Gomez, Lourdes Belén - 1
DESARROLLO EMBRIONARIO
Histogénesis (desarrollo desde células indiferenciadas en una capa germinativa hasta células especializadas)
1. Fecundación
El espermatozoide penetra la zona radiada y la zona pelúcida del ovocito
Las membranas se fusionan
Se reestablece el N° de cromosomas
Se determina el sexo
Formación del Cigoto
2. Segmentación
Cigoto ya formado comienza su segmentación: Numerosas divisiones mitóticas (aumenta rápidamente el
número de células)
Formación de la Mórula
Si hacemos un corte transversal se distingue:
-Embrioblasto: Células centrales (parte interna del embrion)
-Trofoblasto: Células externas
-Blastocele: Cavidad del blastocito (porcion llena de líquido)
3. Formación del blastocito
Cuando la mórula ya desarrolló el embrioblasto, trofoblasto y blastocele pasa a llamarse blastocito
4. Implantación del Blastocito
El blastocito se implanta en la pared uterina
5. Formación del disco germinativo bilaminar
En el trofoblasto, a medida que se desarrolla, se distinguen dos zonas:
-Citotrofoblasto: Capa interna de células mononucleadas y chatas
-Sincitiotrofoblasto: Zona externa con células multinucleadas difusas (sin límites netos)
En el embrioblasto también se diferencian dos zonas (cada una formada por una sola capa de células
-Epiblasto: Células cilíndricas altas
-Hipoblasto: Células cúbicas pequeñas
(Epiblasto + Hipoblasto = Disco Germinativo Bilaminar)
6. Formación del disco trilaminar
En el interior del blastocito evolucionan y se forman las 3 capas germinativas:
-Ectodermo: Capa externa
-Mesodermo: Capa intermedia
-Endodermo: Capa interna
(las capas continuan diferenciandose y especializandose, de modo que formen tejidos que luego formarán
órganos y sistemas)
Gomez, Lourdes Belén - 2
Tejido Epitelial
-Epitelio: Denominación morfológica que incluye todas las membranas que recubren al organismo
-Sus células están muy juntas, hay poca sustancia intercelular
-Los epitelios no poseen vasos sanguíneos, se nutren de los capilares del TC subyacente
-Las 3 capas germinativas dan origen a los epitelios:
Endodermo Epitelio del estómago e intestino
Epitelio de la vejiga, uretra, próstata, porción inferior de la vagina
Mesodermo Forma el Endotelio (Recubre vasos sanguíneos y linfáticos)
Mesotelio (Recubre órganos como pulmones y corazón)
Músculos, sangre y TC (Mesenquima)
Ectodermo Forma la piel y las superficies que estan en contacto con el medio exterior
Órganos sensoriales, Sist Nervioso
(a partir de ellas se forman todos los tejidos del organismo)
-Las glándulas se originan por crecimiento de superficies epiteliales, por lo tanto, derivan de la misma capa
germinativa que el epitelio del cual se desarrollan
Formadas por:
-Parénquima: La producción de la secreción está dada por las células epiteliales
-Estroma: Parte de sostén y nutrición, dado por el TC
Tejido Conectivo
-Deriva del mesodermo
-Posee una variable cantidad de sustancia intercelular y fibras extracelulares
-Nutre a los epitelios y estructuras derivadas de él (ya que todos los vasos sanguíneos se encuentran en él y forma
el estroma de las glándulas)
-El mesénquima es un TC primitivo difuso que también se origina del mesodermo y del cual se forman gran parte
de los derivados del mesodermo
Tejido Muscular
-Las fibras musculares se desarrollan en el mesodermo
-Función de contracción (acortamiento longitudinal de las fibras musculares)
-Cada fibra muscular está rodeada por una fina capa de TC rico en capilares
-Se divide en liso y estriado (cardíaco y esquelético)
Tejido Nervioso
-Las células nerviosas/neuronas y las células de la glia (sostén) se desarrollan a partir del ectodermo
-Al final de la 3° semana del desarrollo embrionario, se forma en la parte media-dorsal del feto el tubo neural
-La parte de la región de la cabeza forma el cerebro
-El resto del tubo dará lugar a la médula espinal
-De los bordes del tubo salen pequeñas porciones de Tej Nervioso que posteriormente formarán los
ganglios sensitivos raquídeos y craneales
-De los cuerpos de las células nerviosas (tanto en el tubo neural como en los ganglios) crecen
prolongaciones citoplasmáticas y fibras nerviosas al mesodermo, dando lugar a la formación de los
nervios
Gomez, Lourdes Belén - 3
TEJIDO EPITELIAL
-Funciones:
Revestimiento y protección
Secreción/Glándula (síntesis, almacenamiento y liberación de sustancias con actividad fisiológica)
Transporte (Absorción y excreción)
Receptores sensoriales
-Clasificación según:
N° DE CAPAS
FORMA CELULAR
Simple
Plano
Cúbico
Cilíndrico
Pseudoestratificado
Estratificado
Plano
De transición
Epitelios Simples:
-PLANO SIMPLE
(Endotelio, Mesotelio)
Capa de células aplanadas
Escasa sustancia interceclular
Nucleos hacen prominiecia hacia la luz
El ancho predomina sobre el alto
-CÚBICO SIMPLE
(Tubulos del riñón, glándula tiroides)
Capa de células cúbicas
Núcleo central y redondo
El ancho y el alto es igual
-CILÍNDRICO SIMPLE
(Tubo digestivo)
Capa de células altas o bajas
En la membrana apical puede presentar
microvellocidades
Núcleo oval que sigue la forma celular
EL ancho es menor que el alto
-PSEUDOESTRATIFICADO
(Vías respiratorias)
Células irregulares (epitelio heterogéneo)
Todas las células están en contacto con la membrana
basal, pero no todas llegan a la luz del órgano
Parece estratificado pero es simple porque es
heterogéneo
Epitelios Estratificados:
-PLANO ESTRATIFICADO
(piel, boca, esófago, ano, vagina, uretra)
Son varias capas de células superpuestas:
La profunda es la basal, (en contacto con la memb basal) también llamada capa germinativa, porque en
ella se produce la mitosis
La intermedia forma el estrato espinoso compuesto de células poliédricas
La externa es la epidermis (epitelio de la piel) constituido por células que contienen inclusiones de
queratohialina, denominado estrato graniloso. Las células más superficiales forman las escamas córneas
(la piel, exclusivamente, posee epitelio plano estratificado, queratinizado, con escamas córneas. Los
demás epitelios planos estratificados comparten las características pero no son cornificados, como las
mucosas del esófago, vagina, boca, etc.)
Núcleos ovales en las capas profundas, y aplanados ne las superficiales
El TC subyacente que siempre acompaña a los epitelios, se evagina formando papilas, separado y relacionado por
la membrana basal
UBICACIÓN
EPIDERMIS: Cubre el cuerpo (piel)
EPITELIO: Reviste cavidades que se
comunican con el exterior (estómago y
tráquea)
ENDOTELIO: Reviste cavidades que no se
comunican con el exterior (corazón y
vasos sanguíneos)
Gomez, Lourdes Belén - 4
-EPITELIO DE TRANSICIÓN (o Urotelio)
(vías urinarias)
Las células modifican su forma y posición frente a cambios funcionales (modifica la forma de sus células y número
de capas, pero siempre es un epitelio estratificado)
Impermeable al agua
EJ: Cuando la vejiga ha sido evacuada, la capa más externa res convexa, mientras que cuando está llena, las
células modifican su forma y posición para adaptarse al cambio funcional. Las células superficiales se exfolian
formando parte de los comopnentes de la orina
-Nutrición de los epitelios
Mediante sustancias provenientes de la sangre que circucla por los plexos capilares de la lámina propia o del TC
subyacente
(La membrana basal juega un rol fundamental)
-Regeneración
El organismo está recubierto por fuera y por dentro con epitelios expuestos y, por lo tanto, también a
traumatismos que llevan a la pérdida constante de ese tejido, el cual es reemplazado por regeneraión llevada a
cabo por división mitótica de células epiteliales menos diferenciadas
(EJ: una parte del endometrio (epitelio del útero) es eliminado como parte de la menstruación)
-Glándulas
-Son una o más células epiteliales especializadas en segregar productos de alto peso molecular a partir de
sustancias simples
-Las glándulas siempre se originan de epitelios
-Se componen de un parénquima (parte funcional de la glándula, formado por células epiteliales) y un estroma
(sosten del parénquima, formado por TC)
Secreción
-Proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular en prodúctos que
luego son liberados de la célula
-Proceso de secreción:
Síntesis
Almacenamiento
Liberación de la sustancia elaborada
-Clasificación de las glándulas según:
Cantidad de células:
-Unicelular (Célula caliciforme)
-Multicelular (Poseen condúcto excretor y acino)
Dónde vierten el prodúcto de secreción:
-Endócrina (Carecen de condúcto excretor. Vuelcan su secreción a la sangre)
-Exócrina (Poseen condúcto excretor. Vuelcan su secrección al exterior del organismo o a la luz de un
condúcto)
Gomez, Lourdes Belén - 5
-Clasificación de las glándulas exócrinas según:
Forma del acino:
Tubular
Acinosa
Alveolar
Condúcto excretor:
Simple (un solo conducto excretor)
Ramificado (Conductos excretores
ramificados)
Prodúcto de elaboración:
Mucosas (mucus)
Serosas (enzimas)
Mucoserosas (mixtas)
Mecanismo de secreción:
Merócrinas (x secreción se pierden pequeñas
porciones de citoplasma)
Holócrinas (x secreción se pierde gran parte
de su estructura)
Apócrinas (x secreción la célula se mantiene
intacta)
Gomez, Lourdes Belén - 6
TEJIDO CONECTIVO
Unidad estructural que le da integración, continuidad y soporte a los tejidos y órganos
-Forma el Estroma (armazón estructural de los órganos del cuerpo)
-Está en contacto con los epitelios
-Muy vascularizado
-Todo intercambio se realiza a través de él, por lo que puede considerarse parte del medio interno
-Se origina del mesenquima (Mesodermo 3° Capa Germinativa)
-Es uno de los 4 tejidos fundamentales del organismo
-Funciones:
Sostén de tejidos y órganos
Transporte e intercambio de sustancias (de desecho, nutrientes, agua)
Depósito de lípidos, agua, electrolitos, proteínas plasmáticas, etc.
Defensa (a través de sus células que fagocitan o crean anticuerpos)
Reparación (Ayuda a la regeneración tras las lesiones de los tejidos, reproduciendo sus células y
comenzando la síntesis de componentes de cicatrización)
-Según las proporciones de células, fibras y sustancia intercelular dan origen a las variedades de TC (laxo y denso)
Células componentes
(El TC posee células que le son propias, mientras que otras son células sanguíneas que también pueden ser
componentes normales de este tejido)
FIJAS
Fibroblasto
-Célula típica y más frecuente del TC
-Célula grande y de forma variada (fusiforme,aplanada, con prolongaciones que se adhieren a las fibras
permitiendo movimiento)
-Posee prolongaciones expandidas entre los haces de las fibras colágenas
-Núcleo oval
-En actividad adquieren el aspecto de una célula glandular activa (sintetiza y secreta proteínas)
En reposo, inactivo, se observa un escaso RER y pequeño Ap. de Golgi (así se lo llama Fibrocito)
-Los fibroblastos sintetizan
-Tropocolágeno que forman uniones especiales y luego fibras de colágeno y reticulina (le da resistencia
mecánica a los TC)
-La mayoría de los proteoglicanos (proteína + hidrato de carbono complejo (Glucosaminglicano) =
glucoproteina), que le dan al TC la capacidad de almacenar agua y algunos iones, formando la sustancia
intercelular o matriz amorfa)
-Tropoelastina (Las fibras elásticas son formadas normalmente por células del musculo liso, pero en
tejidos en los que no existen esas células, la producción de fibras elásticas es realizada por los fibroblastos
a través de la síntesis de tropoelastina)
Adipocito
-Grandes y redondeadas
-Citoplasma mayormente ocupado por una gran gota de lípido que desplaza al núleo a la periferia
-Rodeados por una fina red de fibras reticulares
-Pueden encontrarse solos, en pequeños grupos o siendo el ppal cocmponente de un tejido (en este caso pasan a
denominarse TA, una variedad del TC)
-No presentan división mitótica (se cree que se forman por división de células mesenquimáticas
-Los lípidos son la fuente más concentrada de energía, 1g = 9cal
Gomez, Lourdes Belén - 7
LIBRES o Moviles
Macrófago
-También llamadas “Células recolectoras de residuos”. El material fagocitado es degradado por digestión
intracelular
-Se originan tanto de monocitos como de células mesenquimáticas
-Juegan un importante papel en el sistema de defensa del organismo gracias a su movimiento activo y gran
capacidad fagocitaria
-Su aspecto varía según el estado de actividad en que se encuentre:
En reposo (macrófago fijo) se asemeja a un fibroblasto. La mayoría de los macrófagos están fijos
Al ser estímulado (macrófago libre), por ej tras una reacción infecciosa, aumentan de tamaño y se
movilizan dentro del TC por movimientos ameboides gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas
-Su citoplasma contiene gran cantidad de vacuolas y gránulos (que son numerosos lisosomas secundarios y
cuerpos residuales del material fagocitado)
Monocito
-Céulas grandes, redondeadas
-Son células con capacidad macrofágica (degradan sustancias que pueden provenir del exterior o del organismo al
que pertenecen)
-Su núcleo es excéntrico con forma de herradura
-Citoplasma con vacuolas, gránulos moderados (llenos de hidrolasas ácidas consideradas lisosomas primarios) y
Ap de Golgi muy desarrollado
-Se encuentran en cantidad variable en el TC
-Se originan en la médula ósea como promonocitos, pasan a la sangre y luego al TC
(Se considera que los monocitos de la sangre y del TC son precursores de los macrófagos y responden a los
mismos estímulos que éstos. Además, en estas condiciones no es posible diferenciarlos morfológicamente)
-Características de los monocitos en reposo del TC = monocitos en sangre
-pertenecen al Sistema de Retículo Endotelial (parte del sistema de defensa)
Linfocito
-Son las células libres más pequeñas del TC
-Son muy importantes para la respuesta inmune del organismo
-Núcleo redondeado, grande y fuertemente basófilo
-Citoplasma escaso
-Se mueven activamente emitiendo pseudópodos
-No son fagocitos
-Gralmente hay pocos linfocitos en el TC, pero se encuentran en gran cantidad en la mucosa del tubo digestivo y
de las demás áreas
Los linfocitos del TC son idénticos a los linfocitos de la sangre
-Se originan de células madre de la médula ósea
Plasmocito o Célula plasmática
-De forma ovalada o redondeada
-Núcelo excéntrico
-Presentan movimientos ameboideos lento
-Se encuentran en número variable en el TC, muy abundantes en la lámina propia del intestino, normalmente no
hay plasmocitos en la sangre
-Rara vez sufren mitosis, se forman por transformación
-Sintetizan y secretan inmunoglobulinas (capaces de neutralizar Ag)
-Intervienen en los procesos de defensa e inmunidad del organismo
Gomez, Lourdes Belén - 8
Eosinófilo
-Células móviles que provienen de la sangre
-Fagocitan e inactivan los [Ag-Ac]
-Se originan de la célula madre en la médula ósea
-Núcleo con dos grandes lóbulos unidos por un fino filamento de cromatina
-Citoplasma práticamente cubierto por gránulos eosinófilos grandes que contienen enzimas hidrolíticas (pueden
considerarse lisosomas primarios modificados)
-Son fagocíticos pero no pueden recuperar sus lisosomas
-En el TC se encuentran en cantidades moderadas, pero son muy frecuentes en la lámina del tubo digestivo y en
las vías aéreas
-Eosinófilos del TC = Epsinófilos de la sangre
Son atraídos de la sangre
Neutrófilo
-Especialmente efectivos en la defensa contra bacterias invasoras, juegan un importante papel en la inflamación
-Se originan de una célula madre en la médula ósea
-Núcleo dividido en 3-5 lóbulos unidos por finos filamentos de cromatina
-Citoplasma abundante con muchos granulos apenas visibles en el MO
-De vida corta
-Se diferencian de los macrófagos porque no pueden regenerar sus lisosomas después de fagocitar
Mastocito o Células Cebadas
-Células grandes, gralmente ovales
-Se encuentran dispersos ampliamente en la mayor parte de los TC
-Núcleo redondeado
-Citoplasma con gran cantidad de gránulos que contienen
Heparina (glicosaminglicanos), sintetizada por el mismo mastocito. (La heparina es un anticoagulante que
los mastocitos secretan continuamente y en pequeñas cantidaddes, que luego pasan al torrente
sanguíneo)
Histamina (que tiene un importente papel en el comienzo del proceso inflamatorio, produce
vasodilatación)
(Los mastocitos del TC son semejantes a los basófilos de la sangre)
Componentes extracelulares
Confieren a los TC sus características funcionales
Las fibras, con su resistencia a la tracción y su elasticidad, son la base de la función de sostén
El líquido de la matriz amorfa es el medio de transporte de la sangre y las células del tejido
FIBRAS
Colágenas
-Sintetizadas por los fibroblastos
-Son las fibras más frecuentes del TC (muy abundantes en TC Denso)
-Función:
Fortralecer el TC
Conferirle movimiento (porque son flexibles)
Conferirle resistencia mecánica (presentan gran resistencia a la tracción en sentido longitudinal)
-Compuestas por microfibrillas y se agrupan en haces (se mantienen unidas por P de H)
-Tienen tropocolágeno
-Insoluble en agua
-Con la cocción forman gelatina
-Pobre en aa esenciales
-Su ntesis comienza con una secuencia de aa, que forman cadenas de proteínas, éstas se enrrollan y forman la
cadena α (tripe hélice)
La cadena sale por exocitosis, pierde elementos terminales y ahora está lista (también llamada microfibrilla o
tropocolágeno)
Gomez, Lourdes Belén - 9
Los tropocolágenos se ubican uno al lado del otro, se empaquetan en haces y forman la fibrilla de colágeno que
luego se unen y forman la fibra de colágeno
-Se encuentran en la dermis, huesos, tendones y cartílago
-De acuerdo a su disposición encontramos:
Fibras de Tipo I (+ grandes)
Fibras de Tipo II (+ pequeñas)
Fibras de Tipo III (+ finas, son las fibras reticulares)
Reticulares
-Son muy finas y se presentan en forma de redes (de ahí su nombre)
-Formadas por microfibrillas, pero no se agrupan en haces
-Formadas pro moléculas de tropocolágeno
-Se presenta en abundancia en TC Denso
-Muy relacionado con las células del musculo liso, por debajo del endotelio de los capilares
-Forma parte de los epitelios en la membrana basal (Lámina reticular)
-Función: Sostén (al igual que las de colágeno)
Elásticas
-Se ramifican y anastosoman formando una red
-Constituidas por microfibrillas agrupadas en haces
-Componente fundamental: Elastina (formada a partir de la tropoelastina)
-Degradadas solamente por elastasa (enzima pancreática)
-Función: Elasticidad
-Se caracterizan por estirarse y volver a su tamaño normal
-Fabricadas por elastoblastos (tipo de fibroblastos de tendones y ligamentos)
MATRIZ AMORFA
-De variada cantidad en los diferentes TC
-Es un medio más o menos viscoso donde se encuentran las células y las fibras del TC
-Puede almacenar agua y Na (por su composición química: contiene proteoglicanes (proteína + carb
(glucosaminglicano))
Gomez, Lourdes Belén - 10
TEJIDO ADIPOSO
-Órgano difuso de gran actividad metabolica
-Es aproximadamente el 15% de una persona adulta normal
-Compuesto por lípidos
-Es mayor en niños y en mujeres
-Es una importante reserva energética
-Su principal célula es el adipocito
No hace mitosis, se forman por diferenciación de una célula mesenquimática totipotencial (que tambien
puede dar origen a celulas musculares, óseas y cartilaginosas)
Acumula lípidos
Rodeado por una fina red de fibras reticulares
Pueden encontrarse aisaldas, pero se observan mas frecuentemente en grupos (especialmente cerca de los
vasos sanguíneos externos)
En otros casos pasan a ser componente principal del tejido, entonces se llama TEJIDO ADIPOSO
-El TA posee otros tipos celulares como las vasculares (aportan nutrientes y sustratos energéticos), los mastocitos
(secretan heparina), los fibroblastos, y otras celulas del TC
-El TA no solo representa la reserva energética del organismo, nos protege del frio y de agresiones externas, sino
que tambien representa un verdadero organo neuroendocrino que interactua permanentemente con el resto de
los organos y los factores exogenos que lo condicionan
Adipogénesis
-Proceso por el cual una célula indiferenciada totipotencial llega a diferenciarse, mediante diferentes estímulos,
en un adipocito maduro
-Estimulos pueden ser:
Factores de transcripcion
Hormonas
Adipocinas
Nutrientes (ac. Grasos y sus derivados constituyen el estimulo nutricional mas importante para el desarrollo del TA)
Factores de crecimiento que participan activando o inhibiendo al proceso de diferenciacion adipocitaria
Histogénesis
1. Proliferacion de fibroblastos (celulas embrionarias mesenquimáticas) en pre-adipocitos (celulas con pequeñas
inclusiones de lípido)
2. Inhibicion del crecimiento (A medida que van acumulando gotas de pidos y alcanzan un tamaño
determinado, las celulas sufren inhibicion por contacto y dejan de crecer)
3. Expansion colonal (Tras frenarse el crecimiento , se produce replicacion de ADN y duplicacion celular)
4. Al terminar la expansion colonal se inicia la transcripcion de genes específicos del adipocito, que conducen a
la espresion de la LPL, con el fenotipo del adipocito maduro
5. Los adipocitos adquieren
a. Sensibilidad a la insulina, detectandose
Un aumento en los receptores de la misma
Transportadores de glucosa (GLUT-4)
b. Capacidad de lipólisis (por el incremento de la expresion y actividad de enzimas implicadas en este
proceso, como la LHS
Gomez, Lourdes Belén - 11
Características
-No presentan movilidad activa
-No sufren division mitótica (se forman por diferenciacion de celulas mesenquimaticas embrionarias)
-Al principio, el adipocito contiene varias gotas de grasa en el citoplasma, que de a poco se van fusionando hasta
formar una unica gran vacuola)
-La distribución normal del TA en el organismo depende del sexo, constituyendo los caracteres sexuales
secundarios y de la edad
-Es abundante en el tejido celular subcutáneo, acumulandose en exceso en la obesidad
-En los mamiferos hay dos tipos
TEJIDO ADIPOSO BLANCO
-Constituidos por adipocitos uniloculares (cada célula contiene una gran gota de lipido)
-Núcleo oval, periférico
-Pocas mitocondrias, algo de RER, pequeño Ap. De Golgi, es característico el REL cerca de la gota lipídica
-La gota de lípido no tiene membrana
-Tejido ricamente vascularizado (le permite mantener un recambio muy activo. En el ayuno, las cel
adiposas liberan gradualmente los lípidos almacenados y la vacuola central disminuye de tamaño)
-Contiene lípidos de reserva que pueden ser liberados para ser enviados a los organos que los necesitan
para producir energia, en particular el higado
-Se encuentra ampliamente distribuido como grasa subcutánea en el mesenterio, la zona retroperitoneal,
en las mujeres en mamas, caderas, nalgas y muslos; y en los hombres en la nuca, region lumbosacra y
nalgas
TEJIDO ADIPOSO PARDO
-Es multiocular (el citoplasma contiene numerosas gotitas de grasa de distinto tamaño)
-Son mas pequeñas que las celulas adiposas blancas
-En su TC hay muchos mas capilares que en el TAB
-En su citoplasma tambien hay numerosas mitocondrias grandes y redondas, con crestas muy juntas
-Su color marron se debe fundamentalmente al al contenido de citocromos de las mitocondrias
-El TAP es mas escaso que el blanco (Existe en el ser humano pero declina con la edad. Muy desarrollado
en fetos y recien nacidos. 2-5% de su peso corporal)
-Localizado entre las escápulas, axilas, nuca, region perirrenal. En animales que hibernan, está localizado
principalmente en la region inter-escapular
-Especializado en la produccion de calor (mecanismo de termogenesis ligado a un funcionamiento
aumentado de las mitocondrias, por eso este tipo de adipocito tiene mas citocromo)
-Un defecto o ausencia de TAP puede predisponer a la obesidad
Funciones
RESERVA ENERGÉTICA
-Actúa como principal reserva energética del organismo (porque deposita sust grasa en forma de trigliceridos en
los adipocitos como fuente potencial de energia)
-El lipido de los depositos grasos se recambia constantemente, aun en un individuo en equilibrio calorico
-Todos los trigliceridos de las celulas adiposas se recambian cada 2-3 semanas
-La lipogénesis y la lipólisis están reguladas por medio de hormonas y por vía nerviosa
-Cuando hay un blanace energético mayor del necesario se activa la lipogenesis, sintetizandose
trigliceridos a partir de ac grasos y glicerol.
La enzima responsable es la LPL, sintetizada en el propio adipocito.
Su actividad está estimulada por las hormonas insulina y glucotiroideas,
e inhibida por la hormona del crecimiento (GH), la testosterona, catecolaminas TNF-a
ÓRGANO ENDÓCRINO
-El TA libera hormonas a la sangre en respuesta a
Estímulos extracelulares
Cambios metabolicos
Factores locales con accion parácrina y autócrina (implicados en los procesos de homeostasis energética
actuando en tejidos diana (cerebro, higado, célula B pancreática, musculo esquelético) con la finalidad de
Gomez, Lourdes Belén - 12
adaptar el almacenaje de energía a las necesidades, modulando la ingesta, secresion y accion de la
insulina, el gasto energético, etc.
Gomez, Lourdes Belén - 13
-Entre los factores secretados se encuentran:
-LEPTINA:
Actúa a traves de receptores hipotalámicos
Regula el apetito, el gasto energético y la respuesta neuroendócrina al ayuno
Interviene en funciones vitales, como la reproducion, la respuesta inmunológica, la hematopoyesis, la
angiogénesis, la transcripcion del gen de la insulina, la secresion de la insulina y del metababolismo de ac
grasos libres
-ADIPONECTINA:
Hormona sintetizada por el adipocito
Tiene una alta concentracion en sangre
Opera como regulador clave de la funcion secretoria adipocitaria al inhibir la secresion de varias
adipocinas pro-inflamatorias
Se caracteriza por su efecto antidiabético, antiinflamatorio y antiaterogénico
-FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA:
Sintetizado por adipocitos y células estroma vascular
Se expresa en el TA-SC
Aumentado en personas obesas
Se correlaciona con adiposidad e IR
-IL-6:
Citosina involucrada en la obesidad e IR
Perturba de diferentes maneras al receptor de la insulina
Inhibe la lipoogénesis
Disminuye la secresion de adiponectina
(todos estos efectos llevan a su papel causal en el SM e IR)
TEJIDO SANGUÍNEO
-Formada por diferentes tipos celulares y el plasma (líquido)
-Cirula por un sistema cerrado de vasos, propulsada por por el corazon (juntos constituyen el aparato
cardiovascular)
Funciones
TRANSPORTE
NUTRICION
Transporte de los nutrientes necesarios para la vida celular
RESPIRACION
Transporte de O
2
desde los pulmones al liq intersticial, y de éste transporta el CO
2
hacia los pulmones
EXCRESION
Transporte de desechos producidos por el metabolismo celular
INMUNIDAD
Transporte de celulas y sustancias que defienden a nuestro organismo de agentes nocivos
CORRELACION HUMORAL
Transporte de hormonas desde las gl endócrinas hacia las celulas blanco
REGULACION TÉRMICA
Distribuye el calor e iguala la temp de las distintas partes del cuerpo
Gomez, Lourdes Belén - 14
AMORTIGUACION DE pH
Posee sist amortiguadores de pH que contribuyen a mantener constante la concentracion de hidrogeniones en los
liquidos corporales
Volemia
-Volumen total de la sangre que posee un individuo
-Suma de la volemia globular (volumen que ocupan las celulas) y volemia plasmática (volumen que
ocupa el plasma)
-Los sujetos de tamaño mayor poseen más sangre que los pequeños, algo que influye en el peso
corporal
Hipovolemia: Volemia inferior a los valores normales
Hipervolemia: Volemia mayor a los valores normales
Normovolemia: Volemia dentro de los valores normales
Hematocrito
-Volumen de eritrocitos en relacion al total de la sangre (se toma una muestra, se le coloca un
anticoagulante, se centrifuga y se lee el porcentaje directamente sobre el tubo graduado
Composicion de la sangre
-La viscosidad de la sangre es 5-6 veces mayor a la del agua, debido fundamentalmente, a la concentracion de
eritrocitos
-El movimiento constante de la sangre a traves de los vasos, mantiene a las celulas dispersas en el plasma, pero si
se deja reposar una muestra de sangre con anticoagulante, las celulas se depositan en el fondo del recipiente,
debido a su mayor peso específico, separandose del medio líquido
(si se perite la coagulacion de la sangre, el coagulo se retrae y despues de un tiempo libera suero (plasma sin
fibrinógeno y otros factores de coagulacion que se consumieron en el proceso)
-Valores normales
HOMBRE
MUJER
ERITROCITOS
4.800.000 a 5.500.000 x mm
3
4.200.000 a 5.000.000 x mm
3
LEUCOCITOS
5.000 a 9.000 x mm
3
PLAQUETAS
150.000 a 350.000 x mm
3
PLASMA
-Porción liquida de la sangre
-Compuesta por agua, iones, moleculas organicas e inorgánicas (que son transportadas a dif partes del cuerpo, o
que ayudan al transporte de otras sustancias)
-Coagula en reposo y el liquido remanente se denomina suero
-La mayoria de sus solutos son proteinas, el resto se encuentran en cantidades menores y son
Sustancias nutritivas (glucidos, lípidos, aa, vitaminas)
Compuestos formados por el metabolismo (urea, ac urico, creatinina, ac láctico)
Sustancias reguladoras (hormonas, enzimas)
Iones (Ca, Na, K, Mg, etc.)
Pigmentos (bilirrubina)
-Las proteinas plasmáticas se clasifican en
-ALBÚMINA:
Formada en el hígado
Constituye el 55% del total de las proteinas plasmáticas
Funciones:
Transporte de metales, iones, ac grasos, aa, bilirrubina, enzimas y medicamentos
Mantenimiento de la presion oncótica del capilar
Gomez, Lourdes Belén - 15
-GLOBULINAS:
Constituye el 38% de las proteinas plasmáticas
Formada por
Alfa y alfa
2
globulinas
Beta y beta
2
globulinas
Gammaglobulinas (son anticuerpos ciruclantes que intervienen en los procesos de inmunidad
(excepto las gammaglobulinas, todas las otras son sintetizadas en el hígado
-FIBRINÓGENO:
Constituye solo el 7% de las proteinas plasmáticas
Es sintetizado en el hígado
Interviene en el proceso de coagulacion de la sangre
ERITROCITOS (o GR)
-Son las cel sanguíneas mas abundantes
-Funciones:
Gracias a la hemoglobina, transportan el O
2
desde los pulmones hacia todos los tejidos del organismo
Catalizan la reaccion entre el CO
2
y la anhidrasa carbónica (enzima)
Su hemoglobina también es un amortiguador ácido-básico de la sangre
-Son discos bicóncavos anucleados (lo que les permite deformarse al atravesar capilares de menor tamaño que
ellos)
-A causa de esta forma, su memb plasmática es de gran extension en comparacion con el material que contiene
(por lo ue su deformacion no tira de la misma, y expone una mayor superficie para el intercambio de gases
-Caracteristicas importantes de eritrocitos circulantes:
Son celulas maduras altamente diferenciadas para el transp de gases respiratorios (gracias a la
hemoglobina)
Viven 120 as aporx
No pueden dividirse por mitosis (porque no poseen núcleo)
Eritropoyesis:
-Al tener una vida corta y no poder dividirse por mitosis, son formados por este proceso
-Se forman durante las primeras semanas de vida en el saco vitelino (formación extraembrionaria)
Durante el trimestre del embarazo, el higado es el ppal organo productor de hematíes, otros organos son el
bazo y los gánglios linfáticos
En la ultima semana de vida fetal y después del nacimiento, la heritropoyesis se realiza fundamentalmente por la
medula osea
-Hasta los 5años, la med osea de todos los huesos forma eritrocitos, pero después, la medula de los huesos largos,
de a poco disminuye su produccion reemplazando el tejido hematopoyético por tejido graso (alrededor de los
20años solo los huesos de las vertebras, costillas y huesos ilíacos contienen medula osea productiva llamada
médula ósea roja)
-La cant de eritrocitos esregulada por un mecanismo de retroalimentacion negativa que depende del grado de
oxigenacion celular
-La disminucion del transp de O
2
hacia los tejidos puede estar dado por:
-Disminucion en el número de eritrocitos (por anemia causada por hemorragias, aumento en su
destruccion o déficit nutricional que impide su produccion adecuada)
-Gran altura geográfica (donde la concentracion de oxigeno en el aire se ve reducida (por lo que no se
transporta en cantidades suficientes a los tejidos)
-Enfermedades circulatorias que disminuyen el volumen de sangre que pasa por los vasos periféricos (EJ:
insuficiencia cardíaca o enfermedades pulmonares que no permiten un buen intercambio de gases en los
pulmones)
Si se llega a una hipoxia tisular por cualquiera de estas causas, se forma eritropoyetina en el riñon, la cual actúa en
la médula ósea estimulando la produccion de pro-eritroblastos y hace que éstos pasen con mayor rapidez por las
diferentes etapas eritroblásticas, acelerando la produccion de nuevos eritrocitos

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ANATOMÍA I - 1 Parcial.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .