Anatomía humana:
Generalidades
[anatomía]
Estructura morfológica de un organismo. Ciencia
que estudia la estructura o morfología de los
organismos.
[disección]
Cortar o separar los tejidos para su estudio.
Procedimiento anatómico, permite estudiar la
estructura del cuerpo humano.
Terminología anatómica
La Federación Internacional de Asociaciones de
Anatomía (IFAA), en 1989, crea el Comité
Federativo de Terminología Anatómica (FCAT)
con el objetivo de presentar una terminología
anatómica oficial.
Sus principios son:
o Los nombres de las estructuras deben
tener un valor informativo y descriptivo.
o Se suprimen los epónimos, porque los
nombres varían entre países.
o Se suprimen los homónimos para evitar
confusiones.
o Las estructuras en las mismas regiones
anatómicas deben tener nombres
armonizados.
Términos de relación comparación
Términos que definen la situación relativa entre
estructuras anatómicas:
o Anterior, adelante, ventral, precedente.
o Posterior, atrás, dorsal, posterioridad.
o Superior, ubicado por arriba.
o Inferior, ubicado por abajo.
o Craneal, s próximo al extremo superior
del tronco, hacia el cráneo.
o Caudal, más próximo al extremo inferior
del tronco.
o Medial, hacia el plano sagital mediano.
o Lateral, alejado del plano sagital mediano.
o Proximal, más cerca del tronco.
o Distal, más lejos del tronco.
o Superficial, más cerca de la superficie.
o Profundo, más lejos de la superficie.
o Externo, más alejado del centro de un
órgano.
o Interno, cercano al centro de un órgano.
o Axial, ubicado en un eje.
o Ipsolateral, del mismo lado del cuerpo.
o Contralateral, de la mitad contraria del
cuerpo.
o Ulnar, del lado del cúbito.
o Peroneo, del lado del peroné.
o Sural, perteneciente a la pantorrilla.
o Superolateral, hacia la parte cefálica y
alejado del plano mediano.
o Inferomedial, hacia caudal y hacia el
plano mediano.
[órganos y regiones]
Las células constituyen las unidades
estructurales y funcionales del organismo.
Los tejidos están formados por la organización
de células para desempeñar cierta función.
Los órganos son estructuras compuestas por 2 o
más tipos de tejidos.
Un sistema está compuesto por órganos
correlacionados.
Las regiones son las partes en las que se puede
dividir al cuerpo.
Todo órgano:
o Posee su forma, conexiones o inserciones,
relaciones, vascularización e inervación.
o Evoluciona en el curso de la vida.
o Posee una expresión superficial o una
proyección sobre los planos cutáneos.
o Sirve para algo y posee una función
aislada o en unión con otros órganos.
o Puede tener su forma y su función
modificadas por una enfermedad o
traumatismo.
o Puede ser explorado por el profesional de
la salud.
o Puede estar al alcance del cirujano que
desee resecarlo, modificarlo o
reemplazarlo.
[posición anatómica]
La posición anatómica de referencia se define:
cuerpo humano de pie, con la vista al frente, los
miembros superiores a lo largo del tronco, las
palmas de las manos hacia delante y los
miembros inferiores juntos, con los pies hacia
delante.
[planimetría]
La descripción anatómica usa las comparaciones
geométricas. Cilindros, prismas, cubos, pirámides
y caras para comparar cuerpos y volúmenes.
Ángulos, circunferencias, diámetros y perímetros
para superficies comparables con figuras como
triángulos, cuadrados, círculos, óvalos, rombos.
Los ejes del cuerpo son:
o Eje sagital, anteroposterior, ventrodorsal,
dirección horizontal y perpendicular a los
planos coronales. Se ubica como una
flecha que atraviesa el cuerpo de adelante
hacia atrás.
o Eje longitudinal, craneocaudal,
superoinferior, dirección vertical. Hacia
abajo desde la parte más alta del cráneo.
Pasa por el centro de gravedad del cuerpo.
o Eje transverso, laterolateral, dirección
horizontal y perpendicular a los planos
sagitales.
Los planos de sección son:
o Plano sagital, planos verticales, sentido
anteroposterior. El plano sagital mediano
pasa por el eje longitudinal del cuerpo y
lo divide en una mitad derecha y otra
izquierda. Los planos sagitales
paramedianos se encuentran paralelos al
mediano.
o Planos coronales, planos verticales,
sentido transversal. Dividen el cuerpo en
una parte anterior y otra posterior.
o Planos horizontales, planos transversales,
perpendiculares a los verticales. Dividen el
cuerpo en una parte superior y otra
inferior.
o Planos oblicuos, planos que cortan partes
del cuerpo en una dirección que no es
paralela a ninguno de los planos
anteriores.
[simetría]
El cuerpo humano no está formado por dos
partes simétricas. Numerosos órganos son
impares. Los órganos pares no siempre se
encuentran ubicados en posiciones simétricas, y
sus relaciones con otros órganos varían. El plano
sagital mediano divide el cuerpo en mitades no
simétricas.
[distintas anatomías]
Ningún órgano se encuentra completamente
aislado. La anatomía se clasifica en diversas
presentaciones:
o Anatomía descriptiva: estudio de la
estructura física a partir de su
organización por sistemas. También
llamada anatomía sistémica.
o Anatomía regional: anatomía de ciertas
partes, regiones o divisiones del cuerpo
relacionadas espacialmente. También
llamada anatomía topográfica.
o Anatomía aplicada: aplicación práctica del
conocimiento anatómico al diagnóstico y
el tratamiento, destacando estructura,
función y relación con la salud. También
llamada anatomía clínica.
o Anatomía comparada: estudio
comparativo de la estructura animal con
respecto a los órganos o partes
homólogas del cuerpo.
o Anatomía del desarrollo: anatomía de los
cambios estructurales de un individuo
desde la fertilización hasta la vida adulta.
o Anatomía funcional: estudiada en
relación con la función. También llamada
anatomía fisiológica.
o Anatomía macroscópica: anatomía
general, puede ser estudiada sin usar
microscopio.
o Anatomía microscópica: estudia con el
microscopio la estructura de las células,
tejidos y órganos.
o Anatomía de superficie: estudio de la
configuración de la superficie del
organismo.
o Anatomía quirúrgica: anatomía aplicada
con referencia al diagnóstico y
tratamiento quirúrgico.
o Anatomía radiológica: estudio del cuerpo
por medio de imágenes de diagnóstico.
o Anatomía patológica: estudio morfológico
de las enfermedades.
Generalidades sobre el
sistema esquelético
El esqueleto está constituido por un conjunto de
huesos unidos entre sí. Es osteocartilaginoso.
Durante la vida fetal, este esqueleto que se forma
es reemplazado por hueso de sustitución.
En el adulto, el esqueleto cartilaginoso persiste en
forma limitada (cartílagos costales, articulares,
tabique nasal, etc.)
Los huesos son piezas duras y resistentes, sirven
de sostén a los músculos que los rodean. Pueden
ser:
o Elementos protectores: un conjunto de
huesos se conectan entre sí y forman
cavidades que alojan sistemas y sentidos.
o Elementos articulares: en articulaciones
móviles, los huesos están unidos entre sí
por cápsulas, ligamentos y músculos.
Aspecto general del esqueleto
En la región medial, el esqueleto está constituido
por la superposición de una seria de piezas óseas
cuyo conjunto forma la columna vertebral, la
cual se sitúa en el eje longitudinal del cuerpo y
constituye el eje vertical del esqueleto. Su parte
superior sostiene el cráneo.
El conjunto craneovertebral o esqueleto axial
tiene en su interior una cavidad donde se aloja el
sistema nervioso central.
De la parte mediana de la columna se separa a
ambos lados una serie regular de arcos óseos:
costillas, doce para cada lado. Se articulan por
delante del esternón, por intermedio de los
cartílagos costales, excepto las dos últimas, que
quedan libres (flotantes).
El conjunto de la columna, costillas, cartílagos,
esternón y espacios intercostocondrales se
integra una caja de constitución especial: el rax.
La cintura escapular está formada por la
escápula y la clavícula, une los miembros
superiores al tórax.
La cintura pélvica está situada en el extremo
inferior de la columna, está constituida por los
huesos coxales y el sacro. Estos conectan los
miembros inferiores.
Los huesos coxales, sacro y cóccix delimitan la
cavidad pelviana.
El miembro superior comprende 3 segmentos
con sus respectivos huesos: el brazo con el
húmero, el antebrazo con el cúbito, el radio y la
mano con los huesos del carpo, metacarpo y
falanges.
El miembro inferior también tiene 3 segmentos:
el muslo con el fémur, la pierna con la tibia, el
peroné y el pie con el tarso, metatarso y falanges.
Existe un hueso del cuello que no tiene
conexiones directas con el resto del esqueleto: el
hueso hioides.
Número de huesos
En el adulto se cuentan 206 huesos. No se
consideran los huesos suturales del cráneo ni los
sesamoideos. El número de piezas óseas varía con
la edad. En el niño, el hueso frontal comprende 2
piezas, derecha e izquierda, después se fusionan.
El hueso coxal está formado por 3 huesos
diferentes: isquion, ilion y pubis, que luego se
sueldan entre sí.
Configuración externa de los huesos
[forma]
Los huesos se presentan en 3 formas principales:
1. Huesos LARGOS: predomina la longitud
sobre el espesor y el ancho. Tienen un
cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis.
La unión de la diáfisis con la epífisis se
llama metáfisis. De este grupo son los
huesos de los 2 primeros segmentos de
miembros.
2. Huesos CORTOS: volumen restringido, 3
ejes son semejantes. Su forma es variable,
cuboidea. Se encuentran en el carpo y
tarso.
3. Huesos PLANOS: espesor reducido.
Predomina la longitud y el ancho.
Constituyen las paredes de la cavidad
craneal, nasal, orbitaria y pelviana.
Forman amplias superficies de inserción
muscular.
Además, pueden distinguirse:
Huesos neumáticos: algunos huesos de la
cara y del cráneo presentan cavidades
rellenas de aire. Pueden tener dimensiones
reducidas, se las designa celdas
(etmoidales, mastoideas). Cuando
adquieren un tamaño mayor, se las llama
senos (maxilar, frontal).
Huesos sesamoideos: reducidas
dimensiones. Pueden ser inconstantes. Se
hallan en la articulación
metacarpofalángica del pulgar y
metatarsofalángica del hallux (dedo
gordo), entre otros. Anexos a un tendón o
ligamento, se articulan con un hueso de la
vecindad.
Superficie
En la superficie de los huesos existen
irregularidades, como salientes, entrantes y
superficies ásperas.
Las eminencias y las salientes adoptan formas
variables:
o Eminencias articulares: regulares, como
la cabeza del húmero.
o Eminencias extraarticulares: variables,
irregulares y rugosas, destinadas a
inserciones musculares o ligamentosas. Se
denominan apófisis, protuberancias,
crestas, líneas, etc.
Los huesos pueden presentar cavidades,
divididas en:
o Cavidades articulares: depresiones
esferoidales, elipsoidales o cupuliformes,
encajan en una saliente del hueso
articular.
o Cavidades no articulares: forma variable,
se distinguen cavidades:
De inserción: en ellas se fijan
determinados músculos.
De recepción: por ellas pasan
tendones, arterias, venas y nervios.
Presentadas en forma de canales,
surcos, conductos, fosas, etc.
De ampliación: son divertículos,
celdas o senos intraóseos, situados
en la vecindad de las cavidades de
la cara o en el hueso temporal.
Todos los huesos están perforados por
forámenes nutricios, que penetran los vasos
encargados de su nutrición.
Algunos huesos están perforados por orificios,
forámenes o conductos de transmisión, que
comunican una cara del hueso con la cara
opuesta, lo que permite el diverso pasaje de
órganos.
Configuración interna de los huesos
En el hueso del adulto, al corte se reconocen dos
proporciones: el hueso compacto y el hueso
esponjoso.
El hueso compacto forma una capa periférica y
continua.
El hueso esponjoso está constituido por una serie
de laminillas que delimitan espacios
comunicantes entre sí, ocupados por la médula
ósea. El tejido compacto le forma al esponjoso un
estuche de contención.
En los huesos LARGOS, la diáfisis está
constituida por hueso compacto por fuera de la
cavidad medular, y las epífisis, por hueso
esponjoso, rodeadas por una delgada lámina de
hueso compacto.
En los huesos PLANOS, el hueso esponjoso se
dispone entre 2 láminas de hueso compacto.
Los huesos CORTOS están formados por hueso
esponjoso rodeado por una lámina de hueso
compacto.
La MÉDULA ÓSEA, se encuentra en la cavidad
medular de los huesos largos y en las cavidades
del hueso esponjoso. Participa en la formación y
renovación de las células de la sangre
(hematopoyesis). Constituye un tejido por sí
misma. El hueso seco carece de médula ósea.
El PERIOSTIO es una membrana fibroelástica que
rodea la superficie exterior de los huesos. Está
vascularizado e inervado. Se adhiere de modo
variable al hueso que reviste. Participa en el
crecimiento del hueso y su vascularización.
Los CARTÍLAGOS EPIFISARIOS permiten el
crecimiento en longitud del hueso. Visibles en
radiografías.
Vascularización de los huesos
En la superficie del hueso se presentan
numerosos orificios: los forámenes nutricios que
se profundizan como canales nutricios. Se los
divide en 3 órdenes:
1. Forámenes de 1er orden: pertenecen a la
diáfisis de los huesos largos y a las caras
de los huesos planos. Por ellos pasan los
vasos principales del hueso que se dirigen
al canal medular, donde terminan.
2. Forámenes de 2do orden: se hallan en las
epífisis de los huesos largos, en los bordes
de los ángulos de los huesos planos y en
las superficies no articulares de los
huesos cortos.
3. Forámenes de 3er orden: más pequeños.
Se hallan en todas las superficies no
articulares del hueso.
[arterias]
Las arterias son numerosas y varían según el tipo
de hueso.
En los huesos largos, se clasifican en 3 sistemas:
1. DIAFISARIO: la arteria principal del hueso
penetra por el foramen nutricio de mayor
calibre. En el miembro superior se
dirigen hacia el codo. En el miembro
inferior se alejan de la rodilla. Relación
con el crecimiento en longitud del hueso.
La arteria nutricia se distribuye en el
tejido óseo y en la médula ósea.
2. PERIÓSTICO: el periostio que recubre la
diáfisis está vascularizado por arterias de
la proximidad que dan origen a una
abundante red vascular arterial. Se
prepara el periostio y se produce una
hemorragia en superficie. Los vasos
periósticos se introducen por forámenes
de tercer orden hacia los canales
nutricios, se ramifican y capilarizan.
3. EPIFISOMETAFISARIO: se origina en las
arterias articulares, musculotendinosas y
algunas propias para la epífisis y
metáfisis.
Arterias de la médula ósea: proceden de la
arteria nutricia diafisaria. Estas se capilarizan,
para continuarse en los sinusoides, las conectan
con el seno venoso central.
Los 3 sistemas que irrigan los huesos largos y las
arterias que irrigan la médula ósea se
anastomosan entre sí.
Los huesos planos, se irrigan por 2 tipos de
arterias:
1. Arterias PERIÓSTICAS: constituyen una
red perióstica de donde nacen las ramas
que penetran en el hueso por forámenes
de 2do y 3er orden.
2. Arterias ORIFICIALES: penetran en el
hueso por orificios de mayor tamaño.
Los huesos cortos, se irrigan por 2 fuentes:
1. Arterias PERIÓSTICAS: se originan en las
arterias de la vecindad, forman una red
anastomótica perióstica, cuyas ramas
atraviesan el hueso cortical.
2. Arterias ORIFICIALES: originadas en las
arterias de la vecindad, penetran por
forámenes vasculares extraarticulares.
[venas]
La arteria nutricia está acompañada por una o
dos venas que emergen de la profundidad del
hueso. La circulación venosa de un hueso se inicia
en un centro cavitario único o ramificado y
ensanchado.
En los huesos largos, las venas se originan en el
seno venoso medular o central y llegan al
periostio.
En los huesos planos, se las denomina venas
diploicas. Tienen un trayecto sinuoso de volumen
variable.
En los huesos cortos se originan a partir de lagos
centrales que confluyen hacia una o dos venas
que emergen en el periostio.
Inervación de los huesos
Los nervios que llegan al hueso penetran en su
interior acompañando a las arterias,
principalmente a la arteria nutricia principal. Son
fibras sensitivas responsables del dolor óseo. Las
fibras nerviosas del hueso y del periostio
proceden de los nervios musculares. Forman en el
periostio un plexo denso que se ramifica para
finalizar en glomérulos terminales. Se trata de
fibras que provienen de nervios craneales. Desde
el plexo nervioso se originan fibras que llegan al
hueso cortical.
En la médula ósea, las fibras nerviosas se
disponen alrededor de los vasos, formando
plexos perivasculares vasomotores, que terminan
en las capas musculares lisas de los vasos.
La irrigación y la inervación tienen importancia en
el crecimiento y osificación.
Osificación y crecimiento de los huesos
La osificación, proceso general de los huesos,
interviene en la formación de las múltiples piezas
óseas.
[generalidades]
El tejido óseo es una forma del tejido conjuntivo.
Su sustancia fundamental está impregnada de
sales cálcicas. La osificación resulta de un
conjunto de fenómenos anatómicos, histológicos
y fisiológicos que transforman un tejido
conjuntivo diferenciado en tejido óseo.
En el organismo pueden observarse osificación
heterotópicas.
En la osteogénesis deben considerarse períodos
esenciales:
o Preosificación: aparición de una
distensión edematosa en el tejido
embrionario entre cuyas fibrillas
colágenas aparece una sustancia preósea.
o Impregnación cálcica: la sustancia
preósea se transforma en oseína. Las sales
de calcio se depositan en el interior de la
sustancia fundamental. Las sales, fosfatos
y carbonatos impregnan los espacios
uniéndose a la oseína. El resultado es la
formación de un tejido sólido y resistente
que adquiere homogeneidad. Este proceso
invade las trabéculas directrices. Nuevas
se yuxtaponen a las trabéculas
precedentes, asegurando el proceso de
osificación por aposición.
o Destrucción ósea: las trabéculas
organizadas siguen el eje de los vasos
sanguíneos, pero sufren un proceso de
destrucción, exteriorizando en el hueso
compacto por aparición de los conductos
centrales y de las cavidades medulares.
Histogénesis, crecimiento óseo
En el embrión, el esqueleto está representado por
modelos primitivos cartilaginosos y fibrosos que
dan origen a los huesos del cartílago y a los
huesos de membrana.
[Osificación y crecimiento de un
hueso de cartílago]
El elemento inicial es un tallo cartilaginoso que se
reduce en escala menor al hueso que formará, se
establecen 2 tipos de osificación: central y
periférica. Ambas dependen del régimen
circulatorio local que aporta los elementos para la
osificación.
La acción del periostio se exterioriza en la
regeneración ósea, luego de la supresión de un
segmento óseo. El periostio ofrece durante toda
la vida un medio eficaz para la osificación.
El cartílago, punto de partida de la osificación
encondral, es destruido y reemplazado por tejido
óseo. Para que el hueso se desarrolle, es necesario
que el tejido cartilaginoso se multiplique para ser
útil.
En la adolescencia, la osificación encondral se
detiene, sin embargo, la osificación perióstica
puede durar toda la vida. En un hueso largo el
modelo cartilaginoso presenta dos extremos
engrosados y una parte media.
En la diáfisis se observa la evolución simultánea
de las osificaciones encondral y pericondral. El
hueso perióstico avanza hacia el centro de la
diáfisis, encuentra al hueso encondral que va
hacia la epífisis. A medida que llega a los
extremos de la diáfisis, el hueso encondral es
reemplazado por hueso perióstico, con lo cual se
genera en el hueso primitivo una cavidad.
Aparecen las células hematógenas que
constituirán la médula ósea. La diáfisis es
construida por una abrazadera de hueso
perióstico entre dos partes de hueso encondral
que progresa hacia los dos extremos.
En la epífisis aparece un punto de osificación
encondral, a partir de la cual la osificación
progresa del centro a la periferia. En las epífisis
domina la osificación encondral, el hueso
perióstico se manifiesta por una delgada capa de
hueso compacto en la periferia.
En la unión diafisoepifisaria (metáfisis), persiste
como una lámina cartilaginosa hasta el final del
crecimiento. Este cartílago epifisario proporciona
a la diáfisis los elementos necesarios para la
osificación encondral.
En un hueso corto, la osificación y el crecimiento
son comparables a los de una epífisis. Predomina
la osificación encondral y el tejido óseo
evoluciona hacia el esponjoso, formándose
lagunas en el hueso encondral.
[Osificación y crecimiento de un
hueso de membrana]
Este proceso se observa en los huesos del cráneo
y de la cara. Sobre un modelo conjuntivo
membranoso se forman trabéculas directrices de
la osificación que parten de la cara profunda del
periostio.
Morfogénesis ósea: el hueso vivo
El hueso crece en longitud y en espesor. Durante
el crecimiento se produce una serie de
renovaciones de las capas óseas, especialmente
en el hueso perióstico. Se originan los canales por
lo que transitan elementos vasculares o
nerviosos. Estas influencias extremas repercuten
en la arquitectura del hueso.
Cuando el tejido óseo compacto se espesa por la
acción de una presión o tracción importante, el
tejido óseo esponjoso orienta sus trabéculas en el
sentido de la presión que soporta. El crecimiento
no detiene las modificaciones de la forma del
hueso vivo. Los fenómenos de destrucción y
formación ósea ocurren durante toda la vida.
El esqueleto vivo funciona como un verdadero
órgano, en el que se producen modificaciones
fisicoquímicas de enorme repercusión
relacionadas con la nutrición.
Aspectos particulares de la actividad
de los huesos
- Función de la alimentación: proporciona
los elementos necesarios para la
osificación. Las carencias proteicas o
cálcicas se manifiestan en el niño en el
desarrollo del esqueleto.
- Función de las hormonas: las glándulas de
secreción interna que producen hormonas
del crecimiento repercuten sobre la
utilización de las sales minerales y sobre
los procesos del crecimiento óseo.
- Función de la reparación ósea: un hueso
fracturado puede consolidarse o
reconstruirse por un proceso de
osteogénesis local.
- Osteólisis: cuando predomina el proceso
de destrucción ósea, se produce una
rarefacción: la osteoporosis. En
radiografías, el hueso aparece
transparente y presenta una fragilidad
particular frente a los traumatismos.
Artrología: Generalidades
El hombre es un ser articulado cuyos diferentes
segmentos pueden moverse, gracias a la
presencia de las articulaciones que permiten el
desplazamiento y el movimiento en conjunto.
Las articulaciones están constituidas por un
conjunto de formaciones anatómicas que unen 2
o más huesos.
La parte de la anatomía que estudia las
articulaciones se llama artrología. Existen
distintos tipos de articulaciones.
Clasificación de las
articulaciones
Según su grado de movimiento se distinguen:
o Articulaciones inmóviles: sinartrosis.
o Articulaciones semimóviles: anfiartrosis.
o Articulaciones móviles: diartrosis.
Según el tejido articular se distinguen:
o Por tener tejido fibroso interpuesto:
articulaciones fibrosas.
o Por tener cartílago interpuesto:
articulaciones cartilaginosas.
o Por tener líquido sinovial: articulaciones
sinoviales.
Otras articulaciones:
La sisarcosis está constituida por músculos y
espacios celulosos de deslizamiento y no
corresponde a una articulación verdadera.
Sinartrosis
[articulaciones fibrosas]
Suturas: huesos que proceden directamente de
un esbozo membranoso están unidos por tejido
fibroso de fibras cortas y quedan inmovilizados.
Este tipo se encuentra en los huesos del cráneo y
de la cara. Se clasifican en:
o Sutura plana (armónica): se ponen en
contacto superficies planas y lineales.
o Sutura escamosa: las superficies en
contacto están talladas en bisel.
o Sutura dentada: presenta engranamientos
o dentelladuras.
o Esquindilesis: una superficie en forma de
cresta se articula con una ranura.
Sindesmosis: los huesos están unidos por fibras
de mayor longitud, amplia movilidad.
o Membrana interósea: los huesos están
unidos por una hoja de tejido conectivo.
o Ligamento: los huesos están unidos por
una banda de tejido fibroso.
Gonfosis: prolongación en forma de espina
que se introduce en un hueco y es mantenida
en su posición por fibras cortas.
[artic cartilaginosas]
Las superficies articulares poseen cartílago
hialino o fibrocartílago que une a los diversos
huesos.
o Cartílago epifisario: articulación
transitoria, la unión entre la epífisis y la
diáfisis mediada por cartílago. Después
desaparece cuando se suelden ambas
partes.
[articulaciones óseas]
Las soldaduras óseas entre huesos se llaman
sinostosis. Son articulaciones óseas totalmente
inmóviles.
Anfiartrosis
Las superficies articulares poseen formaciones de
cartílago hialino que se interponen entre ambos
huesos, carecen de cavidad sinovial y presentan
ligamentos periféricos que rodean la articulación.
o Sínfisis: presentan un fibrocartílago
interpuesto entre las superficies articulares.
Los movimientos son limitados, de poca
amplitud.
Diartrosis
Son articulaciones que presentan cavidad
sinovial. Muy móviles. Las superficies óseas están
revestidas de cartílago, de tipo hialino. Los
huesos están unidos por una cápsula articular y
ligamentos. La cápsula presenta un revestimiento
sinovial en su cara interior.
[superficies articulares]
Forma: variable según la articulación que se
considera. Cuando no son planas, la convexidad
de una pieza ósea se corresponde con una
superficie configurada en sentido inverso
(cóncava).
Grados de libertad de las articulaciones: Cuando
el movimiento de un hueso en una articulación
está limitado a la rotación sobre un solo eje, se
llama uniaxial y posee un grado de libertad.
Si tiene movimientos independientes alrededor de
dos ejes, la articulación será biaxial y tendrá 2
grados de libertad. Si se mueve alrededor de
muchos ejes, la articulación será multiaxial.
Clasificación: según la forma de las superficies
articulares, las articulaciones sinoviales se
dividen en 6 géneros:
Artic esferoidea: las superficies
articulares son esféricas o casi. Una,
convexa, se aloja en una superficie
cóncava. Es multiaxial.
Artic elipsoidea: las superficies están
representadas por dos segmentos
elipsoidales dispuestos en sentido
inverso. Tiene dos ejes de mov. Se divide
en dos subgéneros:
- Articulación bicondílea: 2
superficies convexas se
deslizan una sobre la otra.
- Bicondílea doble: dos cóndilos
de una epífisis entran en
contacto con superficies más o
menos cóncavas.
Artic selar: cada superficie es cóncava en
un sentido y convexa en otro, en forma de
silla de montar. La concavidad de una
corresponde a la convexidad de la otra.
Posee dos ejes longitudinales.
Artic trocoide: las superficies son
segmentos de cilindro, uno convexo y otro
cóncavo, formando un pivote. Se mueve
en un solo eje.
Gínglimo: una de las superficies tiene
forma de polea, en cuya garganta se aloja
la saliente de la superficie articular
opuesta. Es como una bisagra. Movimiento
uniaxial transversal.
Artic plana: superficies más o menos
planas que se deslizan una sobre la otra.
Posee movimiento multiaxial de escaso
desplazamiento.
[cartílago articular]
Cada superficie articular está revestida por un
cartílago articular hialino, que se adhiere al
hueso. Su superficie libre es pulida y de
coloración blanquecina. Es maleable,
extensible y compresible.
La extensión del revestimiento cartilaginoso
es directamente proporcional a los
movimientos de la articulación y es más
extenso en aquellas muy móviles.
No posee vasos sanguíneos, se nutre por
imbibición a expensas de líquido sinovial.
[rodete articular, disco y
menisco]
Son dispositivos de aspecto fibrocartilaginoso
formados por tejido fibroso denso.
o Rodete articular: en forma de anillo
alrededor de ciertas cavidades articulares,
aumenta su superficie articular. Son
triangulares cuando se ven en cortes. Se
confunde con el cartílago articular y por
fuera con el periostio. Su cara medial mira
a la cavidad articular y la lateral limita con
los medios de unión periféricos.
o Disco y menisco articular: interpuestos
entre superficies articulares. Al corte, dos
de sus caras miran a la superficie articular
y su base periférica se adhiere a la
cápsula. Pueden presentar inserción ósea
en sus extremidades (por ej., rodilla).
Divide a la articulación en dos cavidades
secundarias.
[cápsula y ligamentos]
Constituyen un dispositivo que asegura el
contacto entre las superficies articulares. La
cápsula se inserta en el hueso del revestimiento
del cartílago articular. Puede ocurrir que una
parte o la totalidad del cartílago epifisario se
localice dentro de los límites de la cápsula
articular.
La disposición de la cápsula articular está
condicionada a las superficies articulares.
Espesor variable. Presenta engrosamiento en los
lugares donde se ejercen fuerzas de tracción, que
constituyen los ligamentos.
Algunos ligamentos están a distancia de la
articulación: son los músculos o tendones
periarticulares.
Los ligamentos poseen formas variables. Su
resistencia es considerable, le confieren la
articulación gran firmeza. Son sólidos y flexibles,
sin embargo, presentan una elasticidad variable:
o Ligamentos fibrosos: inextensibles, lo que
limita el movimiento.
o Ligamentos elásticos: más extensibles.
Con la edad, los ligamentos pierden su elasticidad
y flexibilidad, se vuelven más rígidos. Pueden
lesionarse.
A ambos lados de sus inserciones óseas, la
cápsula se continúa con el periostio de los huesos
que une. Está cubierta por un tejido conjunto
periarticular, al cual se aplican músculos que
entran en contacto con la articulación. Se
denominan músculos yuxtaarticulares y su
función es de acción de ligamentos activos,
aunque no forman parte de la articulación.
La sinovial es una membrana delgada, su función
es tapizar la cápsula articular en su superficie
interior. Se inserta por sus extremos en el
contorno del revestimiento cartilaginoso de las
superficies articulares. Cuando la cápsula se
inserta a distancia de la superficie articular, la
sinovial tapiza toda la superficie ósea
interpuesta, reflejándose a partir de la cápsula,
receso articular.
A veces presenta prolongaciones de volumen
variable en el interior de la articulación. Se
denominan pliegues sinoviales, se encuentran
frente a las interlíneas articulares. Además, la
sinovial segrega la sinovia. Se trata de un líquido
transparente que existe en escasa cantidad en
estado normal.
Vascularización
Las articulaciones reciben su irrigación y drenan
hacia los vasos de la vecindad. Las arterias son
numerosas, proceden de los grandes troncos
supra, latero y subyacentes a la articulación, los
cuales se ramifican y anastomosan formando
círculos periarticulares.
Las venas, satélites de las arterias drenan la
sangre de la articulación. Los linfáticos se
reconocen en la sinovial, donde forman un plexo
de mallas irregulares con prolongaciones ciegas.
Inervación
Las articulaciones poseen inervación propia:
somática o autónoma. Estos nervios se reparten
en la cápsula, los ligamentos y la sinovial
formando una amplia red; en su terminación
presentan corpúsculos sensitivos. Esta
distribución de nervios confiere a las artic una
extrema sensibilidad.
o Sensibilidad al dolor:
Anatomía (Latarjet).docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .