ANATOMIA HUMANA
La palabra anatomía proviene (del griego anatomé: cortar a través. disección) Se
define como Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las
diferentes partes del cuerpo de los seres vivos.
Una segunda definición de anatomía es la "ciencia que estudia la estructura o
morfología de los organismos".
MORFOLOGIA.- Parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y
de su evolución.
ESTRUCTURA.- Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo
DISECCION.- (del latín, dis: separación y sectio: parte) significa cortar o separar
los tejidos para su estudio y es un procedimiento anatómico que permite estudiar
la estructura del cuerpo humano.
Si bien al principio la anatomía sólo se estudió mediante la disección, en la
actualidad las técnicas de imágenes diagnósticas y otros procedimientos clínicos
y quirúrgicos también contribuyen al progreso del conocimiento anatómico.
HISTORIA DE LA ANATOMÍA
tarea
TERMINOLOGÍA
Como ocurre en otras ciencias, para la descripción anatómica se debe
emplear un vocabulario técnico preciso, de validez universal y uniforme, que
favorezca la comprensión entre los profesionales. A su vez, también se deben
conocer los términos coloquiales, de uso común, que permitan comunicarse
con el resto de las personas.
En la práctica, el empleo de la terminología anatómica debe evitar las
interpretaciones erróneas de las descripciones y permitir expresarse con claridad
y precisión. Para el alumno que comienza una carrera profesional, esto
determina que tiene que aprender un lenguaje nuevo, con un vocabulario
extenso, cuya procedencia del latín y del griego no siempre le resultará conocida
o familiar. Este lenguaje cnico establece las normas básicas para la
descripción, la posición, la orientación, la dirección, los planos y los
nombres de las estructuras anatómicas.
Cuando el nombre de una persona se ha incluido en la denominación de una
estructura anatómica, ese nombre propio se conoce como epónimo. En muchos
casos una misma estructura se encuentra asociada a nombres de diferentes
personas (autores de publicaciones, anatomistas, cirujanos o fisiólogos de
diferentes países) y estas denominaciones son utilizadas según la costumbre
local o el espíritu nacionalista.
Terminología Anatómica Internacional
La Terminología Anatómica Internacional es el listado oficial de los términos
anatómicos aceptados para su empleo en la designación de las estructuras. Este
listado es el resultado del consenso de los anatomistas representados por las
Asociaciones Anatómicas de cada país y reunidos en la Federación Internacional
de Asociaciones de Anatomía (IFAA).
Para ser entendidos y comprendidos, los estudiantes y los profesionales de
las distintas escuelas de ciencias de la salud deben expresarse empleando los
términos anatómicos que son de aceptación y uso oficial internacional.
La Terminología Anatómica Internacional se encuentra redactada en latín y
debe ser usada como la base para generar los listados en otros idiomas.
Los principios de esta terminología son:
- Los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y
descriptivo.
- Se suprimen los epónimos debido a que los nombres propios varían entre
países.
- Se suprimen los homónimos para evitar confusiones.
- Las estructuras en las mismas regiones anatómicas deben tener nombres
armonizados.
Algunos de los objetivos básicos de la Terminología Anatómica son: cada
estructura debe ser designada por un solo nombre; cada nombre debe ser
corto y simple; las estructuras relacionadas topográficamente por
proximidad deben tener los nombres armonizados (p. ej., arteria femoralis,
vena femoralis, nervus femoralis); los adjetivos calificativos deben ser
opuestos de un modo general (p. ej.: major y minor, superficialis y profundus);
los epónimos no deben ser usados.
En 1998 el FICAT publila primera edición de la Terminología Anatómica
Internacional (TA) con 7.583 términos. Este listado actualiza y reemplaza todas
las nomenclaturas anatómicas anteriores y es el que se encuentra en vigencia
en la actualidad.
Metodologías del estudio anatómico
La disección, los medios de diagnóstico por imágenes y la endoscopia
se han convertido en las fuentes principales para la observación de las
características morfológicas de las distintas partes del cuerpo. La descripción de
la anatomía macroscópica se nutre de estas metodologías para establecer sus
fundamentos y cuantificar los porcentajes de las diferentes variaciones de la
anatomía normal.
DIVISIÓN DE LA ANATOA
De manera general, la anatomía presenta las siguientes divisiones:
Anatomía microscópica: es la rama de la anatomía que estudia, con el
microscopio, la estructura de las células, los tejidos y los órganos o sea menos
de 100 micras (citología e Histología).
Anatomía macroscópica: es la anatomía general, hasta donde ésta puede ser
estudiada sin recurrir al uso del microscopio (descriptiva o topográfica).
-Anatomía descriptiva: es el estudio de las estructuras anatómicas
mediante la explicación de las características morfológicas de los
órganos, sus accidentes y sus divisiones en partes
-Anatomía Sistémica.- es el estudio de las estructuras, organizado a
partir de su división por sistemas y los órganos que los componen.
-Anatomía regional o Topográfica: estudia en forma agrupada todos
los elementos que se encuentran en una región. Permite relacionar
espacialmente las estructuras que se encuentran en cada región del
cuerpo.
Anatomía aplicada: es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al
diagnóstico y el tratamiento, destacando la estructura, función y relación con
las ciencias de la salud. Se denomina también anatomía clínica y se divide en:
A. endoscópica.- estudio de las partes internas del cuerpo a través del
endoscopio
A. radiológica.- Estudio del cuerpo a través de imágenes (imaginología),
radiografía, tomografía, ecografía
A. patológica.- Estudia los cambios macro y microscópicos provocados por
la enfermedad (biopsia, examen de papanicolau).
Anatomía de superficie: Estudia las marcas y los relieves corporales.
Anatomía proyectiva.- establece la relación entre la superficie corporal y las
partes más profundas, ubicándolas con respecto a los puntos de referencia
superficiales y niveles vertebrales.
Anatomía comparada: es el estudio comparativo de las semejanzas y
diferencias en la anatomía de los diferentes seres vivos en sus partes homólogas
del cuerpo humano.
Anatomía del desarrollo: es la anatomía de los cambios estructurales de un
individuo desde la fertilización hasta la vida adulta; incluye la embriología, la
fetología y el desarrollo posnatal.
Anatomía funcional: es la anatomía estudiada en relación con la función. Se
denomina también anatomía fisiológica.
Anatomía quirúrgica: es la anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y
tratamiento quirúrgico.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO
Las células es la unidad estructural del cuerpo humano. El cuerpo humano
cuenta con más de 250 tipos celulares
Los tejidos son un conjunto de células y otros materiales con una diferenciación
similar, que funcionan y se organizan en forma integrada que trabajan para un
propósito específico dentro del organismo. El cuerpo humano tiene 4 tipos de
tejido (epitelial, colectivo, muscular y nervioso)
Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos que
constituye una unidad anatómica delimitada que trabajan en forma sincrónica
para cumplir una función específica como ser un riñón.
Un sistema está compuesto por órganos correlacionados que tienen una función
en común compleja.
Aparato.- Son todos aquellos sistemas que cumplen una función en común de
manera general tenemos tres:
1. Aparato de la vida de relación
2. Aparato de nutrición
3. Aparato de la generación o reproducción
1. APARATO DE LA VIDA DE RELACIÓN. Se subdivide a la vez en: a.
a. APARATO LOCOMOTOR O DE LA LOCOMOCIÓN. Comprende:
1. OSTEOLOGÍA. Estudio del esqueleto (gr osteon = hueso).
2. ARTROLOGÍA O SINDESMOLOGÍA. Estudio de las articulaciones (lat.
arthros, gr. syn = unión, articulación).
3. MIOLOGÍA. Estudio de los sculos (lat. myos = músculo).
b. APARATO DE INERVACIÓN. Conformado por el sistema nervioso, es el
encargado de regular las funciones de todos los demás aparatos. Se divide en
dos sistemas:
1) El sistema cerebroespinal o sistema nervioso de la vida de relación y
2) El sistema nervioso organovegetativo o de la vida vegetativa.
c. APARATO SENSORIAL. Representado por los órganos de los sentidos.
Estos órganos son los encargados de percibir (captar) los estímulos o
impresiones del mundo exterior, las cuales son transmitidas a través de los
nervios al sistema nervioso central, donde son analizados y transformados en
sensaciones. Los órganos de los sentidos son:
1) la visión,
2) audición,
3) la olfación,
4) el gusto y
5) el tacto.
d. El sistema tegumentario está formado por la piel, sus anexos y el tejido
subcutáneo.
2. APARATO DE LA VIDA DE NUTRICIÓN. Se subdivide a la vez en:
a. APARATO DIGESTIVO. Es el encargado de suministrar al organismo u
aporte continuo de agua, electrólitos y nutrientes; a través de los mecanismos de
ingestión, digestión y absorción de los alimentos, y de la evacuación de los
residuos. Está constituido de dos partes:
1) El tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso y ano) es el lugar donde los alimentos son
transformados para ser asimilables; y
2) Las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas) las
cuales vierten su contenido en la luz intestinal y ayudan en el proceso
de la digestión.
b. APARATO CARDIOVASCULAR O CARDIOCIRCULATORIO. Asegura la
oxigenación y los cambios nutritivos de los tejidos; transporta oxígeno y
sustancias nutritivas a todos los tejidos del cuerpo y recoge el dióxido de carbono
y los metabolitos. Comprende:
1) El corazón, es el órgano central que impulsa a la sangre, y
2) Los vasos (conductos músculo-membranosos), encargados del transporte
de la sangre. Los vasos se dividen en:
1) vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares) y
2) vasos linfáticos y ganglios linfáticos o linfonodos.
c. APARATO RESPIRATORIO. Es el aparato encargado de asegurar el
contacto del aire atmosférico con la sangre venosa, captando el oxígeno y
eliminado el dióxido de carbono; transformando así la sangre venosa en sangre
arterial. El aparato respiratorio está constituido por:
1) Las vías respiratorias, conducen el aire a los pulmones (fosas nasales,
parte superior de la faringe, laringe, tráquea y bronquios) y
2) Los pulmones, lugar donde se producen los intercambios gaseosos
(alvéolos). La laringe además de constituir una vía de paso al aire, es el
órgano encargado de la fonación.
d. APARATO URINARIO. Es el aparato destinado a eliminar del plasma los
productos finales del metabolismo, mantener la homeostasis ácido-básica y el
volumen de agua en el organismo. Este aparato está constituido por:
1) Los riñones, órganos encargados de formar orina; y
2) Las vías urinarias o conductos de excreción (cálices, pelvis o pelvecilla,
uréteres o ureteros, vejiga y uretra).
e. APARATO ENDOCRINO. Es un conjunto de órganos encargados de
secretar hormonas que producen acciones fisiológicas específicas. Está
constituido por las glándulas:
1) Hipófisis,
2) tiroides,
3) paratiroides,
4) páncreas endocrino y
5) suprarrenales.
3. APARATO DE LA GENERACIÓN O REPRODUCCIÓN.
a. APARATO GENITAL MASCULINO. El aparato reproductor o genital
masculino está constituido por:
1) Los testículos (glándulas encargadas de la elaboración de esperma) y
2) Las vías espermáticas (conjunto de vías de excreción del esperma).
Los testículos, sus envolturas y el pene forman el aparato genital externo; en
cambio, el conducto deferente, las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbouretrales, constituyen el aparato genital interno.
b. APARATO GENITAL FEMENINO. El aparato reproductor o genital
femenino, se encuentra constituido por:
1) los ovarios (productores de óvulos y hormonas como la progesterona y el
estrógeno),
2) las trompas uterinas (transportadores del óvulo desde el ovario hasta el
útero),
3) el útero (órgano en el que se desarrolla el cigoto o huevo),
4) la vagina y
5) la vulva (órganos de la copulación).
Además, se debe describir las glándulas mamarias. De manera general el
aparato genital femenino se divide en:
1) los órganos genitales internos (ovarios, trompas uterinas, útero y vagina) y
2) los órganos genitales externos (vulva: monte de Venus o púbico, labios
mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo y glándulas vestibulares).
VARIACIONES ANATÓMICAS
Un rasgo esencial de los organismos biológicos es su variabilidad. No hay dos
individuos que sean exactamente iguales. La constitución genética, la raza, la
edad y otros factores, algunos de ellos ambientales, determinan la presencia de
diferencias anatómicas entre los seres humanos.
La descripción anatómica emplea una abstracción, presentando a un ser
humano idealizado, con características generales en su morfología y en sus
estructuras, que corresponden a la presentación más habitual.
Esta abstracción es lo que se considera normal, es decir, lo que se presenta
con mayor frecuencia estadística. Las diferencias con esta normalidad
pueden ser VARIACIONES, LAS ANOMAAS Y MALFORMACIONES. Las
variaciones y anomalías no alteran la función del organismo y no deberían
acarrear dificultades en las actividades desempeñadas. Las
malformaciones son las diferencias que alteran las funciones normales
Hay estructuras anatómicas que presentan variaciones más frecuentemente
que otras y deben ser tenidas en cuenta al abordar una región. En algunos casos,
la variabilidad anatómica es tan marcada que la “descripción de libro”, que
corresponde a la disposición s frecuente, en la práctica se encuentra en
menos de la mitad de los casos.
Posición anatómica estándar
Todas las descripciones anatómicas se realizan a partir de una posición de
referencia dispuesta por convención y que es independiente de la posición en la
cual se encuentre el sujeto estudiado.
La posición anatómica de referencia, para todas las descripciones, se define
de la siguiente manera: sobre una superficie horizontal cuerpo humano de pie,
erguido, con la mirada al frente, los miembros superiores a ambos lados del
tronco con las palmas de las manos hacia delante y los miembros inferiores
juntos, con los pies paralelos y sus dedos hacia delante.
Para establecer el plano horizontal del cráneo se emplea un plano
infraorbitomeatal, que pasa por el extremo inferior del borde de la órbita del lado
izquierdo (punto orbitario) y los extremos superiores de los orificios de los meatos
auditivos externos (punto porión).
Los pacientes y el material de estudio pueden encontrarse en otras
posiciones. En la posición de decúbito supino, el cuerpo se encuentra acostado
horizontalmente, con la espalda apoyada, boca arriba [decúbito dorsal]. En el
decúbito prono el cuerpo se encuentra acostado, boca abajo [decúbito ventral].
En el decúbito lateral, está acostado apoyado sobre un lado.
Planimetría en anatomia
Para la realización de las descripciones anatómicas utiliza fácilmente las
comparaciones geométricas (Testut). Se habla de cilindros, prismas, cubos,
pirámides, vértices y caras para la comparación de cuerpos y volúmenes. Se
describen ángulos, circunferencias, diámetros y perímetros para superficies
comparables con figuras como triángulos, cuadrados, círculos, óvalos o rombos.
Dentro de estas comparaciones geométricas se emplean como referencias
diversos ejes y planos, siendo los más importantes los que se orientan en forma
perpendicular entre sí (ortogonales).
Ejes del cuerpo
Un eje es una línea recta, formada por una sucesión continua e indefinida de
puntos en una sola dimensión. Para establecer referencias espaciales en las
descripciones anatómicas, se emplean tres ejes dispuestos perpendicularmente
entre sí (ejes ortogonales) y otros ejes que son oblicuos.
El eje longitudinal del cuerpo es craneocaudal, de orientación superoinferior
y dirección vertical. Su extremo superior pasa por el punto más alto del cráneo
(vértex). A nivel de la pelvis pasa por el centro de gravedad del cuerpo. En su
extremo inferior se ubica entre ambos pies.
El eje sagital es ventrodorsal, de orientación anteroposterior y dirección
horizontal. Su nombre proviene de saeta (sagitta), debido a que se dispone como
una flecha, atravesando el cuerpo de adelante hacia atrás.
El eje transversal es laterolateral, de dirección horizontal, dispuesto de lado
a lado del cuerpo.
Los ejes oblicuos se disponen en ángulos no perpendiculares con respecto
a los tres ejes mencionados anteriormente (ortogonales). Para describir la
orientación de los ejes oblicuos se toman puntos de referencia por donde pasan
o la medida del ángulo que forman con los ejes ortogonales.
Los ejes de orientación del encéfalo difieren de los descritos para el resto del
cuerpo. Debido a la curvatura que se forma durante el desarrollo embrionario de
las vesículas encefálicas, el ángulo que forman entre el eje longitudinal del
tronco del encéfalo y el eje longitudinal del prosencéfalo es de aproximadamente
100º. Este último se encuentra desviado sólo a 10º del eje sagital de la cabeza.
Esta orientación particular del encéfalo determina que las estructuras
prosencefálicas dorsales se ubiquen por encima de las ventrales.
Planos de sección
Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo
se pueden orientar en los distintos planos del espacio.
Los planos coronales (frontales) son planos dispuestos verticalmente y de
lado a lado. Dividen el cuerpo en una porción anterior y otra posterior.
Los planos sagitales son planos verticales, orientados en sentido
anteroposterior. Dividen el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. El plano
sagital mediano es el plano sagital central o medio, que pasa por el eje
longitudinal del cuerpo. Los planos sagitales paramedianos son paralelos al
plano sagital mediano y están ubicados cerca de éste.
Los planos horizontales son planos dispuestos transversalmente, de lado a
lado y perpendiculares a los planos verticales. Dividen el cuerpo en una parte
superior y otra inferior.
Los planos transversos son planos perpendiculares al eje longitudinal de una
estructura. En el tórax, por ejemplo, los planos transversos coinciden con los
horizontales.
Los planos oblicuos son los planos que seccionan partes del cuerpo pero
cuya orientación no es paralela a ninguno de los planos ortogonales. Para
describir sus orientaciones se toman las medidas de los ángulos que forman con
los otros planos.
Simetría
“Simetría es la distribución equilibrada en el cuerpo de los organismos, de
aquellas partes que aparecen duplicadas”.
El cuerpo humano no está formado por dos partes simétricas, una derecha y
otra izquierda. Numerosos órganos son impares, pero no todos son medios y
algunos de ellos están desplazados a la derecha o a la izquierda (como el
hígado, a la derecha, o el bazo, a la izquierda). Los órganos pares no siempre
se encuentran ubicados en posiciones simétricas (como los riñones) y sus
relaciones con otros órganos varían. También pueden variar su forma y tamaño
(pulmones). Es decir que el plano sagital mediano divide el cuerpo en mitades
no simétricas.
Epónimos
Epónimos, es cuando el nombre de una persona, le da nombre a un objeto,
lugar o en este caso a un órgano o parte de un órgano.
De acuerdo a la nomenclatura internacional se recomienda en lo posible no
usar en muchos países para evitar las confusiones
Ejemplos
Valvula de Thebesio - valvula del seno coronario
Trompas de Falopio - trompas uterinas
Triangulo de Scarpa - primera parte del conducto de los vasos
femorales / Triángulo Femoral
TÉRMINOS DE SITUACIÓN Y DIRECCIÓN
Uno de los objetivos principales de la formación preclínica es que los alumnos
se familiaricen y utilicen el lenguaje médico necesario para conceptualizar los
problemas que enfrentarán durante su formación clínica, la Anatomía es una
ciencia concreta, utilizada para describir las estructuras que integran el cuerpo
humano, para lo cual ha necesitado desarrollar un lenguaje descriptivo
específico, preciso, universal, inequívoco, denominado "Terminologia
Anatomica", es un lenguaje utilizado como una herramienta que permite la
comunicación entre los profesionales del área de la salud, que contiene los
términos necesarios para nombrar, identificar, describir y ubicar espacialmente
a los órganos corporales, así como las relaciones entre ellos, su uso es regulado
y aceptado internacionalmente y facilita el diálogo sobre las estructuras
corporales tanto en el estado de salud como en la enfermedad.
Para poder localizar las distintas estructuras en el cuerpo se emplean términos
específicos que permiten describir las posiciones relativas en las que se
encuentran. Hay términos de situación y de dirección asociados en pares,
mediante significados opuestos entre sí.
Los términos de situación están siempre relacionados con la posición
anatómica estándar, que se toma como base para todas las descripciones
anatómicas.
La indicación de la dirección derecha o izquierda siempre está referida al lado
del cuerpo en estudio y no al punto de vista del observador. Los términos
compuestos surgen de la combinación de los términos simples.
Términos de relación y comparación
RELACION Y COMPARACION.- En relación a dos estructuras o elementos
anatómicos
POSICION DE LATERALIDAD.- con relación a los ejes y planos del cuerpo
INTERMEDIO.- para señalar la ubicación entre dos estructuras o elementos
anatómicos
TERMINOS DE MOVIMIENTOS.- Es cuando un miembro del cuerpo realiza
los diferentes movimientos.
Términos de relación y comparación simples
Son los términos que definen la situación relativa entre estructuras
anatómicas, usualmente compara entre dos estructuras:
Craneal, más próximo al extremo superior del tronco. Hacia el cráneo.
Superior, ubicado por arriba
Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cola. en latín
cauda).
Inferior, ubicado por abajo.
Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.
Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
Medial, hacia el plano sagital mediano.
Lateral, alejado del plano sagital mediano.
Medio, situado en medio de un conjunto de estructuras.
Mediano, situado en el plano sagital medio.
Intermedio, ubicado entre dos estructuras.
Mesial, más cercano al primer diente incisivo.
Oclusal, ubicado hacia el plano de cierre de los arcos dentales.
Rostral, situado hacia el rostro o pico.
Cefálico, ubicado hacia la cabeza.
Podálico, ubicado hacia los pies.
Anterior, ubicado en una situación precedente.
Posterior, ubicado con posterioridad de lugar.
Interno, del lado de adentro de un órgano.
Externo, del lado de afuera de un órgano.
Profundo, más alejado de la superficie.
Superficial, más cercano a la superficie.
Derecho, hacia el lado derecho.
Izquierdo, hacia el lado izquierdo.
Luminal, orientado hacia la luz de la estructura.
Apical, hacia el vértice o ápex.
Basal, orientado hacia la base.
Central, cercano al centro de un órgano.
Periférico, más alejado del centro de un órgano.
Axial, ubicado en un eje (axis).
Perpendicular al eje longitudinal del cuerpo.
Frontal, orientado hacia la frente o relacionado con ella.
Occipital, perteneciente o relativo al occipucio.
Radial, hacia el lado del hueso radio, lateral, en el miembro superior.
Cubital o ulnar, hacia el lado del hueso cúbito, medial, en el miembro
superior.
Palmar o volar, orientado hacia la palma.
Tibial, hacia el lado del hueso tibia, medial, en el miembro inferior.
Peroneo o fibular, hacia el lado del hueso peroné, lateral, en el
miembro inferior.
Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla (sura en latln).
Plantar, hacia la planta del pie.
Oral, ubicado más cercano al extremo craneal o rostral.
Aboral, ubicado más alejado al extremo craneal o rostral.
Recto, directo, enderezado.
Oblicuo, inclinado, diagonal.
Transverso, de lado a lado, atravesado.
Circunflejo, doblado alrededor de algo.
Términos combinados
Surgen de la combinación que se hace para indicar una situación o una
dirección.
Superolateral: indica hacia la parte cefálica y alejado del plano mediano.
lnferomedial: indica hacia caudal y hacia el plano mediano.
TERMINOS ESPECIALES
En los miembros
Superior
Proximal
Inferior
Distal
En el antebrazo
Medial
Interno=Cubital
Lateral
Externo=Radial
En la mano
Anterior
Palmar
Posterior
Dorsal
En la Pierna
Lateral
Externo=fibular o peroneal
Medial
Interno= tibial
En el pie
Superior
Dorsal
Inferior
Palmar
Términos de Lateralidad
Bilaterales.- Se encuentra a ambos lados de la línea media sagital
Unilaterales.- se encuentra a un salo lado de la línea media sagital
Ipsolaterales.- situado en el mismo lado que el componente del cual se está
hablando
Contralaterales.- situado en el lado opuesto del componente del cual se trata
TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
Flexión.- Movimiento que reduce el Angulo en una articulación excepto en la
articulación del tobillo
Extensión: aumenta el ángulo en las articulaciones.
Abducción.- Alejamiento del plano medio
Aducción.- Acercamiento al plano medio
En los dedos:
Abducción: separación del eje de la mano
Aducción: aproximación del eje de la mano
Rotación: giro de una parte del cuerpo en un eje.
Rotación medial.- lleva la superficie anterior medialmente
Rotación lateral.- Lleva la superficie anterior lateralmente
Supinación: rotación lateral del antebrazo y la mano, lleva la palma hacia
adelante.
Pronación: rotación medial del antebrazo y la mano, lleva la palma de la mano
hacia atrás.
Eversión: movimiento de la palma de pies hacia afuera
Inversión: movimiento de la planta del pie hacia adentro
Circunducción: movimiento circular de los miembros o parte de ellos que
combinan en secuencia: flexión, extensión, abducción y aducción
Protrusión: llevar la mandíbula hacia adelante.
Retrusión: llevar la mandíbula hacia atrás
Flexión dorsal: movimiento del pie hacia arriba. Aproxima su dorso a la
pierna.
Flexión plantar: movimiento del pie hacia abajo o hacia la planta
Oposición: movimiento del pulgar que lo lleva a tocar la superficie palmar de
las terceras falanges del 2o al 5o dedos.
Reposición: movimiento del pulgar que lo aleja de las falanges del al
dedos.
SISTEMA ESQUELETICO
El sistema de sostén corporal está formado por tejidos conectivos especializados:
el hueso y el cartílago. El hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y
membranoso que integran el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo y permiten
su movilidad.
SISTEMA ÓSEO U OSTEOLOGÍA
La osteología (gr. osteon = hueso; logos = tratado o discurso) es el estudio de los
huesos. El adjetivo óseo deriva del término latino os (usado para nombrar ciertos
huesos). La osteología constituye la base de la anatomía.
Los huesos son órganos de color blanquecino, duros y resistentes, que en
conjunto forman el esqueleto. Los huesos proporcionan los puntos de apoyo a las
palancas locomotoras, que se desplazan con la fuerza de contracción de los
sculos; protegen a órganos, tales como el cerebro y corazón y se unen entre
sí para formar las articulaciones.
El estudio de la osteología en huesos humanos se inició en el siglo XIV por
Mondini, pero, no fue sino hasta el siglo XVI cuando dichos estudios alcanzaron la
perfección debida. Los médicos antiguos se ejercitaban en huesos de animales,
aunque cuatro siglos antes de la era cristiana iniciaron la disección de cadáveres
algunos médicos griegos como Heróphilus y Erasístrato.
HUESO
El Hueso es un tipo especial de tejido conjuntivo, es rígido y actúa de soporte de
los tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi todas
las estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen los órganos
vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en la homeostasis
(equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una forma cortical o hueso compacto y
otra trabecular o hueso esponjoso.
DUREZA. Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo los
principales el fosfato de calcio y el carbonato de calcio, junto a pequeñas
cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros.
ELASTICIDAD. Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas como
colágeno y pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas.
COMPOSICIÓN. El hueso está formado por una mezcla química de sales
inorgánicas (65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está
dotado de dureza y elasticidad.
Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una
matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25%
de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales. Las sales minerales más
abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y carbonato cálcico. En
menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos.
Estas sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por
las fibras de colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización.
Además, hay cuatro tipos de células:
1. CÉLULAS osteoprogenitoras. Son células no especializadas derivadas del
mesénquima, el tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran
células osteoprogenitoras en la capa interna del periostio, en el endostio y en los
canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A partir de ellas se genera
los osteoblastos y los osteocitos
2. Osteoblastos. Son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la
capacidad de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados
para la construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida
que segregan los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo,
convirtiéndolos en osteocitos
3. Osteocitos. Son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que
constituyen la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido
la capacidad de dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea
y su función es la mantener las actividades celulares del tejido óseo como el
intercambio de nutrientes y productos de desecho.
4. Osteoclastos. Son células derivadas de monocitos circulantes que se
asientan sobre la superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus
componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos
sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de
estos espacios, los huesos se clasifican:
1. HUESO COMPACTO. Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos
largos así como de la parte externa de todos los huesos cortos. El hueso compacto
constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos
concéntricos, alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se
extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros
canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales
son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el
hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios
o lagunas donde se encuentran los osteocitos. Para que estas células puedan
intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada laguna dispone de una serie
de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los
canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers. El

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ANATOMIA HUMANA TEMA 1A.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .