Mathias Langa, Anatomía 2020.
Anatomía - Intestino grueso (Ciego, apéndice y colon)
Porción siguiente al intestino delgado, posee una longitud de 1.65/1.85 mts, relativamente
corto en comparación al intestino delgado, cuya longitud oscilaba los 8mts, se conectan a
través de la unión ileocecal, que conecta la última porción del intestino delgado, el íleon, a la
primera porción del intestino grueso, el ciego.
Porciones
:
Ciego
: Es la primera porción del intestino grueso, se conecta con la desembocadura del
íleon, allí se almacena la materia fecal hasta su saturación, en la cual comienza a
movilizarse por las demás porciones del intestino grueso. A esta porción, se la puede ver
unida tanto el íleon, como el apéndice vermiforme, por su cara posteromedial
En su interior podemos encontrar el orificio apendicular (agujero que ingresa al apéndice) y
los pliegues ileocecales, que unen al íleon con el ciego, también vemos a los pliegues
cecales, que unen por detrás al ciego a la pared posterior, la parte inferior que no posee
estos pliegues, se denominan receso retrocecal, y podemos encontrar tenias libres, 1
anterior, y 2 posteriores (posteromedial y posterolateral)
En la desembocadura pertinente a la unión ileocecal, podemos encontrar tanto al orificio
ileocecal, como los labios superior e inferior que sirven como llave de paso al contenido que
desemboca en el ciego. En esta válvula, encontramos aparte de los labios, las
correspondientes comisuras, y también los frenillos que son extensiones de estas
comisuras.
Apéndice vermiforme
: Posee ese nombre porque vermi significa gusano, posee forma de
gusano, sale de la cara posteromedial del ciego, se encuentra justamente en la unión de las
tres tenias (anterior, posterointerna y posteroexterna). Se une a la pared abdominal
posterior mediante el mesoapéndice, sirve como medio de fijación. Se localiza en una
porción anterior, que puede ser ileal, o pélvica.
Irrigación del ciego y del apéndice:
Arteria mesentérica superior, que da la arteria ileocólica, que a su vez da dos ramas, la
arteria cólica, que se anastomosa con la rama derecha de la arteria cólica, y la arteria ileal
que hace anastomosis con la arteria mesentérica superior, este arco produce dos ramas, las
arterias cecales, anterior y posterior, siendo la posterior la más importante, y su rama
terminal, la arteria apendicular, que a través del mesoapéndice, llega al apéndice
vermiforme, al cual el irriga.
Colón
, éste a su vez se divide en:
Ascendente
: Posee contacto (a veces) con el mesocolon ascendente, que vendría a ser el
equivalente del mesenterio para el intestino delgado, está pegado directamente a la pared
posterior del abdomen, el peritoneo parietal lo rodea por delante, su última porción es la
Mathias Langa, Anatomía 2020.
flexura derecha del colon o flexura hepática del colon, esta porción está sujeta al riñón
mediante el mesocolon transverso, la pared posterior del colon ascendente es libre, está en
contacto directo con la pared abdominal posterior.
Transverso
: Se mantiene sujeto por el mesocolon transverso, que es un repliegue de
peritoneo, que va desde el contacto que se produce entre la flexura cólica derecha con el
riñón, atravesando hacia la izquierda el duodeno, e insertándose por debajo del cuerpo del
páncreas, hasta el bazo, donde forma el ligamento frenocólico izquierdo, el mesocolon
transverso está orientado hacia arriba a medida que se mueve hacia superior, ya que en su
primer porción debajo del riñón derecho, el hígado ejerce cierta presión, que obliga a que el
mesocolon tenga un origen más bajo a comparación de su último borde del lado izquierdo.
Descendente
: Es más extenso que el colon ascendente, y es menos voluminoso, está
confinado al borde lateral del riñón izquierdo y con el músculo psoas iliaco, y en la pared
abdominal posterior, termina en la cresta iliaca derecha.
Sigmoide
: Está sostenido por un mesocolon, en este caso, el mesocolon sigmoideo.
La principal característica morfológica visible, son las haustras, que son dilataciones que
poseen las paredes colónicas, propias del intestino grueso, posee 3 tenias, la tenia libre,
que al principio es anterior y luego es inferior, la tenia mesocólica (o posterointerna), ya que
en ella se inserta el mesocolon transverso, y la tercera tenia, que se llama tenia epiploica u
omental, localizada cerca de la unión con el omento (epiplón) mayor. En su porción interior
encontramos pliegues semilunares, que son transversales, característicos del colon
Irrigación del colon:
Cuenta con doble irrigación, tanto de la arteria mesentérica superior, como de la arteria
mesentérica inferior, ambas provenientes de la aorta abdominal.
Por parte de la mesentérica superior:
- Arteria cólica derecha
- Arteria cólica media
- Arteria ileocólica, con sus ramas ileal y cólica
Por parte de la mesentérica inferior:
- Arteria cólica izquierda, con sus ramas ascendente y descendente
- Arterias sigmoideas, que irrigan el colon sigmoideo, en número de 3 por lo general.
A su vez, estas ramas, como pasa en el intestino delgado, dan ramas arqueadas, y
estas a su vez dan ramas rectas, que llegan al colon sigmoideo propiamente dicho.
Mathias Langa, Anatomía 2020.
Drenaje venoso:
Vena mesentérica superior:
- Vena ileocólica
- Vena cólica media
- Vena cólica derecha
La vena mesentérica superior se anastomosa con la vena esplénica, la cual ya recibió a la
vena mesentérica inferior, formando así, la vena porta.
Vena mesentérica inferior:
- Vena cólica izquierda
- Venas sigmoideas
La vena mesentérica superior se anastomosa con la vena esplénica, la cual ya recibió a la
vena mesentérica inferior, formando así, la vena porta.
Recto: Es recto, comienza en S3, su primer porción se llama unión rectosigmoidea, es la
continuación de la última porción del colon sigmoideo, a esta altura desaparecen las
haustras y las tenias, termina a nivel del diafragma pélvico, en la unión del canal anorrectal,
posee otra mucosa
La ampolla rectal es la parte más distal, y dilatada del recto, está justo por encima del
diafragma pélvico, acá se acumula la materia fecal, y esta ampolla posee receptores de
presión, carece de mesenterio.
Posee pliegues transversos, son 3, uno superior, uno que surge desde la izquierda hacia la
derecha, uno medio, que surge de la derecha hacia la izquierda, y uno inferior, que surge
desde la izquierda hacia la derecha
Posee dos curvaturas, una sacra (cóncava hacia anterior) y una coccígea (cóncava hacia
posterior)
Relaciones peritoneales:
Fascia rectal: Envuelve al recto, es el único órgano que posee esta fascia.
En el caso de la mujer: Hacia lo anterior encontramos el útero, formando un espacio en la
cavidad peritoneal, que se denomina fondo de saco rectouterino (Fondo de saco de
douglas). En la porción más íntima entre el recto y la vagina encontramos el tabique
rectovaginal, en una vista superior, vemos las fosas pararrectales, laterales al recto, en el
agujero de la pelvis, y aún más lateral a las fosas pararrectales encontramos pliegues
formados por los uréteres que se dirigen hacia la vejiga.
Mathias Langa, Anatomía 2020.
En el caso del hombre: Se forma el fondo de saco rectovesical, entre el recto y la vejiga, se
forma un tabique rectovesical, en la porción más íntima entre el recto y la vejiga, y se
vuelven a formar las fosas pararrectales.
Hacia superior del diafragma pélvico, en ambos lados, se forman espacios
extraperitoneales, que son relaciones laterales de la porción extrapelvica.
Conducto anal:
Comienza a nivel del diafragma pélvico, justo donde termina el recto, mide
aproximadamente 3cm. Encontramos el anillo anorrectal, que se forma por los músculos
puborrectal, esto forma la separacion entre el recto y el conducto anal, hacia lateral e
inferior al diafragma pelvico encontramos la fosa isquiorrectal, hay un ligamento que une el
ano con el coccis que se denomina ligamento anococcigeo
Esfínter externo del ano:
Posee tres porciones:
Porción profunda
Porción superficial
Porción subcutánea
Está inervado por ramas del cuarto nervio sacro, esto significa que tiene inervación
proveniente del sistema nervioso periférico, inervación voluntaria.
Esfínter interno del ano:
Estaria “abrazado” por el esfinter externo del ano, esta en contacto con el conducto anal
como tal, esta inervado por fibras autonomas, es involuntario.
Irrigación rectal:
(En anatomía, hemorroidal es lo mismos que rectal)
Mesentérica inferior:
- Arteria hemorroidal superior (Irriga por encima del diafragma pélvico)
Iliaca interna:
- Arteria hemorroidal media (Irriga por encima del diafragma pélvico)
Aorta abdominal:
- Arteria sacra media
Mathias Langa, Anatomía 2020.
Irrigacion anal:
Pudenda interna:
- Arteria hemorroidal inferior
Drenaje venoso rectal y anal:
Mesentérica inferior:
- Vena hemorroidal superior (Desemboca en la vena porta)
Iliaca interna:
- Vena hemorroidal media (Desemboca en la vena cava inferior)
Pudenda interna:
- Vena hemorroidal inferior (Desemboca en la vena cava inferior)
Aorta abdominal:
- Vena sacra media (Desemboca en la vena cava inferior)
Anatomía - Intestino grueso (Ciego, apendice y colon).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .