Anatomía del Tórax (caja torácica)
El tórax es una cavidad, irregularmente cónica de base inferior, formada por una columna posterior, la columna
vertebral torácica y una columna anterior, el esternón, entre las cuales se tienden las costillas que cierran a la cavidad.
Esternón
Hueso plano, de forma de espada ubicado en la región anterior del tórax, formado por varias piezas en el recién nacido.
En el adulto presenta una porción superior, el manubrio; una zona media, el cuerpo y un vértice llamado proceso
(apófisis) xifoides. Hacia atrás está en relación con las vísceras torácicas y hacia adelante con los músculos pectoral
mayor, recto abdominal y piel. En los bordes presenta carillas articulares, la más cefálica para la clavícula y las restantes
para el cartílago costal de las costillas primera a séptima. El esternón posee dula ósea roja y es el hueso que se
punciona para hacer el mielograma (estudio de la médula ósea roja).
Costillas
Son doce pares de huesos planos curvados que articulan atrás con la columna torácica y adelante con el esternón,
presentan en el extremo posterior una cabeza que se articula con el cuerpo vertebral, una porción estrechada, el
cuello, y una zona irregular, la tuberosidad, que se articula con el proceso (apófisis) transverso de la vértebra. En el
extremo anterior presentan una carilla para articularse con el cartílago costal.
Según el modo de relacionarse con el esternón, las costillas se dividen en: los siete primeros pares, llamadas costillas
verdaderas, que se articulan por medio del cartílago costal directamente con el esternón. Los cinco últimos pares se
denominan costillas falsas; de éstas, los pares ocho, nueve y diez, se articulan a través de un segmento cartilaginoso
con el cartílago costal de la séptima costilla, en tanto que los pares once y doce no logran articular de ningún modo
con el esternón por lo que son llamadas costillas flotantes. Las costillas completan el esqueleto de la jaula torácica.
Las articulaciones del tórax facilitan el movimiento de éste como conjunto durante los movimientos respiratorios o
del tronco cuando se realiza alguna actividad, dentro de éste grupo de articulaciones se encuentran las
articulaciones
intervertebrales, costovertebrales, costocondrales, intercondrales, esternocostales, esternoclaviculares,
manubrioesternal y xifoesternal.
La fascia profunda de la pared torácica es delgada y se extiende desde la clavícula, cubriendo y uniéndose al plano
músculo esquelético subyacente, estableciendo una continuidad con la fascia profunda del abdomen. En este plano,
en la zona de la base de la glándula mamaria, se encuentra una zona de tejido conectivo laxo, la bolsa serosa
retromamaria; elemento que brinda a la mama algún grado de movimiento sobre el plano muscular subyacente.
En relación con la cara posterior de la pared esternocostal aparece el músculo transverso torácico, compuesto por
cuatro o cinco bandas musculares cuyas fibras se dirigen hacia cefálico y lateral; extendiéndose desde la cara posterior
del proceso xifoides y la cara posterior del esternón hacia los cartílagos costales adyacentes (tercero a sexto). Este
músculo oculta los vasos torácicos internos en la porción caudal de su trayecto.
A nivel de la parrilla costal se encuentran los músculos intercostales, concéntricamente dispuestos, cerrando el espacio
entre las costillas. Los músculos intercostales externos presentan sus fibras orientadas hacia caudal y medial (como
las del músculo oblicuo externo) y se extienden desde el tubérculo costal hasta la articulación costocondral cerrando
el espacio intercostal, continuándose hacia anterior con la membrana intercostal externa que alcanza el borde
esternal. Los músculos intercostales internos presentan sus fibras orientadas, desde el fondo del surco costal, hacia
caudal y lateral (como las del músculo oblicuo interno) extendiéndose desde el borde esternal hasta la línea media
axilar, cerrando el espacio entre las costillas; hacia dorsal se continúa con la membrana intercostal interna que llega
hasta las vértebras.
Los músculos intercostales íntimos se encuentran profundos a los intercostales internos y tienen la misma dirección
que ellos, ocupando la zona media del espacio, entre el ángulo costal y la línea media clavicular. Entre el músculo
intercostal íntimo e interno transcurren los vasos y nervios instercostales, dispuestos en el surco costal, en relación
con el borde inferior de la costilla.
En relación con el extremo posterior de los músculos intercostales íntimos, a nivel del ángulo costal, se observan
algunas fibras de este músculo que se extienden entre dos espacios intercostales, fibras que constituyen los músculos
subcostales. Sobre la cara medial de estos músculos se dispone la fascia endotorácica y la pleura parietal.
Por último, en relación con la cara posterior del tórax, en el plano muscular profundo y cubriendo al músculo erector
de la espina, se encuentran los músculos serratos posteriores. El serrato postero-inferior corresponde a unas delgadas
láminas musculares aponeuróticas, dispuestas oblicuamente hacia superior y lateral, extendidas entre los procesos
espinosos y las dos primeras vértebras lumbares hasta el ángulo costal de las costillas 8 a la 12. El músculo serrato
postero-superior presenta características similares al músculo precedente, extendiéndose desde el ligamento nucal y
los procesos espinosos de las tres primeras vértebras torácicas hasta el ángulo costal de las costillas 2 a 4.
En un plano más profundo, un poco más bajo del músculo erector de la espina, se encuentran los músculos elevadores
de las costillas. Estos corresponden a bandas musculares que se extienden entre el proceso transverso de las vértebras
(T7-T11) al tubérculo costal de las costillas subyacentes. En relación con el borde medial de este músculo triangular
transcurren los ramos dorsales de los nervios intercostales.
Diafragma
Músculo plano y ancho en forma de cúpula músculotendinosa que divide la cavidad torácica de la abdominal. Forma
el suelo convexo de la cavidad torácica y el techo cóncavo de la cavidad abdominal.
El pericardio descansa en la parte central del diafragma y lo deprime ligeramente, dividiéndolo en cúpula derecha e
izquierda. Se origina en los cuerpos, discos y procesos transversos de las vértebras lumbares. Su acción es fundamental
para la vida, debido a que es el principal músculo inspiratorio.
Los pilares del diafragma son bandas músculotendinosas que se originan en la cara anterior de las vértebras lumbares,
el pilar derecho, es más ancho y largo, y al cruzarse con el pilar izquierdo dejan un espacio para el paso de la aorta,
que atraviesa el diafragma en contacto con el cuerpo de la vértebra.
Luego, hacia superior, estos pilares se vuelven a cruzar, dando un aspecto de 8, formando un espacio muscular para
el paso del esófago, el hiato esofágico, que a diferencia del resto de los orificios es muscular y no tendinoso.
En el centro presenta un tendón; centro tendinoso del diafragma, que hacia la derecha presenta un orificio para la
vena cava inferior. Entonces de dorsal a ventral se encuentras las siguientes estructuras: aorta, a nivel de T12, esófago,
a nivel de T10, y la vena cava inferior, a nivel de T8-T9 corrida hacia la derecha.
La porción Esternal se inserta en la cara posterior del proceso xifoides, la porción costal en las caras internas de las 6
costillas inferiores y sus cartílagos adyacentes y la porción lumbar a través de su pilar derecho en los cuerpos
vertebrales de L1 a L3 o L1 a L4 siendo un nivel más que el pilar izquierdo que va desde L1 a L2 o L1 a L3.
Anatomía del Tórax (1).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .