
a. Nódulos linfáticos infraclaviculares
b. Nódulos linfáticos supraclaviculares
c. Nódulos interpectorales
d. Nódulos cervicales inferiores.
e. Todas las señaladas.
e Ref. 1 (104)
50. La pleura parietal presenta varias porciones
que son:
a. a.- Mediastínica
b. b.- Diafragmática
c. c.- Costal
d. d.- Cúpula
e. e.- Todas las señaladas
e Ref. 1 (108)
51. La cúpula pleural y el vértice del pulmón se
encuentran a nivel de:
a. Por debajo de la primera costilla
b. Por arriba de la primera costilla
c. Por debajo del orifi cio superior del tórax
d. Por arriba de la segunda costilla
b Ref. 1 (108)
52. En la cara mediastínica del pulmón derecho y
a nivel del hilio se encuentra:
a. La arteria pulmonar por encima del bronquio
b. La arteria pulmonar por detrás del bronquio
c. La arteria pulmonar por debajo del bronquio
d. Ninguna de las señaladas
e Ref. 1 (113)
53. El manguito pleural se ubica:
a. Craneal al hilio pulmonar
b. Medial al hilio pulmonar
c. Inferior a la raíz del pulmón
BANCO DE PREGUNTAS
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
d. Dorsal al hilio pulmonar
b Ref. 1 (113)
54. ¿Cuál no es característica de la cara mediastí-
nica del pulmón?:
a. Es cóncava
b. Incluye el hilio
c. Impresión cardíaca grande en pulmón dere-
cho
d. Arco de la aorta en cara pulmón izquierdo
e. Aorta descendente en cara pulmonar izquier-
da.
c Ref. 1 (113)
55. Señale el concepto incorrecto:
a. El bronquio principal derecho es más corto
que el bronquio principal izquierdo.
b. El bronquio principal derecho discurre ínfero-
lateralmente
c. El bronquio principal izquierdo discurre ante-
rior al esófago
d. El bronquio principal izquierdo discurre verti-
calmemente
e. b y d son falsas.
e Ref. 1 (114)
56. Los segmentos broncopulmonares, señale lo
incorrecto:
a. Son las subdivisiones más grandes de un ló-
bulo
b. Separados por tabiques de tejido conectivo
c. Son en número de 18 a 20
d. De difícil resección quirúrgica
e. Drenan por las venas pulmonares.
d Ref. 1 (115)
57. Los alvéolos se encuentran dispersos en las
paredes de:
a. Bronquios principales
b. Bronquios segmentarios
c. Bronquiolos respiratorios
d. Bronquiolos terminales.
e. Todos los señalados.
c Ref. 1 (116)
58. Cada bronquiolo respiratorio da origen, ¿ a
cuántos conductos alveolares?:
a. 1 a 5 conductos
b. 2 a 30 conductos
c. 100 conductos
d. 2 a 11 conductos.
e. No se puede cuantifi car el número.
d Ref. 1 (116)
59. Se desarrollan nuevos alvéolos hasta:
a. El momento del nacimiento
b. Los 3 años
c. Los 8 años
d. Hasta la pubertad
e. Ya no se forman después del nacimiento.
c Ref. 1 (116)
60. Los alvéolos se abren en racimo en:
a. Sacos alveolares
b. Bronquiolos respiratorios
c. Bronquiolos terminales
d. Conductos alveolares.
e. En todos los señalados.
a Ref. 1 (116)
61. ¿Cuál es el número total de alvéolos?:
a. 300.000
b. 600.00
c. 300.000.000
d. 150.000.000
e. 600.000.000.
c Ref. 1 (116)
62. Las arterias bronquiales izquierdas se origi-
nan:
a. La arteria intercostal posterosuperior
b. El tronco de la aorta torácica
c. La arteria bronquial superior derecha
d. Ninguna de las señaladas
b Ref. 1 (117)
63. Las arterias bronquiales nutren, excepto:
a. Raíz de los pulmones
b. Tejidos de sostén de los pulmones
c. Pleura visceral
d. Pleura parietal.
d Ref. 1 (117)
64. La vena bronquial derecha drena en:
a. Vena ácigos
b. Vena hemiácigos
c. Vena cava inferior
d. Vena cava superior
a Ref. 1 (117)
65. La sonda pleural se debe insertar:
a. 3 a 4 espacio intercostal de la línea media
axilar
b. 4 a 5 espacio intercostal de LMA
c. 5 a 6 espacio intercostal de LMA
d. 6 a 7 espacio intercostal de LMA
c Ref. 1 (121)
66. El lóbulo ácigos, señale lo correcto:
a. Aparece en el pulmón derecho
b. Aparece en la base del pulmón derecho
c. Aparece por encima del hilio del pulmón dere-
cho
d. Aparece abajo del hilio del pulmón derecho.
e. a y c son correctas
e Ref. 1 (122)
67. El mediastino medio contiene, excepto:
a. Pericardio
b. Aorta ascendente
c. Tronco pulmonar
d. Vena cava inferior
e. Vena cava superior.
d Ref. 1 (128)
68. Señale el concepto incorrecto en relación al
BANCO DE PREGUNTAS
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
pericardio fi broso:
a. Se continúa superiormente con la túnica ad-
venticia.
b. Se continúa inferiormente con el centro tendi-
noso del diafragma
c. Está insertado posteriormente en la superfi cie
del esternón
d. Está unido posteriormente al mediastino pos-
terior.
c Ref. 1 (128)
69. El seno pericárdico transverso se ubica:
a. Cavidad pericardica
b. Es continuidad del ligamento pericardiofréni-
co
c. En el pericardio fi broso
d. Mediastino medio
e. Ninguna de las señaladas
a Ref. 1 (129)
70. La irrigación arterial del pericardio está dada
por:
a. Arteria musculofrénica
b. Arterias bronquiales
c. Arterias esofágicas
d. Arterias frénicas superiores
e. Arterias coronarias
a Ref. 1 (129)
71. La inervación del pericardio procede de:
a. Nervios frénicos
b. Nervios vagos
c. Troncos simpáticos, vasomotores
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
d Ref. 1 (131)
72. La pericardiocentesis se hace a nivel de:
a. Tercera a cuarto espacio intercostal
b. Cuarto a quinto espacio intercostal
c. Quinto a sexto espacio intercostal
d. Sexto a séptimo espacio intercostal
e. Segundo a tercero espacio intercostal
c Ref. 1 (134)
73. Señale el concepto incorrecto:
a. El pericardio es un saco fi broseroso
b. El pericardio fi broso es elástico
c. La capa parietal del pericardio seroso es sen-
sible
d. El pericardio broso protege al corazón ya
que no es fl exible.
e. La lámina visceral del pericardio seroso forma
el epicardio
b Ref. 1 (129)
74. ¿Cuál no es parte del esqueleto fi broso del co-
razón?:
a. Cuatro anillos fi brosos
b. Dos trígonos
c. Parte membranoso del tabique interauricular
d. Parte membranoso del tabique interventricu-
lar
e. Cresta terminal.
e Ref. 1 (137)
75. La fosa oval del corazón se encuentra:
a. En la cara derecha del tabique interauricular
b. En la cara izquierda del tabique interauricular
c. En la pared posterior de la aurícula izquierda
d. En la pared craneal de la aurícula derecha
e. En el seno de las venas cavas
a Ref. 1 (139)
76. ¿Cuál es la parte lisa de la aurícula derecha?:
a. Orifi cio del seno coronario
b. Orejuela derecha
c. Seno de las venas cavas
d. Surco terminal
e. Fosa oval
c Ref. 1 (139)
77. El orifi cio del seno coronario esta :
a. En la aurícula izquierda
b. En el tabique interauricular
c. Entre el seno de las venas cavas y la vena
cava superior
d. Entre el orifi cio AV derecho y el orifi cio de la
vena cava inferior
e. Orejuela derecha
d Ref. 1 (139)
78. El cono arterioso se ubica:
a. Ventrículo izquierdo
b. Tabique interventricular
c. Infundíbulo tronco pulmonar
d. Infundíbulo tronco aórtico
e. Tabique interauricular
c Ref. 1 (139)
79. Las cuerdas tendinosas se originan:
a. Músculos papilares
b. Orifi cio auriculoventricular
c. Tabique interventricular
d. En las cúspides de la válvula tricúspide
a Ref. 1 (140)
80. En el vértice del cono arterioso se ubica:
a. Vena cava superior
b. Vena cava inferior
c. Válvula pulmonar
d. Cresta terminal
e. Válvula de las venas cavas
c Ref. 1 (142)
81. ¿Cuántas venas pulmonares se introducen en
la pared de la aurícula izquierda?:
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5 a 6
d Ref. 1 (142)
82. Los músculos pectinados se estructuran:
a. Pared lisa auricular
b. Pared rugosa ventricular
BANCO DE PREGUNTAS
6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
c. Válvulas auriculoventriculares
d. Orejuelas rugosas auriculares
e. Tabiques membranosos IV e IA
d Ref. 1 (142)
83. El interior del ventrículo izquierdo tiene, ex-
cepto:
a. Paredes más gruesas que las del ventrículo
derecho
b. Paredes con trabéculas carnosas más grue-
sas que las del ventrículo derecho
c. Músculos papilares mayores que las del ven-
trículo derecho
d. Vestíbulo de la aorta
e. Válvula mitral
b Ref. 1 (143)
84. Señale el concepto incorrecto:
a. Las válvulas semilunares tienen tres cúspi-
des
b. Las válvulas semilunares sostenidas por las
cuerdas tendinosas
c. Su área es más grande que las cúspides de
las válvulas AV
d. En el borde de las válvulas semilunares se
forma la lúnula
e. b y c son incorrectas
e Ref. 1 (144)
85. La arteria coronaria derecha irriga, excepto:
a. Aurícula derecha
b. La mayor parte del ventrículo derecho
c. El nódulo sinoauricular
d. El nódulo auriculoventricular
e. La mayor parte del tabique interventricular
e Ref. 1 (145)
86. La arteria coronaria izquierda irriga, excepto:
a. La aurícula izquierda.
b. Mayor parte del ventrículo izquierdo
c. Parte del ventrículo derecho
d. Tercio posterior del tabique interventricular
e. El nódulo sinoauricular.
d Ref. 1 (145)
87. La arteria circunfl eja es rama de:
a. Seno aórtico izquierdo
b. Arteria coronaria izquierda
c. Arteria coronaria derecha
d. Seno aórtico derecho
b Ref. 1 (147)
88. ¿Cuál es la vena principal del corazón?:
a. Vena oblicua de Marshall
b. Vena cardíaca magna
c. Seno coronario
d. Vena cardíaca media
e. Ninguna de las señaladas.
c Ref. 1 (148)
89. El nódulo sinoauricular se ubica en:
a. En la entrada de la VCI a la aurícula derecha
b. En el vértice del seno coronario
c. En la entrada de la VCS en la aurícula dere-
cha
d. En la base del tabique interauricular.
c Ref. 1 (149)
90. El inicio del impulso en el nódulo sinoauricu-
lar termina en:
a. En las aurículas
b. Nódulo auriculoventricular.
c. En el tabique interventricular
d. Paredes ventriculares y músculos papilares
e. Tabique interauricular
e Ref. 1 (149)
91. La parte lisa de la aurícula derecha en su de-
sarrollo embriológico se forma por incorpora-
ción de:
a. Seno coronario
b. Seno venoso
c. Vena cava superior
d. Cuerno izquierdo
b Ref. 1 (151)
92. ¿Cuál es el más habitual de los defectos car-
díacos?:
a. Defectos tabique interauricular
b. Transposición de los grandes vasos
c. Tetralogía de Fallot
d. Defectos tabique interventricular
d Ref. 1 (152)
93. La percusión del corazón se hace a nivel de:
a. Primero, segundo y tercero espacios intercos-
tales
b. Segundo, tercero y cuarto espacios intercos-
tales
c. Tercero, cuarto y quinto espacios intercosta-
les
d. Quinto, sexto y séptimo espacios intercosta-
les
c Ref. 1 (152)
94. Para realizar una angiografía coronaria el ca-
téter se introduce por:
a. Vena femoral
b. Arteria femoral
c. Vena subclavia
d. Ninguna de las anteriores
b Ref. 1 (154)
95. La arteria coronaria se obstruye mayormente
en:
a. Rama circunfl eja de arteria coronaria izquier-
da
b. La arteria coronaria derecha
c. La rama IV anterior de la arteria coronaria iz-
quierda.
d. La rama IV posterior de la arteria coronaria
derecha
c Ref. 1 (155)
96. Las ramas del arco de la aorta son, excepto:
a. Tronco braquiocefálico
BANCO DE PREGUNTAS
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
b. Arteria carótida común izquierda
c. Arteria subclavia izquierda
d. Arteria yugular izquierda
d Ref. 1 (163)
97. El tronco braquiocefálico se divide en :
a. Subclavia derecha
b. Carótida común derecha
c. Yugular derecha
d. a y b
e. Todas las señaladas
d Ref. 1 (163)
98. El nervio laríngeo recurrente es rama de :
a. Plexo cervical
b. Nervio frénico
c. Nervio glosofaríngeo
d. Nervio hipogloso
e. Nervio vago
e Ref. 1 (163)
99. Señale el concepto incorrecto:
a. Los nervios frénicos inervan el diafragma
b. Los nervio frénicos dan fi bras sensitivas para
el pericardio
c. Los nervios frénicos dan bras sensitivas para
la pleura mediastínica
d. Los nervios frénicos pasan posteriores a la
raíces de los pulmones
d Ref. 1 (165)
100. El conducto torácico conduce la mayor parte
de la linfa del organismo hacia el sistema ve-
noso, desde, excepto:
a. Cuadrante superior derecho
b. Lado izquierdo del tórax
c. Miembro superior izquierdo
d. Miembros inferiores
e. Cavidad abdominal
a Ref. 1 (169)
101. La pared anterolateral del abdomen, esta irri-
gada por ramas derivadas de:
a. La aorta
b. La arteria femoral
c. Arteria ilíaca externa
d. Arteria torácica interna
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (196)
102. De los vasos ilíacos externos se forman:
a. Vasos epigástricos inferiores
b. Vasos circunfl ejos ilíacos profundos
c. Vasos epigástricos superiores
d. Vasos circunfl ejos ilíacos superfi ciales
e. a y b
e Ref. 1 (195)
103. El anillo inguinal profundo es una evagina-
ción de:
a. Aponeurosis oblicua externa del abdomen
b. Fascia del transverso del abdomen
c. Recto del abdomen
d. Oblicuo interno del abdomen
e. Peritoneo
b Ref. 1 (203)
104. ¿Cuál forma el límite posterior del conducto
inguinal?:
a. Aponeurosis del oblicuo externo
b. Fibras arqueadas del oblicuo interno
c. Fascia transversal aponeurosis del transver-
so
d. Ligamento inguinal o arco crural
c Ref. 1 (203)
105. El testículo comienza atravesar el conducto
inguinal en el desarrollo intrauterino, ¿a qué
semana?:
a. 20 semanas
b. 24 semanas
c. 32 semanas
d. 28 semanas
e. Antes del nacimiento
d Ref. 1 (205)
106. La túnica vaginal es la vaina serosa de recu-
brimiento de:
a. Epidídimo
b. Testículo
c. Proceso vaginal
d. Gubernáculo
e. a y b
e Ref. 1 (105)
107. En la mujer el proceso vaginal de peritoneo
protruye en :
a. Labios mayores
b. Labios menores
c. Vestíbulo vaginal
d. Clítoris
e. Ninguno de los señalados
a Ref. 1 (205)
108. La fascia cremastérica está formada por:
a. Fascia transversal del abdomen
b. Fascia del músculo interno del abdomen
c. Fascia del músculo oblicuo interno
d. Aponeurosis del oblicuo externo del abdomen
c Ref. 1 (206)
109. El conducto deferente tiene una longitud
aproximada de:
a. 20 cm
b. 25 cm
c. 30 cm
d. 45 cm
e. 55 cm
d Ref. 1 (207)
110. El escroto esta irrigado por ramas de:
a. Arteria pudenda interna
b. Arteria femoral
c. Arteria epigástrica inferior
d. Todas las anteriores
d Ref. 1 (209)
BANCO DE PREGUNTAS
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
111. El sistema termorregulador del testículo está
formado por, excepto:
a. Plexo pampiniforme
b. Músculo cremáster
c. Músculo dartos
d. Túnica vaginal
e Ref. 1 (210)
112. La cabeza del epidídimo se forma de:
a. Rete testis
b. Tubos rectos
c. Conductillos eferentes
d. Tubos seminíferos
c Ref. 1 (210)
113. ¿Cuál es la tríada portal?:
a. Vena porta, arteria hepática, conducto colédo-
co
b.
Vena hepática, conducto cístico, conducto colé-
doco
c. Arteria hepática, vena umbilical, ligamento falci-
forme
d. Vena umbilical, ligamento falciforme, vena porta
e. Conducto colédoco, conducto cístico, vena umbi-
lica
l
a Ref. 1 (219)
114. El compartimiento supracólico contiene, ex-
cepto:
a. Estómago
b. Intestino delgado
c. Bazo
d. Hígado
b Ref. 1 (221)
115. ¿Cuál no es parte del compartimiento infracó-
lico?:
a. Intestino delgado
b. Colon ascendente
c. Estómago
d. Colon descendente
c Ref. 1 (221)
116. El ori cio epiploico se ubica:
a. Posterior al borde libre del ligamento falcifor-
me
b. Cursa por el ligamento falciforme
c. Anterior al borde libre del ligamento hepato-
gástrico
d. Posterior al borde libre del ligamento hepato-
duodenal
e. A
nterior al borde libre del compartimiento he-
patoduodenal
e Ref. 1 (222)
117. Normalmente qué cantidad de líquido perito-
neal existe:
a. 100 ml
b. 80 ml
c. 150 ml
d. 50 ml
e. 30 ml
d Ref. 1 (225)
118. ¿Cuál es la longitud del intestino delgado?:
a. 2 metros
b. 1 a 2 metros
c. 3 a 4 metros
d. 6 a 7 metros
e. 5 a 6 metros
e Ref. 1 (227)
119. La reabsorción de agua se hace mayormente
en:
a. Duodeno
b. Colon ascendente
c. Yeyuno- íleon
d. Colon descendente
e. Colon transverso
b Ref. 1 (227)
120. La vena porta hepática se forma por unión
de:
a. Sinusoides hepáticos y vena umbilical
b. Conducto de Arancio y sinusoides hepáticos
c. Mesentérica superior y esplénica
d. Onfalomesentérica derecha y esplénica
c Ref. 1 (227)
121. La vena porta hepática recibe la mayor parte
de sangre de, excepto:
a. Páncreas
b. Bazo
c. Vesícula biliar
d. Duodeno
d Ref. 1 (227)
122. ¿Cuál es la longitud del esófago?:
a. 15 cm
b. 20 cm
c. 25 cm
d. 10 cm
e. 30 cm
c Ref. 1 (229)
123. La unión esofagogástrica se encuentra a nivel
de:
a. T 11
b. T 12
c. L1-L2
d. T 12 – L 1
a Ref. 1 (230)
124. ¿Cuánto de comida puede alojar el estóma-
go?:
a. 500 ml
b. 1 L
c. 1 a 2 L
d. 2 a 3L
e. 3 a 4L
d Ref. 1 (230)
125. Posteriormente, el estómago está relacionado
con, excepto:
a. Bolsa omental
BANCO DE PREGUNTAS
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
b. Páncreas
c. Colon transverso
d. Lóbulo izquierdo del hígado
e. a y b
e Ref. 1 (232)
126. Anteriormente, el estómago está relacionado
con, excepto:
a. Diafragma
b. Lóbulo izquierdo del hígado
c. Bolsa omental
d. Parte anterior del estómago
c Ref. 1 (23)
127. El lecho gástrico está formado por, excepto:
a. Cúpula izquierda del diafragma
b. Páncreas
c. Vesícula biliar
d. Bazo
e. Riñón
c Ref. 1 (254)
128. El drenaje linfático del estómago se hace ha-
cia los ganglios:
a. Gástricos
b. Pancreatoesplénicos
c. Pilóricos
d. Pancreatoduodenales
e. Todos los anteriores
e Ref. 1 (234)
129. La irrigación del estómago procede de:
a. Arterias gástricas
b. Gastroomentales
c. Arterias gástricas cortas
d. Gástrica posterior
e. Todos los señalados
e Ref. 1 (234)
130. Señale el concepto incorrecto:
a. El duodeno es la porción más corta del intesti-
no delgado
b. El duodeno es un órgano totalmente retroperi-
toneal
c. Los 2.5 cm iniciales del duodeno es intraperi-
toneal
d. Es la porción mas ancha y ja del intestino
delgado
e. El duodeno mide 25 cm de largo
b Ref. 1 (239)
131. Señale el concepto correcto:
a. El yeyuno y el íleon son estructuras intraperi-
toneales
b. El yeyuno y el íleon miden de 6 a 7 metros de
largo
c. La mayoría del íleon ocupa el cuadrante supe-
rior derecho
d. La mayoría del yeyuno ocupa el cuadrante su-
perior izquierdo
e. La porción terminal del íleon suele situarse en
la pelvis
c Ref. 1 (243)
132. Los vasos quilíferos:
a. Aparecen en las vellosidades intestinales
b. Absorben grasa
c. Son vasos linfáticos especializados
d. Drenan el líquido lechoso en plexos linfáticos
de paredes de yeyuno e íleon
e. Todos los señalados
e Ref. 1 (246)
133. La segunda porción del duodeno, discurre
hacia abajo y derecha de la siguiente vérte-
bra:
a. Tercera vértebra lumbar
b. L2 – L3
c. L1
d. L4
b Ref. 1 (242)
134. La estimulación simpática en el yeyuno íleon
produce:
a. Reduce la actividad peristáltica
b. Efecto vasoconstrictor
c. Disminución de secreción intestinal
d. Reduce o interrumpe la digestión
e. Todos los señalados
e Ref. 1 (246)
135. Señale el concepto incorrecto:
a. El ciego mide 7.5 cm
b. Esta cubierto casi totalmente por peritoneo
c. Su mesenterio se continua con el del colon
ascendente
d.
El íleon terminal se invagina dentro del ciego
e. Puede desplazarse a la fosa iliaca derecha
c Ref. 1 (249)
136. Todo es característico de la apéndice vermi-
forme, excepto:
a. Tiene longitud de 6 a 10 cm
b. Contiene tejido linfoide
c. Su posición suele ser retrocecal
d. Se origina en la cara anteromedial del ciego
e. Su vascularización proviene de la arteria ileo-
cólica
d Ref. 1 (249)
137. La arteria rectal inferior es rama de:
a. Arteria mesentérica inferior
b. Arteria ilíaca interna
c. Arteria pudenda interna
d. Rama terminal de la arteria mesentérica infe-
rior
e. a y c
c Ref. 1 (250)
138. ¿Cuál no es rama de la arteria mesentérica
superior?:
a. Ileocólica
b. Cólica media
c. Cólica derecha
d. Sigmoideas
e. Intestinales
BANCO DE PREGUNTAS
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
d Ref. 1 (250)
139. El músculo suspensorio de Treitz ocupa:
a. La primera y segunda porción del duodeno
b. La tercera y la cuarta porción del duodeno
c. La segunda y tercera porción del duodeno
d. Todo el duodeno
e. No forma parte del duodeno
b Ref. 1 (241)
140. El jugo gástrico convierte los alimentos en
una mezcla semilíquida llamada:
a. Quimo
b. Quilo
c. Pasta gástrica
d. Papilla gástrica
e. Material fecaloide
a Ref. 1 (230)
141. Los huesos que forman el coxal realizan su
fusión completa:
a. Al nacimiento
b. En la pubertad
c. 15 a 17 años
d. 20 a 25 años
e. 25 a 30 años
d Ref. 1 (514)
142. Señale el concepto incorrecto:
a. El cuerpo del ílion se une al pubis y al isquion
para formar el acetábulo
b. En las espinas ilíacas se insertan tendones y
ligamentos de músculos del miembro inferior
c. La fosa ilíaca es una depresión de las espinas
ilíacas
d. En la cresta ilíaca se insertan los músculos
laminares de la pared del abdomen
e. El hueso de la parte superior de la fosa se
adelgaza en mujeres que sufren osteoporosis
c Ref. 1 (514)
143. ¿Qué concepto no es correcto?:
a. El isquion forma la parte posteroinferior del
hueso coxal
b. El pubis forma la parte anteromedial del hue-
so coxal
c. El hueso coxal es un hueso plano de la pelvis
d. El agujero obturador limitado por el pubis, el
isquion y el pubis
e. El agujero obturador es abertura oval del hue-
so coxal
d Ref. 1 (516)
144. El acetábulo se encuentra:
a. Cara inferior del hueso coxal
b. Cara lateral del hueso coxal
c. Cara superior del hueso coxal
d. Cara anteroposterior del hueso coxal
e. Ninguna de las señaladas
b Ref. 1 (516)
145. El ligamento íleofemoral se inserta:
a. Trocánter menor
b. Cresta intertrocantérea
c. Línea espiral
d. Línea intertrocantérea
e. En la fosa trocantérea
d Ref. 1 (518)
146. Los aductores del muslo se insertan:
a. Tuberosidad glútea
b. Línea áspera
c. Línea espiral
d. Línea pectínea
e. Líneas supracondíleas
b Ref. 1 (518)
147. Señale lo incorrecto:
a. Los cóndilos medial y lateral de la tibia se en-
cuentran en el extremo superior de la tibia
b. La meseta tibial se articula con los cóndilos
femorales
c. El ligamento rotuliano se inserta en la tubero-
sidad de la tibia
d.
El maléolo medial se articula con el astrágalo
e. El extremo distal de la tibia forma el maléolo
interno
e Ref. 1 (520)
148. ¿Cuál es el único hueso del tarso que carece
de inserciones musculares y tendinosas?:
a. Astrágalo
b. Calcáneo
c. Navicular
d. Cuboides
e. Cuneiformes
a Ref. 1 (522)
149. ¿Cuál es el mayor y más fuerte de los huesos
del pie?:
a. Cuboides
b. Astrágalo
c. Calcáneo
d. Navicular
e. a y b
c Ref. 1 (524)
150. En los jugadores de fútbol son relativamente
frecuentes las fracturas de:
a. Cuello del astrágalo
b. Maléolos lateral y medial del peroné
c. Tuberosidad de la tibia
d. El calcáneo
e. Metatarsianos
b Ref. 1 (529)
151. Las bras circulares del intestino grueso for-
man saculaciones que se denominan:
a. Tenias
b. Mesenterio
c. Apéndices omentales
d. Haustras
e. Ninguna de las anteriores
d Ref. 1 (246)
152. Las pequeñas acumulaciones grasas en el in-
BANCO DE PREGUNTAS
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
testino grueso se denominan:
a. Haustras
b. Mesenterio
c. Tenias
d. Apéndices omentales
e. Ninguna de las anteriores
d Ref. 1 (246)
153. La ubicación más frecuente del apéndice es:
a. Retrocólica
b. Retrocecal
c. Ileal
d. Pélvica
e. Subcecal
b Ref. 1 (249)
154. El intestino grueso es irrigado por:
a. Tronco celiaco
b. Arteria mesentérica superior
c. Arteria mesentérica inferior
d. b y c
e. Todas las anteriores
d Ref. 1 (250)
155. El conducto colédoco y el pancreático desem-
bocan en:
a. Porción superior del duodeno
b. Porción descendente del duodeno
c. Porción horizontal del duodeno
d. Porción ascendente del duodeno
e. Ninguna de las señaladas
b Ref. 1 (262)
156. Las placas de Peyer son:
a. Nodulillos linfoides
b. Plexos mucosos submucosos
c. Plexos mucosos mientéricos
d. Sistemas portales de mucosa intestinal
e. Ninguno de los anteriores
a Ref. 1 (262)
157. Son funciones del bazo las siguientes, excep-
to:
a. Produce linfocitos
b. Forma sangre
c. Respuesta inmunitaria
d. Filtra linfa
e. Todas las anteriores
d Ref. 1 (263)
158. La arteria esplénica del bazo es rama de:
a. Aorta
b. Mesentérica superior
c. Tronco celiaco
d. Mesentérica inferior
e. Renal
c Ref. 1 (264)
159. Medialmente el bazo está relacionado con:
a. El estómago
b. La parte izquierda del diafragma
c. Riñón izquierdo
d. Riñón derecho
e. Flexura cólica izquierda
c Ref. 1 (263)
160. El esfínter de Oddi se desarrolla en el extremo
inferior de:
a. Conducto pancreático accesorio
b. Conducto pancreático principal
c. Conducto de Stenon
d. Conducto colédoco
e. Proceso unciforme
d Ref. 1 (267)
161. Desembocan en la papila duodenal mayor:
a. Conducto pancreático accesorio
b. Conducto colédoco
c. Conducto pancreático principal
d. Conducto de Stenon
e. b y c
e Ref. 1 (267)
162. Señale lo incorrecto en relación al páncreas:
a. El proceso unciforme se forma en la parte in-
ferior de la cabeza del páncreas
b. Su cara posterior cubierta de peritoneo
c. Su cara anterior del cuerpo se sitúa en el sue-
lo de la bolsa omental
d. La cara anterior del cuello es adyacente al pí-
loro del estómago
e. La cola se relaciona con el hilio del bazo
b Ref. 1 (266)
163. La zona desnuda del hígado se ubica en:
a. En el lóbulo de Spiegel
b. Cara visceral porción anterior
c. Cara visceral porción posterior
d. Cara diafragmática porción anterior
e. Cara diafragmática porción posterior
e Ref. 1 (270)
164. ¿Cuál no es parte de la triada portal?:
a. Vena porta hepática
b. Arteria hepática
c. Vena cava
d. Conducto colédoco
e. Todas son parte de la triada
c Ref. 1 (270)
165. La vena porta hepática se forma de la anasto-
mosis de:
a. Mesentérica superior y hepática
b. Mesentérica superior y esplénica
c. Mesentérica inferior y hepática
d. Hepática y esplénica
e. Mesentérica superior e inferior
b Ref. 1 (267)
166. La separación de los lóbulos derecho e iz-
quierdo del hígado queda marcado por:
a. Ligamento falciforme
b. Ligamento venoso
c. Ligamento redondo
d. Cisura principal limitante
BANCO DE PREGUNTAS
12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
e. Ninguna de las anteriores
a Ref. 1 (271)
167. La arteria cística, que irriga la vesícula biliar
es rama de:
a. Arteria aorta
b. Arteria hepática derecha
c. Arteria hepática izquierda
d. Arteria gastroduodenal
e. Arteria mesentérica inferior
b Ref. 1 (279)
168. Las válvulas espirales de la vesícula biliar se
ubican en:
a. Cuello
b. Fondo
c. Cuerpo
d. Conducto cístico
e. Ninguno de los señalados
d Ref. 1 (270)
169. El hilio renal se ubica:
a. Polo superior
b. Cara superior
c. Cara inferior
d. Borde medial
e. Borde externo
d Ref. 1 (292)
170. Las glándulas suprarrenales se ubican en:
a. Cara inferior del riñón
b. Cara superior del riñón
c. Borde renal externo
d. Borde renal interno
e. Cara superomedial
e Ref. 1 (294)
171. El riñón izquierdo se relaciona con, excepto:
a. Estómago
b. Bazo
c. Páncreas
d. Duodeno
e. Yeyuno
d Ref. 1 (292)
172. Son estructuras anteriores al riñón derecho,
excepto:
a. Hígado
b. Duodeno
c. Colon ascendente
d. Páncreas
e. Ninguno de los señalados
d Ref. 1 (292)
173. Los uréteres en su recorrido presentan estre-
chamientos relativos en:
a. Unión de uréteres y pelvis renal
b. Donde los uréteres cruzan abertura superior
de la pelvis
c. Por su paso a través de la vejiga urinaria
d. Todos los señalados
e. Ninguno de los señalados
d Ref. 1 (294)
174. El ligamento falciforme contiene en su borde
libre:
a. A la vena porta
b. El uraco
c. Las arterias epigástricas
d. Arterias vesicales superiores
e. El ligamento redondo
e Ref. 1 (271)
175. Las ramas viscerales impares de la aorta ab-
dominal de arriba abajo son:
a. Tronco celiaco, mesentérica inferior, mesenté-
rica superior
b. Tronco celiaco, mesentérica superior, mesen-
térica inferior
c. Tronco celiaco, mesentérica superior, mesen-
térica inferior y sacra media
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
b Ref. 1 (314)
176. Son ramas viscerales pares de la aorta abdo-
minal las siguientes:
a. Gonadales
b. Renales
c. Suprarrenales medias
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores
d Ref. 1 (314)
177. Son ramas parietales de la aorta abdominal:
a. Sacra media
b. Lumbar
c. Frénica inferior
d. Subcostal
e. Todas las señaladas
e Ref. 1 (315)
178. Son huesos neumatizados, excepto:
a. Temporal
b. Frontal
c. Maxilar
d. Esfenoides
e. Etmoides
c Ref. 1 (822)
179. Señale el concepto incorrecto:
a. Los huesos del neurocráneo formados por
osifi cación endocondral
b. Las meninges craneales corresponden al
neurocráneo
c. Los huesos de la base del cráneo son irregu-
lares
d. El esfenoides es hueso del neurocráneo cen-
trado en la línea media
e. Los temporales son huesos de la base del
cráneo
a Ref. 1 (822)
180. ¿Qué huesos separa la sutura coronal?:
BANCO DE PREGUNTAS
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
a. Los huesos parietales
b. Frontal y parietales
c. Parietal y temporal
d. Temporal y occipital
b Ref. 1 (828)
181. El agujero yugular se ubica:
a. Porción escamosa del temporal y hueso occi-
pital
b. Posterior a base de apófi sis estiloides
c. Hueso temporal y porción petrosa del hueso
temporal
d. Entre porción petrosa del hueso temporal y
hueso occipital
d Ref. 1 (830)
182. Señale el concepto incorrecto:
a. El esfenoides es hueso impar irregular
b. Las alas mayores y menores del esfenoides
son laterales al cuerpo del hueso
c. Las alas mayores poseen caras orbitarias
d. La apófi sis pterigoides se extienden craneal-
mente a cada lado del esfenoides desde unión
del cuerpo y alas mayores
e. El hueso occipital se articula con el esfenoides
anteriormente
d Ref. 1 (830)
183. ¿Cuál no es contenido del agujero magno?:
a. Arterias vertebrales
b. Médula oblongada y meninges
c. Nervio craneal X
d. Arterias espinales anteriores y posteriores
e. Venas de la duramadre
c Ref. 1 (833)
184. ¿Cuál no es contenido del agujero yugular?:
a. Nervio craneal XI
b. Nervio craneal IX
c. Seno petroso inferior
d. Arterias espinales
e. Bulbo superior de vena yugular interna
d Ref. 1 (833)
185. ¿Qué nervio pasa por la lámina cribosa del et-
moides?:
a. Nervio craneal I
b. Nervio craneal III
c. Nervio craneal IV
d. Nervio craneal V
e. Nervio craneal II
a Ref. 1 (834)
186. La silla turca se ubica en:
a. Cuerpo del esfenoides
b. Fosa craneal media
c. Fosa craneal anterior
d. Fosa craneal posterior
e. a y b
e Ref. 1 (834)
187. ¿Cuál no es característica de la fosa craneal
posterior?:
a. Formada principalmente por el hueso occipi-
tal
b. La más profunda de las tres fosas craneales
c. Aloja el cerebelo
d. Aloja a los pedúnculos cerebrales
e. Las porciones petrosa y mastoidea del tempo-
ral forman sus paredes anterolaterales
d Ref. 1 (835)
188. ¿A qué edad se fusionan los huesos de la fon-
tanela anterior?:
a. Al primer año luego del nacimiento
b. Durante los primeros meses de vida
c. A los 24 meses
d. A los 18 meses
e. A los 32 meses
d Ref. 1 (840)
189. ¿Cuál es el músculo que comprime las meji-
llas al soplar?:
a. Orbicular de la boca
b. Buccinador
c. Cigomático mayor
d. Mentoniano
e. Elevador del labio superior
b Ref. 1 (846)
190. El nervio facial emerge a través del:
a. Agujero oval
b. Agujero estilomastoideo
c. Agujero rasgado posterior
d. Agujero redondo menor
e. Agujero redondo mayor
b Ref. 1 (853)
191. Forman las leptomeninges:
a. Duramadre y piamadre
b. Aracnoides y duramadre
c. Piamadre y aracnoides
d. Ninguna de las señaladas
c Ref. 1 (865)
192. ¿Cuál es el mayor pliegue de la duramadre?:
a. Diafragma de la silla
b. Hipocampo
c. Hoz del cerebro
d. Hoz del cerebelo
c Ref. 1 (867)
193. Los cuerpos de Pacchioni corresponden a:
a. Vellosidades aracnoideas
b. Seno sagital superior
c. Senos venosos
d. Cisternas subaracnoideas
a Ref. 1 (867)
194. Dentro del seno cavernoso se encuentran, ex-
cepto:
a. Arteria carótida interna
b. Nervio craneal III
c. Nervio craneal IV
d. Todo el nervio trigémino
e. Todas las señaladas
BANCO DE PREGUNTAS
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
AFEME
ASOCIACIÓN DE FACULTADES ECUATORIANAS DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
A
N
A
T
O
M
Í
A
d Ref. 1 (869)
195. La arteria meníngea media es rama de:
a. Arteria estapedia
b. Maxilar
c. Carótida externa
d. Carótida interna
b Ref. 1 (872)
196. Señale el concepto incorrecto:
a. Las trabéculas aracnoideas se componen de
b r o b l a s t o s
b. La aracnoides es rica en vasos sanguíneos
c. La aracnoides es delgada, pero densa
d. No se adhiere a la duramadre
e. La aracnoides contiene fi broblastos
b Ref. 1 (872)
197. Se forma líquido cefalorraquídeo (LCR) en to-
dos estos sitios, excepto:
a. Tercer ventrículo
b. Cuarto ventrículo
c. Acueducto cerebral
d. Ventrículos laterales
e. Todas las señaladas
c Ref. 1 (878)
198. El LCR se secreta a un ritmo diario de:
a. 200 ml/d
b. 300 ml/d
c. 300 a 400 ml/d
d. 400 a 500 ml/d
e. 500 a 700 ml/d
d Ref. 1 (881)
199. El principal sitio de reabsorción de LCR es:
a. Seno venoso
b. Vellosidades aracnoideas
c. Trabéculas aracnoideas
d. Espacio subaracnoideo
e. a y b
e Ref. 1 (881)
200. Señale el concepto incorrecto:
a. Arteria vertebral -----
Arteria subclavia
b. Basilar ----- Unión de las carótidas
c. Cerebral anterior ----- Arteria carótida interna
d. Carótida interna ----- Arteria carótida común
e. Cerebral posterior ----- Rama terminal
arteria basilar
b Ref. 1 (885)
201. Se distribuye en el tronco del encéfalo:
a. Basilar
b. Vertebral
c. Carótida interna
d. Cerebral anterior
e. Cerebral media
a Ref. 1 (885)
202.
El círculo arterial del cerebro (Willis) es anasto-
mosis de:
a. Vertebral y basilar
b. Vertebrales y carótidas internas
c. Basilar y carótidas externas
d. Cerebral media y vertebrales
b Ref. 1 (882)
203. La compresión cerebral puede producirse por,
excepto:
a. Tumores o abcesos intracraneales
b. Edema cerebral
c. Acumulación de sangre en el interior del crá-
neo
d. Lesión en la aracnoides por sangrado
e. Obstrucción en circulación o absorción de
LCR
c Ref. 1 (886)
204. La mayor parte de casos de hidrocefalia se
producen por obstrucción de:
a. Cuarto ventrículo
b. Espacio subaracnoideo
c. Tercer ventrículo
d. Acueducto cerebral
e. Ventrículos laterales
d Ref. 1 (886)
205. El punto ciego del ojo corresponde a:
a. Porción ciega de la retina
b. Disco óptico
c. Mácula de la retina
d. La fovéola
e. Porción ciliar de retina
b Ref. 1 (897)
206. El humor acuoso se produce en:
a. Cristalino
b. Epitelio pigmentario de la retina
c. Procesos ciliares
d. Cuerpo vítreo
e. Zónula de Zinn
c Ref. 1 (897)
207. Los sculos intrínsecos y extrínsecos del
globo ocular se insertan en:
a. Coroides
b. Esclerótica
c. Retina
d. Cuerpo ciliar
e. Tracto uveal
b Ref. 1 (897)
208. El tracto uveal se compone de, excepto:
a. Coroides
b. Cuerpo ciliar
c. Iris
d. Retina
e. Todos los señalados
e Ref. 1 (894)
209. Señale el concepto incorrecto:
a. Córneu ----- Carente de vasos sanguíneos
b. Esclerótica ----- Capa fi brosa del globo ocular
c. Coroides ----- Tapiza a la retina
d. Cuerpo ciliar ----- Proporciona inserción al
BANCO DE PREGUNTAS
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
anatomía preguntas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .