Anatomía normal en técnicas bucales
Conocer la anatomía normal es fundamental para nuestro trabajo.
Debemos saber:
Los reparos dentarios peridentarios y óseos que pueden presentar variaciones
morfológicas dimensionales y de posición. El reconocimiento de ellos hace a la
diferenciación con entidades patológicas.
En normalidad deben considerarse del patrón óseo:
Los espacios medulares
El trabeculado óseo y sus variaciones por el uso de fuerzas o de acuerdo a la edad.
Cada técnica radiográfica debe analizarse por separado según el plano de incidencia
teniendo todos los recaudos de bioseguridad y radioprotección.
Estructuras dentarias a observar:
Recordar la clasificación de los colores:
Radioopaco: Todo lo que es color blanco. Esmalte, dentina, cortical alveolar y el
trabeculado óseo.
Radiolúcido: Todo lo que son los colores negros. Espacio pulpar, espacio periodontal y
medular ósea.
El cemento NO se diferencia. Porque por el peso molecular que posee no se puede
identificar mediante radiografía.
Anatomía normal en maxilar superior. Cuando hablamos del maxilar superior vamos a
hablar de distintos grupos dentarios: Grupo incisivo,canino,premolar y el molar (los tres
molares: 1°,2° y 3°).
Zona incisiva: La radiografía la colocamos en forma vertical,abarcando los 4 incisivos
centrales.
Referencias:
Rojo: Piso de las fosas nasales
Azul: Espina nasal anterior
Verde: Sutura intermaxilar
Amarillo: Conducto nasopalatino
Se puede apreciar un accidente radiográfico que llamamos X o Y de Ennis: Es una
intersección del piso de fosas nasales y la pared anterior del seno maxilar. Este es un
reparo anatómico que se debe reconocer al observar una radiografía del canino.
En la zona de premolares la radiografía se coloca de forma
horizontal para obtener la imagen de los dos premolares. En
este caso el rayo pasa por el centro geométrico del objeto
(por el medio de los dos premolares).
La película se coloca en la pared mesial del canino para que podamos hacer el paralelismo
y que pase el rayo central por medio de los dos.
El seno maxilar: Se observa como una estructura con una línea bien radiopaca y su centro
radiolúcido. En este caso, radiopaca es la cortical del piso de seno. Radiolúcido el cuerpo
del seno. (muy importante usar esta descripción para el parcial).
Se observan las raíces ‘’dentro del seno’ pero es una proyección, aunque realmente las
raíces dentarias no están dentro del seno.
Zona molares: La pelícila se coloca
horizontal.
En la imagen hay efecto de adición negativa, ya que a algo radiolúcido (seno maxilar), se le
superpusieron estructuras radiopacas.
Referencias:
Azul: Proyección del piso de fosas nasales (recordar que es el techo de la bóveda palatina).
Es una línea radiopaca.
Amarillo: Se observa la apófisis piramidal del maxilar superior .
Rosa: Piso de seno.
Rojo: Tuberosidad del maxilar superior.
En la imagen se puede observar la apófisis coronoides, (cuando el paciente abre la boca, la
Ap. coronoides ’’invade’’ el maxilar superior.
Anatomía normal en maxilar inferior
Zona incisiva: En este caso la película se coloca de forma vertical
Reparo anatómico que se observa: Agujero incisivo. Se observa dependiendo de la
cortical. Se observa mejor en pacientes jóvenes, ya que a medida que el adulto va
envejeciendo se va perdiendo su densidad.
Si la angulación entra muy negativa se
puede ver la basal mandibular y las
apófisis genni.
Zona canina: Posición de la película: vertical.
En esta zona sólo se observa el canino propiamente dicho.
¿Cómo saber si es un canino superior o inferior? Pueden preguntar en el parcial o final.
Diferenciamos al Canino superior porque tiene la X o Y de Ennis (tiene reparo anatómico).
Mientras que el inferior no tiene.
Zona premolar: La película se coloca en forma horizontal.
En esta imagen se ve un arreglo cerca de la pulpa y por debajo
del mismo una caries. Hay que prestar atención porque en este
contexto la proyección del agujero mentoniano puede
confundirnos y podemos creer que se trata de un proceso
periapical.
Por eso es que se recomienda el uso de lupas (pude ser la ‘’de
detective’’), para agrandar la imagen y diferenciar.
Otro reparo importante que se puede observar es
el Conducto dentario inferior, que lo veremos con
más claridad en el grupo molar.
La película radiografica se coloca de forma horizontal, que abarque hasta el tercer molar y si
no está en boca debe llegar a la zona retromolar porque hay posibilidades de que esté
retenido.
Se puede observar el conducto dentario con sus corticales: interna (arriba) y externa
(abajo), por el medio pasa el nervio.
Anatomía en imágenes oclusales.
Película mide 6x9. Se pueden observar ambos maxilares.
Técnica sagital normal
Molares en pila de moneda.
Técnica sagital oblicua.
En la radiografía Oclusal sagital normal el
rayo central entra por glabela a 90°.
Se observa la espina nasal, el conducto
lacrimonasal, cavidad nasal, y las corticales
del hueso frontal.
Oclusal sagital oblicua: El rayo central
entra a 65° por huesos propios.
Se observa: Piso de fosas nasales, sutura
intermaxilar. Lo que se ve proyectado sobre
los dientes es tejido blando correspondiente
a la nariz.
Pregunta de examen: ¿Cuál es sagital normal y sagital oblicua?
En la normal se ve la cortical del frontal
En la oblicua no veo la cortical del frontal porque el rayo ingresa por huesos propios (debajo
del frontal).
Maxilar inferior
Recordar que la incidencia del rayo central: Si necesito normal entra por punta de mentón.
Oblicua dos dedos por detrás de la basal.
Técnica sagital normal (ingresó por punta de mentón), se puede ver
la proyección de las apófisis geni, tejidos blandos. Los molares
posteriores se ven ‘’en fila de moneda’ y los anteriores se ven más
pequeños.
Técnica sagital oblicua Se pueden ver las corticales.
Radiografía seriada: 14 películas de toda la
boca.
Los reparos anatómicos se aprenden
observando.
Anatomia normal en técnicas bucales.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .