Anatomía
TEMA 1
AGRUPACIONES CELULARES Y TEJIDOS
Objetivos
Identificar las distintas agrupaciones celulares en el ser humano.
Comparar los diversos tejidos que constituyen el organismo.
Valorar la relación entre la morfología y función en los tejidos que constituyen el
organismo.
Contenidos
Poblaciones celulares: introducción a los tejidos fundamentales en el ser humano.
I Función de nutrición
a. Tejido epitelial. Glándulas. Procesos de absorción, síntesis, liberación y
secreción.
b. Tejido conectivo. Procesos de reparación y defensa. Variedades de
tejido conectivo: Tejido adiposo. Tejido sanguíneo: tejido hemopoyético;
eritrocitos, eritropoyesis, hemoglobina y metabolismo del hierro;
leucocitos y leucopoyesis; grupos sanguíneos; plaquetas y coagulación.
Órganos linfáticos. Bases morfológicas de la inmunidad, inmunidad
celular y humoral. Aplicaciones de interés nutricional.
II Función de relación
a. Tejido conectivo: tejido cartilaginoso óseo. Condrogénesis y osteogénesis.
b. Tejido muscular. Bases morfológicas de la contracción. Variedades del
tejido muscular: esquelético, cardíaco y liso.
c. Tejido nervioso: estructura y función. La neurona. Las células gliales. Las
fibras nerviosas.
Estudio de la célula y tejidos.
La célula:
Todos los organismos están compuestos por células
Toda célula procede de la división de una célula preexistente
La célula es la unidad morfológica de los seres vivos
La célula es la unidad funcional de los seres vivos
Las reacciones químicas de un organismo ocurren dentro de la célula
La división celular da origen a la continuidad genética
Microscopio:
Instrumento que amplifica un objeto pequeño de cien a miles de veces el tamaño original.
Poder de magnificación: capacidad total de aumento del objeto (magnitud de la
lente)
Poder de resolución o definición: capacidad de mostrar imágenes claras y de
contornos definidos
Límite de resolución: mínima distancia que debe existir entre dos puntos para que
puedan verse distintos. Ojo: 0,1 mm, MO: 0,2 micras, ME: 0,5 nm 1mm = 1000
micras = 1.000.000 nm)
Ópticos:
Óptico simple o lupa: aumenta 10 veces el tamaño original
Óptico compuesto:
a) Parte óptica: objetivos (4x, 10x, 40x, 100x) y ocular (10x)
b) Sistema de iluminación: fuente de luz, diafragma y condensador
c) Sistema mecánico: pie, brazo (tornillos macrométrico y micrométrico), platina
(pinzas y tornillos), revolver, tubo ocular
Electrónicos:
Utilizan haces de electrones en vez de luz, lo que da mayor poder de resolución (10.000
mayor que el ojo humano). La imagen se recoge en una pantalla fluorescente y puede
fotografiarse.
ME de transmisión (MET): utiliza un haz de electrones que atraviesa la muestra o
rebotan o son absorbidos. Se usa para estudiar la estructura interna de la célula.
ME de barrido (MEB): Los haces de electrones no atraviesan la muestra, sino que
barre la superficie explorándola. No es necesario cortar la muestra en capas.
Técnicas histológicas: M. Ópticos
Métodos para obtener preparados que puedan observarse a través del microscopio.
Pasos:
1- Obtención de muestra: necropsia o biopsia
2- Fijación (el mas usado es formol al 10 %)
3- Deshidratación (serie de alcohol de distintas graduaciones)
4- Aclaramiento o diafanización (Xilol)
5- Inclusión o impregnación o infiltración (parafina liquida)
6- Sección o corte (MO micrótomo 3 a 10 micras), se corta en portaobjeto y se pega con
albúmina
7- Coloración o tinción: a) se sumerge en xilol, b) se rehidrata con alcohol, c) se tiñe
(hematoxilina-eosina, PAS, azul de toluidina, orceína, fucsina, plata)
8. Conservación y montaje (bálsamo de Canadá y cubreobjeto)
COLORACIONES:
DIRECTA -------- por simple contacto
INDIRECTA ---- por medio de mordiente
SIMPLE -------- un solo colorante
COMBINADA ---- dos o más colorantes
Técnicas histológicas: Pasos para microscopios electrónicos
1- Fijación con glutaraldehído, luego lavado con buffer, y otra fijación (coloración) con
tetróxido de osmio.
2- Deshidratación (alcohol)
3- Impregnación o infiltración con resina (epoxi)
4- Corte con ultramicrótomo (20 a 50 nm)
5- Coloración (tetróxido de osmio, nitrato de uranilo, citrato de plomo)
Histogénesis: Formación de los tejidos orgánicos a partir de las células indiferenciadas de
las capas germinales del embrión.
En base a la temática abordada, respondé las siguientes preguntas:
1- ¿Qué es la histología?
2- ¿Por qué creés que es importante conocer el origen histológico de los tejidos y órganos?
3- ¿Cuántas capas embrionarias existen?
4- ¿A qué capa germinativa corresponden el desarrollo de los siguientes tedijos?:
* Cabellos *Corazón *Sistema nervioso
*Estómago *Dientes *Útero
Tejido epitelial
El tejido epitelial está formado por células y escasa sustancia intercelular (o matriz
extracelular). Sus células se caracterizan por presentar fuertes uniones intercelulares,
constituyendo una barrera, y por especializarse en una determinada función.
Los epitelios son agrupaciones celulares que pueden tapizar superficies corporales, los
epitelios de revestimiento, ya sea externa, como la piel, o internas, como las cavidades
(peritoneo, pleura, pericardio) y órganos (del tubo digestivo, respiratorio, urinario, vasos
sanguíneos). Otros epitelios, los epitelios glandulares, son agrupaciones especializadas
en la función de síntesis y secreción. Sus células epiteliales constituyen el parénquima de
las glándulas, tanto las que realizan secreción como las que forman parte de los conductos
excretores.
Los epitelios son avasculares, es decir, carecen de vasos sanguíneos, por esta razón, se
nutren del tejido conectivo (o conjuntivo) subyacente, que constituye la membrana basal, en
el caso de los epitelios de revestimiento, o del tejido conectivo que los rodea, en el caso de
las glándulas.
La membrana basal, o lámina basal, está constituida por una lámina lúcida y una lámina
densa. La lámina lúcida tiene menos densidad eléctrica, se ubica inmediatamente por
debajo de la célula. La lámina densa es rica en fibras de colágeno tipo IV, proteínas
(fibronectina, laminina), un proteoglucano (perlecán) se apoya sobre la matriz extracelular
del tejido conectivo subyacente, que forma la lámina reticular, rica en colágeno tipo I y III
y fibras reticulares. La membrana basal tiene como función estabilizar el epitelio, ser filtro
y mantener la polaridad célula.
Clasificación de los epitelios:
Según la forma de las células:
- Plano: sus células son aplanadas, en ellas predomina el ancho sobre el alto. Los
núcleos hacen prominencia hacia la luz. Ejemplo, endotelio (epitelio de los vasos
sanguíneos).
- Cúbico: sus células tienen un ancho y un alto similares, con núcleo esférico y central.
Ejemplo, túbulos renales.
- Cilíndrico: sus células son altas, la altura predomina sobre el ancho. Los núcleos
generalmente tienen forma ovoidea y se ubican en la zona basal. Ejemplo, epitelio
intestinal.
Según el número de capas:
- Simple: poseen una sola capa de células. Por ejemplo: mesotelio (de membranas
serosas como pleura, pericardio y peritoneo)
- Estratificado: poseen varias capas de células. Por ejemplo: la piel. Las células de las
diferentes capas varían notablemente su forma. La membrana basal se pliega
formando papilas, la capa de células cúbicas o cilíndricas más profunda se denomina
germinativa, ya que allí se produce la proliferación celular que permite la renovación
constante de este epitelio. Las capas intermedias forman el estrato espinoso o capa
de Malpighi, con células cúbicas o polimorfas y las capas más superficiales poseen
células aplanadas.
En el caso de la piel (epidermis), hay una capa llamada granulosa, más externa que
la de Malpighi. La capa más superficial posee células muertas formando las escamas
córneas. Estas células poseen filamentos de queratina y gránulos de queratohialina.
El epitelio de la piel es plano estratificado, queratinizado y con escamas córneas.
Hay un epitelio simple, denominado seudoestratificado, en donde todas sus células se
asientan sobre la membrana basal pero no todas llegan a la superficie (a la luz). Es
característico de las vías aéreas (por ejemplo, tráquea, bronquios), se le denomina
epitelio aerífero, y posee células cilíndricas (las más altas), células caliciformes, células
basales (estas últimas las más bajas). Al observarse núcleos a distintas alturas, parece
estratificado, pero es una sola capa de células.
UNIONES INTERCELULARES
Las células epiteliales poseen complejos sistemas de contacto, que además de mantenerlas
adheridas entre sí y adheridas a la membrana basal, permiten la comunicación en
interacción entre ellas.
1- Uniones oclusivas:
También llamada unión estrecha o zónula occludens. Adhiere firmemente las membranas
plasmáticas de células contiguas por medio de una franja de conexión situada cercana al
borde apical, formando anillos constituidos por proteínas llamadas ocludinas, que
restringen el paso de sustancias entre las células.
2- Uniones comunicantes
También llamadas uniones en hendidura, uniones GAP o nexos. Son canales llamados
conexones que comunican a los citoplasmas de las células epiteliales contiguas,
constituidos por proteínas (conexinas). Los conexones tienen una luz central de alrededor
de 1.5 nm, por el que pueden pasar solutos pero no macromoléculas. La apertura o cierre
del conexón depende de las concentraciones citosólicas y obedece a un cambio de
inclinación de las conexinas.
3- Uniones adherentes
Zónula adherente: están constituidas por proteínas integrales (cadherinas) de células
vecinas que ejercen la función de adhesión. Del lado citoplasmático, estas proteínas se unen
a filamentos de actina del citoesqueleto, otorgando resistencia mecánica al epitelio.
b) Mácula adherente o desmosoma: están constituidas por proteínas integrales
(cadherinas) de células vecinas, que se unen a filamentos intermedios del
citoesqueleto, como la queratina. Los desmosomas y la queratina componen una
red transcelular que se extiende por todo el epitelio y le confiere gran resistencia
a la tensión y al estiramiento.
c) Hemidesmosoma: es un sistema de adhesión y anclaje, formado por proteínas integrales
(integrinas) en la zona basal de la célula, filamentos intermedios citoplasmáticos y
moléculas de laminina de la membrana basal.
GLÁNDULAS
Las glándulas son agrupaciones celulares, de origen epitelial, especializadas en la síntesis y
secreción de productos. Existen también glándulas unicelulares, como las células
caliciformes.
Las células obtienen elementos de la sangre y producen sustancias que van a ser
almacenadas y secretadas (expulsadas) fuera de la célula para cumplir una determinada
función.
Las glándulas se pueden clasificar según:
- El lugar a donde vierten su secreción: • glándulas endócrinas vierten su secreción al
espacio intersticial y de allí a la sangre y carecen de conductos excretores.
Por ejemplo, la glándula hipófisis. • glándulas exócrinas vierten su secreción a través de un
sistema de conductos, a la superficie o a la luz de un órgano.
Por ejemplo, las glándulas sebáceas de la peil.
- Según los productos que elaboran, las glándulas exócrinas pueden ser: • mucosas, cuando
secretan un producto viscoso llamado mucina o mucus, rico en proteoglicanos y
glicoproteínas.
Por ejemplo, las glándulas duodenales de Brünner. • serosas, cuando secretan un material
acuoso rico en proteínas, como las enzimas.
Ejemplo, la glándula parótida. • mixtas, poseen acinos con células mucosas en la porción
central y células serosas en la periferia, formando una semi- luna.
El producto de la secreción es mixto (mucoso y seroso) • productoras de lípidos, su
secreción es rica en lípidos. Tienen un retículo endoplasmático liso muy desarrollado.
Ejemplo, glándulas sebáceas. • transportadoras de iones, sus enzimas presentes en la
membrana plasmática permiten la salida de iones. Ejemplo, células parietales del estómago.
- Según los mecanismos de secreción: • merócrinas, la secreción sale del sistema de
endomembranas y luego de la célula por exocitosis. Ejemplo, el páncreas. • apócrinas, la
secreción sale en forma de gotas, rodeadas de membrana y con parte del citoplasma.
Ejemplo, glándula mamaria. • holócrinas, sufren cambios degenerativos durante el proceso
de secreción.
Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel. Las glándulas exócrinas están constituidas por dos
componentes principales, el parénquima y el estroma.
El parénquima está formado por las células epiteliales especializadas en la síntesis y
secreción del producto característico de la glándula y por diferentes tipos de conductos.
El estroma, formado por tejido conectivo, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, sostiene al
parénquima, nutre y regula su funcionamiento.
El conjunto de células que elaboran una secreción en las glándulas exócrinas se denomina
adenómero. De acuerdo con sus formas, los adenómeros se clasifican en tubulares, acinosos
y alveolares. Los conductos excretores pueden ser únicos (simples) o ramificados
(compuestas). De acuerdo a estas características diferenciales encontramos:
Glándulas tubulares simples (criptas de Lieberkhün)
Glándulas tubulares ramificadas (glándulas gástricas)
Glándulas acinosas (glándulas sudoríparas)
Glándulas acinosas ramificadas (glándulas sebáceas)
Glándulas túbulo-alveolares (glándula mamaria)
Glándulas túbulo- acinosas (páncreas)
TEJIDO CONECTIVO
El tejido conectivo o conjuntivo (TC) es el principal constituyente del organismo. Se le
considera como un tejido de sostén o soporte estructural (“estroma”) puesto que sostiene y
cohesiona a otros tejidos y protege y aísla a los órganos. Además, sirve de vía de
comunicación entre distintos tejidos, es el encargado de interconectar tejidos y órganos, es
el medio donde se produce intercambio de sustancias, almacenamiento de algunos
nutrientes y elementos, colabora en la regeneración de tejidos lesionados y participa en la
defensa del organismo
FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO
Soporte mecánico resistente a tracción y compresión
Forma el estroma (capsula, tabiques y red de soporte) en órganos y tejidos.
Une los tejidos del cuerpo.
Permite la difusión o intercambio de productos entre células y vasos (nutrientes,
gases, moléculas de desecho).
Permite el movimiento de moléculas de señalización (factores de crecimiento,
hormonas).
Permite la división y diferenciación de algunas células
Cumple funciones de defensa, a través de células que se encuentran en la sustancia
intercelular.
Almacenamiento de nutrientes y otras sustancias
Composición:
El TC está conformado por una variedad de células inmersas en una matriz extracelular.
Células: Pueden ser fijas (también llamadas estables) o móviles (llamadas libres o
migratorias).
Estables: Células propias del tejido, de ciclo de vida largo. Son las responsables de
sintetizar sus componentes y mantenerlos, (ej: fibroblastos, condroblastos, osteoblastos,
adipocitos).
Migratorias: Células de vida media relativamente corta y son reemplazadas continuamente
por nuevas células que se generan en la médula ósea, desde donde viajan a los conjuntivos
por el torrente sanguíneo. Células que llegan al TC y pueden permanecer algún tiempo en él
(ej: macrófagos, células cebadas). Células que pasan por el TC para cumplir una función de
defensa y se retiran (ej: linfocitos, células plasmáticas, granulocitos de la sangre).
Matriz extracelular: Formada por:
Fibras conjuntivas: colágenas, elásticas y reticulares.
Sustancia celular amorfa: es un material amorfo hidratado, rica en
glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión. Los
proteoglicanes están compuestos por proteínas unidos a hidratos de carbono
complejos que confiere a los TC y a la sustancia fundamental, la capacidad de
almacenar agua y algunos iones como el sodio.
En la sustancia o matriz extracelular se encuentran los vasos sanguíneos y linfáticos (el TC
está ricamente vascularizado), fibras nerviosas y glándulas. Según la cantidad de
componentes que presente el tejido (células, fibras y matriz) se reconocen las variedades de
TC, y forman los diferentes componentes del cuerpo.
Seguidamente, describiremos mejor cada componente del TC.
TEJIDO CONECTIVO: CÉLULAS
FIBROBLASTO
Es la célula predominante del TC. En el pasado su función carecía de complejidad, puesto
que se consideraba sólo un soporte para otros tipos celulares. Sin embargo, en la actualidad,
ha sido reevaluado al encontrar en esta célula estructuras y funciones particulares; a partir
de lo cual se describe como “el arquitecto, constructor y responsable del mantenimiento del
TC”.
El fibroblasto es una célula fija, de gran tamaño, formas variadas y características
dinámicas, que emite pequeñas prolongaciones (no se visualizan en el microscopio óptico),
expandidas entre los haces de fibras colágenas. Presenta un núcleo oval, con 1 o 2
nucléolos y escasa cromatina. Los fibroblastos presentan diferencias en forma y función,
dependiendo su ubicación y actividad. En reposo, presentan un escaso RER y pequeño
aparato de Golgi (en este momento, se denomina fibrocito). En cambio, los fibroblastos
activos son de mayor tamaño, con mayor cantidad de citoplasma y un gran desarrollo de
ribosomas, aparato de Golgi y RER
Dentro de sus principales funciones se encuentran:
Formación de fibras colágenas (mediante tropocolágeno) y elastina (mediante
tropoelastina).
Producción y mantenimiento de la sustancia fundamental.
Síntesis y fagocitosis de colágeno y los componentes de la matriz extracelular en
procesos de remodelación del TC.
Contractilidad y motilidad en la organización estructural del TC.
Producción de citoquinas con la capacidad de promover la destrucción de tejidos y
estimular la reabsorción ósea mediada por osteoclastos.
ADIPOCITO:
Es una célula fija de origen mesodérmico. Tiene un tamaño grande y forma redondeada.
Esta célula redondeada contiene una vacuola (gota) lipídica que representa el 95% de su
peso celular y que desplaza al núcleo y resto de las organelas hacia la periferia.
En el TC, alrededor de cada adipocito hay una lámina basal y una red de fibras colágenas
reticulares, entremedio de las cuales se ubican pequeños vasos sanguíneos. Puede
encontrarse solo, en pequeños grupos o ser principal componente del tejido (Tejido
adiposo).
El adipocito ha sido reconsiderado, y es estudiado como algo más que una célula almacén
de grasa, y hoy se le reconocen diversas funciones metabólicas, enzimáticas y hormonales.
Dentro de sus principales funciones se encuentran:
Acumulación de grasa cuando el aporte energético es excesivo; y
movilización de la misma cuando el organismo requiere energía.
Participa en la regulación de múltiples funciones celulares y se
comunica con células de tejidos distantes
Producción y secreción de hormonas.
Según la edad en que se presenta y la forma de almacenar los lípidos, el adipocito se
clasifica en:
Unilocular o grasa blanca
Mutilocular o grasa parda
MACRÓFAGO O HISTOCITO:
El macrófagos es una célula que se origina tanto en los monocitos de la sangre como en
células mesenquimáticas. Esta célula desempeña un papel importante en el mantenimiento
de los tejidos normales, debido a que ingiere (fagocita) las células muertas y los restos de
las mismas, así como otras partículas, y los degrada mediante sus enzimas lisosomales. Es
también la primera línea de defensa frente a infecciones, devorando y destruyendo las
bacterias invasoras. Finalmente, es indispensable en las defensas inmunitarias del
organismo debido a que procesan y presentan los antígenos a los linfocitos capaces de
elaborar anticuerpos protectores.
Su aspecto y forma varían según su estado de actividad. Antes se consideraban macrófagos
fijos a aquellos que se encontraban en reposo y libres a los que se encontraban en actividad.
Estos términos han sido sustituidos por otras denominaciones de carácter más descriptivo.
Los macrófagos presentes con mayor frecuencia, en ausencia de estímulos y en una zona
concreta se llaman macrófagos residentes. Los que son movilizados hacia una zona en
respuesta a un estímulo se denominan macrófagos provocados, y los que aumentan en gran
medida sus capacidades de acción en respuesta a un estímulo local son los macrófagos
activados
Macrófagos residentes: Son células estrelladas, similares a los fibroblastos, de los
cuales se pueden diferenciar por su núcleo más pequeño y cromático, y por su
citoplasma más heterogéneo en el que se observan vacuolas y lisosomas.
Macrófagos provocados y activados: Al ser estimulados, los macrófagos aumentan
de tamaño y emiten largas prolongaciones (pseudópodos), que les permite
desplazarse con movimientos ameboideos. El núcleo se agranda presentando uno o
dos nucléolos, y el citoplasma contiene gran cantidad de vacuolas y gránulos con
lisosomas secundarios y cuerpos residuales de material fagocitado.
MONOCITO:
El monocito es una célula que se origina en la médula ósea, pasa a la sangre y migra hacia
el tejido conectivo ante diversos estímulos, atravesando capilares mediante diapédesis. Se
considera que los monocitos de la sangre y del TC son precursores de los macrófagos y
responden a los mismos estímulos que estos y, en estas condiciones, no es posible
diferenciarlos morfológicamente.
Se considera que es el leucocito de mayor tamaño, como también la célula más grande
producida por la médula ósea. Presentan un núcleo en forma de herradura o arriñonada,
ubicado en la periferia. Su citoplasma contiene vacuolas y gránulos con lisosomas
primarios (hidrolasas ácidas). Además presentan un Aparato de Golgi bien desarrollado.
Tienen capacidad macrofágica y junto con otras células constituye el sistema retículo
endotelial (SER). La función de este sistema es la de fagocitar y degradar sustancias que
pueden provenir del exterior como del organismo mismo.
LINFOCITO:
Es la célula libre más pequeña del TC. Cumple funciones indispensables en la defensa e
inmunidad del organismo. Se originan de células madres de la médula ósea. Presenta un
núcleo es redondeado, grande y fuertemente basófilo, con un citoplasma escaso; y se
movilizan activamente emitiendo pseudópodos. En el TC se encuentran en forma variable,
dependiendo del estímulo y del lugar.
PLASMOCITO:
El plasmocito o célula plasmática es una célula libre del TC, que interviene en reacciones
de defensa humoral del organismo y que rara vez se encuentra en la sangre. Las células
plasmáticas presentan una forma son de forma ovalada con núcleo excéntrico y cromatina
condensada semejante a una "esfera de reloj" o "en rueda de carro”. No son fagocíticas y
presentan movimientos ameboideos lentos.
La penetración en el organismo de moléculas extrañas, que reciben el nombre de antígenos,
estimula la diferenciación de linfocitos B a plasmocitos y la producción por estas células de
anticuerpos, denominados inmunoglobulinas. Pueden ser: IgG, IgM, IgA, IgD e gE. Estas
inmunoglobulinas (Ig), tienen la capacidad de neutralizar los antígenos agresores.
EOSINÓFILO:
El eosinófilo es una célula perteneciente a los leucocitos (glóbulos blancos), presente de
manera móvil en la sangre y TC. Se origina de la médula ósea y cumple importantes
funciones en la defensa contra ciertos parásitos, respuestas alérgicas, inflamación de tejidos
e inmunidad. Forman parte del grupo de leucocitos denominados granulocitos, junto con
los basófilos y los neutrófilos, puesto que su citoplasma posee una gran cantidad de
gránulos. En el caso de los eosinófilos, estos gránulos poseen hidrolasas ácidas, con
afinidad a la eosina (de ahí el nombre).
Son células redondeadas de unos 15 µm de diámetro, con un núcleo bilobulado con un fino
puente de cromatina que los une. El citoplasma contiene gran cantidad de gránulos
eosinófilos, rodeados por una membrana trilaminar y contiene enzimas hidrolíticas, por lo
que pueden considerarse lisosomas primarios modificados.
Los eosinófilos se encuentran en cantidades moderadas en el TC, pero son muy frecuentes
en la lámina propia del tubo digestivo y en las vías aéreas, seguramente por sus funciones
protectoras.
NEUTRÓFILO:
El neutrófilo es otra célula granulocita, generada en la médula ósea. Es un componente
esencial del Sistema Inmune y se lo considera la primera línea de defensa contra
infecciones y juega un papel importante ante los procesos inflamatorios.
Los neutrófilos son células que miden 12 a 15 um de diámetro. Poseen un núcleo dividido
en 3 a 5 lóbulos unidos por finos filamentos de cromatina. Presenta un citoplasma
abundante, con numerosos gránulos finos, que no tienen afinidad por la hematoxilina-
eosina (de allí su nombre)
MASTOCITO (CÉLULA CEBADA):
La célula cebada o mastocito es una célula móvil que se encuentran normalmente en el TC.
Deriva de células mieloides y cumple funciones en procesos de hipersensibilización y
alergias.
Presenta un gran tamaño, generalmente de forma ovalada, con núcleo redondeado y posee
numerosos gránulos en su interior con sustancias como la histamina y la heparina, que
poseen metacromasia (capacidad de virar el color del colorante con que se tiñen). Se
observa, además, microvellosidades o pliegues ondulados en la superficie celular.
Por sus características morfológicas y funcionales se pueden distinguir:
Mastocitos de los tejidos conectivos, en el conectivo de la piel, peritoneo y serosas
Mastocitos de las mucosas sobre todo en las mucosas intestinales y respiratorias.
Los mastocitos del TC tienen estructura y función similares a son semejantes a los basófilos
de la sangre, por lo que antes se consideraba que tenían un origen común.
TEJIDO CONECTIVO: COMPONENTES EXTRACELULARES
Los componentes extracelulares se diferencian en líquido intercelular o sustancia
fundamental (el medio de transporte entre la sangre y las células del tejido), y las fibras
extracelulares (son la base de la función mecánica de sostén).
FIBRA COLÁGENA:
Es la fibra más abundante del TC. Varían en su grosor de 1 a 10 um, se agrupan en haces,
están compuestas por microfibrillas y pueden observarse con MO. La estructura molecular
demuestra la presencia de tropocolágeno. Esta sustancia proteica está constituida por varios
aminoácidos, fundamentalmente por hidroxiprolina, glicina e hidroxilisina. Las fibras de
colágeno son sintetizadas por los fibroblastos como vimos anteriormente.
La función principal del colágeno es fortalecer el TC. Las fibras de colágeno son flexibles,
lo que confiere cierto movimiento al TC y al mismo tiempo presentan gran resistencia a la
tracción en sentido longitudinal.
Pertenecen a las proteínas de tipo fibroso.
Es la proteína más abundante en vertebrados (30% total de proteínas).
En tejido conjuntivo, brindan resistencia mecánica
Insoluble en agua y difícil de digerir en el tracto gastrointestinal. Sometido a
ebullición en agua, forma gelatina (soluble y digerible).
Es pobre en aminoácidos esenciales.
Estructura primaria (secuencia de aminoácidos)
Elevada proporción de restos de glicina.
- Abundan la alanina y el aminoácido prolina.
- Derivados hidroxilados: hidroxiprolina (raramente presentes) hidroxilina (en proteínas)
- Repetición de secuencias infrecuente en proteínas (glicilprolil hidroxiprolil)
- Casi no posee triptófano y cisteína.
Estructura secundaria
Hélice más extendida que la hélice, enrollada hacia la izquierda con tres residuos por
vuelta.
- Tres cadenas polipeptídicas así enrolladas se asocian y forman una superhélice.
- Estas cadenas se interconectan y mantienen unidas por puentes de H.
- La triple hélice forma una unidad estructural -tropocolágeno.
- Cada una de las tres cadenas posee 1.000 residuos aminoácidos (figura entre las proteínas
más extensas conocidas)
- Existen variedades que difieren en su estructura primaria según su ubicación en el
organismo y función (huesos, tendones, vasos sanguíneos, etc.)
- Las unidades de tropocolágeno están dispuestas en hileras que se empaquetan en haces y
forman fibrillas.
Estas unidades presentan igual dirección, pero no entran en contacto "cabeza-cola", sino
que dejan espacios (se cree que en los huesos), es allí donde inicialmente se forman los
núcleos de cristalización del compuesto de Ca (hidroxiapatita), parte mineral del hueso.
Cada segmento de tropocolágeno en una hilera está desplazado aproximadamente 1/4 del
segmento de la hilera adyacente. Esto se mantiene regularmente y es responsable de las
estriaciones observadas en el ME de las fibrillas colágenas. Los tropocolágenos de hileras
adyacentes establecen uniones de tipo especial de enlace entre cadenas laterales de dos
restos de usina. Estos enlaces cruzados otorgan mayor resistencia física al conjunto. La
resistencia del colágeno a, la tracción es enorme (se calcula que una fibra de 1 mm de
diámetro puede soportar un peso de 10 kg.)
FIBRA RETICULAR:
Es muy fina y se presenta formando "redes", de donde deriva su nombre. Pueden
observarse con microscopio con coloración con plata (impregnación argéntica).
Está formada por microfibrillas como el colágeno pero no se agrupan en haces. Al igual que
éste, está formada por moléculas de tropocolágeno y se presenta como abundancia en los
TC densos.
Esta fina red se relaciona con las células del músculo liso, debajo del endotelio de los
capilares y forma parte de los epitelios en la membrana basal (lámina reticular). Su función,
al igual que el colágeno, es la de sostén.
FIBRA ELÁSTICA:
Se ramifica y anastomosa formando una red. Está constituida por microfibrillas agrupadas
en haces, cuyo componente fundamental es la elastina.
Esta proteína no se degrada por enzimas proteolíticas ni por calentamiento; es degradada
solamente por la elastasa (enzima pancreática). La elastina se forma a partir de la
tropoelastina.
Las células que sintetizan la proteína de la fibra elástica son de origen mesenquimática. En
tendones y ligamentos son elaboradas por los fibroblastos. En la aorta, las células del
músculo liso de la túnica mearía sintetizan los componentes de la fibra elástica y también
del colágeno.
La función de las fibras elásticas es la elasticidad.
MATRIZ AMORFA O SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
La matriz amorfa es un medio más o menos viscoso donde se encuentran las células y las
fibras del TC. Tiene la propiedad de almacenar agua y Na y se debe a su composición
química; contiene proteoglicanes (proteo: proteína; glícan: carbohidrato). Los carbohidratos
son glucosaminoglucanos o mucopolisacáridos.
RESUMEN EN POWER POINT

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Anatomía.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .