ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO
La función del sistema urinario es mantener el líquido extracelular estable. Su objetivo es
depurar los elementos de la sangre, ajustar la cantidad de agua y soluto para compensar las
pérdidas, regular el equilibrio ácido base y la tensión arterial; además de cumplir con
actividades endócrinas y metabólicas.
Constituido por los riñones, órganos productores de orina y las vías excretoras urinarias.
RIÑONES
Los riñones son dos órganos que forman
parte del sistema urinario. Son los
encargados de producir la orina, la cual es
conducida hasta la vejiga a través de los
conductos excretores: cálices, pelvis
renales y uréteres, para finalmente ser
evacuada al exterior a través de la uretra.
Son los órganos principales para conservar
el equilibrio de líquidos y electrolitos y
desempeñan un papel importante en el
mantenimiento del equilibrio ácido-base.
Producen renina, que realiza una acción
fundamental en el control de la presión
arterial, y eritropoyetina, que afecta a la
producción de células rojas de la sangre.
Además intervienen en el metabolismo del
calcio, en particular en la absorción del
mismo, mediante la conversión de un
precursor de la vitamina D en una forma
más activa, 1,25-dihidroxivitamina D.
UBICACIÓN: Se encuentran en el espacio
retroperitoneal lateral, uno a la derecha y otro a la izquierda de la columna vertebral, entre
las vértebras D12 y L3, aplicados sobre la pared posterior del abdomen, alojados en las
fosas lumbares. El riñón derecho se ubica más abajo, es mas ancho y más corto que el
izquierdo.
El espacio retroperitoneal es una región localizada en el abdomen, limitada
Hacia adelante: por el peritoneo parietal posterior
Hacia atrás: por los músculos de la pared abdominal posterior y dependencias
fasciales: fascia transversalis, músculo cuadrado lumbar y músculo psoas mayor.
Límite superior: lo constituye la concavidad diafragmática.
Limite inferior: un plano dado por el estrecho superior de la pelvis.
Por su extremidad inferior: este espacio se comunica con el espacio subperitoneal.
Las fosas lumbares son dos concavidades paravertebrales que se encuentran en la pared
profunda del abdomen, en la cual los riñones ocupan su parte superior. Dichas
concavidades están comprendidas, a ambos lados, entre la columna vertebral, la 12º costilla
y la cresta ilíaca. Tapizadas por detrás por los músculos: diafragma, psoas mayor, cuadrado
lumbar y hacia afuera por el transverso del abdomen y su fascia.
Configuración externa
Los riñones presentan una forma característica, similar a un poroto, frijol o habichuela. Son
alargados en sentido vertical y aplanados en sentido ántero-posterior. Presentan: dos caras,
dos bordes y dos polos.
Cara anterior: es lisa y convexa, ubicada hacia adelante y hacia afuera
Cara posterior: es casi plana, ubicada hacia atrás y hacia adentro.
Borde medial: cóncavo, coincide con el hilio del órgano
Borde lateral: es convexo.
Polo superior: ancho y redondeado
Polo inferior: más fino y alargado.
Estos órganos revelan un color rojo violáceo y una consistencia firme. Cada riñón mide 10 a
12 cm de longitud, 5 a 7 cm de ancho y 3 cm de espesor. Su peso promedio es de 150 g en
el hombre y de 135 g en la mujer.
Se hallan recubiertos de una fina capa de tejido conectivo que constituye la cápsula renal, la
cual es una membrana resistente de 1 a 2 mm de espesor. Esta membrana penetra en el
hilio, se refleja y tapiza las paredes del seno, continuándose luego con la túnica conjuntiva
de los cálices y de los vasos renales.
Medios de fijación
Envoltura fibrosa o fascia renal: es una lámina de tejido conectivo, dependiente de la
fascia propia subperitoneal, que se extiende no solamente alrededor del riñón y su cápsula
adiposa sino también de la glándula o cápsula suprarrenal. En el borde externo del riñón la
fascia renal se divide en dos láminas u hojas, una anterior o prerrenal y una posterior o
retrorrenal.
Lámina anterior o prerrenal (fascia de Gerota) es delgada y reforzada por las
fascias de coalescencia del peritoneo parietal posterior. Pasa sobre la cara anterior
del riñón, del pedículo renal, de la porción abdominal de la aorta y de la vena cava
inferior, para continuar con la del lado opuesto.
Lámina posterior o retrorrenal (fascia de Zuckerkandl) es gruesa y resistente. Se
extiende sobre la cara posterior del riñón, por delante de los músculos cuadrado
lumbar y psoas mayor confundiéndose luego con el tejido conjuntivo que envuelve a
los grandes vasos prevertebrales.
Ambas láminas que constituyen la fascia renal delimitan con la celda renal, cuyo contenido
es la cápsula adiposa, el riñón y la glándula suprarrenal, estando estos dos últimos órganos
separados por la lámina interrenosuprarrenal.
Cápsula adiposa: es una cubierta de tejido adiposo blando que rodea al riñón y a la
glándula suprarrenal. Ocupa el espacio comprendido entre la fascia renal y la cápsula
fibrosa que recubre íntimamente al riñón, denominándose espacio perirrenal. Es más
grueso en la cara posterior y borde externo del riñón. Se encuentra atravesada por
numerosas trabéculas de tejido conectivo que se extienden desde la fascia renal a la
cápsula fibrosa.
Relaciones
Se relaciona a través de la fascia renal y la cápsula adiposa con:
Cara posterior: se pueden describir dos sectores, hacia arriba el sector torácico y hacia
abajo el sector lumbar. El sector torácico toma relación con el diafragma, el seno
costodiafragmático o receso pleural, la 11ª y 12ª costilla y por consiguiente con el 1
espacio intercostal. El sector lumbar se corresponde hacia adentro con el psoas mayor y
más lateralmente con el cuadrado lumbar y la fascia transversalis. Se halla en contacto con
el triángulo lumbar superior o de Grynfelt y el triángulo lumbar inferior o de Petit.
El primero, cubierto por los músculos dorsal ancho y oblicuo externo o mayor del abdomen,
se haya limitado:
Hacia arriba por el borde inferior de la 12ª costilla
Hacia adentro por el borde externo de los músculos espinales
Hacia afuera por el borde posterior del músculo oblicuo interno u oblicuo menor y
como fondo presenta la aponeurosis de inserción del músculo transverso reforzada
por el ligamento lumbocostal.
El triángulo de Petit, de base inferior, se encuentra entre los músculos oblicuo externo y
dorsal ancho y la cresta ilíaca, presentando como fondo la porción posterior del músculo
oblicuo interno.
Transitan el nervio y los vasos subcostales, y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.
Cara anterior:
Riñón derecho: de arriba hacia abajo se relaciona con el hígado, el ángulo cólico derecho y
la segunda porción del duodeno.
Riñón izquierdo: la inserción del mesocolon transverso permite dividir las relaciones de
esta cara en tres sectores:
Sector supracólico o superior: se corresponde con la cara renal del bazo hacia
afuera y con la cola del páncreas y los vasos esplénicos hacia adentro. Una
pequeña porción del riñón se relaciona con la cara posterior del estómago a través
de la transcavidad de los epiplones o bolsa omental.
Sector cólico o medio: corresponde a la porción izquierda del colon transverso y
su meso y más lateralmente al ángulo cólico izquierdo y el colon descendente a
través de su fascia
Sector infracólico o inferior: se relaciona con la cavidad peritoneal y las asas
delgadas.
Borde lateral: en este borde el riñón derecho se corresponde con el hígado y el izquierdo
con el bazo hacia arriba y con el colon descendente hacia abajo.
Borde medial: podemos observar en este borde la presencia del hilio renal, lugar donde
salen y entran las vías excretoras y los elementos vásculo-nerviosos, rodeados todos por
tejido adiposo. Al retirar los elementos del hilio queda expuesta una cavidad de 3 cm de
longitud en el parénquima renal denominada seno renal. En el mismo se pueden apreciar
una serie de elevaciones que corresponden a las papilas renales, las cuales se hayan
perforadas en su vértice por pequeños orificios que en su conjunto constituyen el área
cribosa.
Polo superior: a la derecha, este polo toma contacto con la glándula suprarrenal y a la
izquierda está en relación con el bazo hacia afuera, con la cara posterior del estómago hacia
adelante y con la glándula suprarrenal correspondiente hacia arriba.
Polo inferior: este polo, a la derecha se relaciona por delante con el ángulo cólico derecho
y a la izquierda con las asas delgadas.
Configuración interna
El riñón presenta desde afuera hacia adentro una
Cápsula fibrosa (ya descripta),
El parénquima renal, que se prolonga hacia el seno renal
Las vías excretoras formadas por los cálices renales y la pelvis renal
Parénquima renal
Podemos distinguir una zona cortical o corteza, de ubicación periférica, y una zona medular
o médula, central.
Corteza renal: es una banda de color amarillo rojizo que se dispone debajo de la
cápsula fibrosa, en ella podemos encontrar los radios medulares, también llamados
pirámides de Ferrein, de aspecto estriado, que parecen prolongar las pirámides
renales o de Malpighi hasta la corteza pero sin alcanzarla; el laberinto cortical, de
aspecto granuloso, formado por los corpúsculos renales o de Malpighi, que separa a
los radios medulares entre sí y de la superficie renal; y por último, las columnas
renales o de Bertin, que son prolongaciones que emite la corteza entre las pirámides
renales.
Médula renal:de color rojo oscuro, presenta zonas triangulares denominadas
pirámides renales o de Malpighi, de base hacia la cápsula fibrosa y de vértice hacia
el seno renal donde producen una prominencia constituyendo las papilas renales.
Las vías excretoras se inician en los cálices renales, los cuales se encargan de transportar
la orina desde las papilas a la pelvis renal.
Podemos distinguir dos tipos de cálices renales:
Menores: son pequeños conductos localizados alrededor de cada papila que
culminan desembocando, en número de tres a cinco, en los cálices mayores
Mayores: se unen y dan lugar a la formación de la pelvis renal, el cual tiene forma
de embudo, se ubica dentro del seno renal y se estrecha en dirección medial
constituyendo el cuello de la pelvis renal donde se continúa con el uréter.
Vascularización
El pedículo renal consiste clásicamente en una sola arteria y una sola vena que entran en el
riñón a través del hilio renal.
Arterias
Las arterias renales, ramas colaterales de la aorta abdominal, son dos una derecha y otra
izquierda. Nacen por debajo del origen de la arteria mesentérica superior (2º vértebra
lumbar), ubicándose por delante de la columna lumbar, del pilar del diafragma y del músculo
psoas mayor.
La arteria renal derecha, más larga, pasa por detrás de la vena cava inferior y luego se
coloca detrás de la vena renal derecha.
La arteria renal izquierda, se relaciona hacia adelante con la vena renal izquierda y el
cuerpo del páncreas.
Cada arteria renal se divide en ramas colaterales y terminales.
Ramas colaterales: arterias suprarrenales inferiores para las glándulas suprarrenales,
arterias uretéricas destinadas a irrigar la primera porción del uréter, arterias polares de
pequeño calibre para el polo superior y arterias capsulares para la cápsula adiposa del riñón
que se anastomosan con arterias provenientes de las arterias suprarrenales, de la
espermática u ovárica, de la arteria cólica superior, de las lumbares y a veces de la misma
aorta, constituyendo una red anastomótica en el borde externo del riñón que recibe el
nombre de arco arterial exorrenal.
Ramas terminales: de cada una de las arterias renales son dos; una anterior o arteria
prepiélica y otra posterior o arteria retropiélica, que corren por delante y por detrás de la
pelvis renal, hacia el seno renal. En cada riñón existen 5 segmentos cuya irrigación es
dada por una arteria segmentaria que es de tipo terminal. Los segmentos son: anterior,
apical, medio, inferior y posterior.
La arteria prepiélica da origen a las arterias segmentarias para los segmentos anteriores y la
arteria retropiélica da origen a la arteria segmentaria posterior. Las arterias segmentarias
ingresan en el parénquima renal a través de sus ramas terminales, las arterias
interlobulares, que penetran las columnas renales hasta la corteza, lugar donde se dividen
en arterias arqueadas o arciformes. Estas últimas, dan finalmente origen a las arterias
interlobulillares o radiadas corticales de las cuales se originan las arteriolas de los
glomérulos.
VENAS
Las venas se originan por debajo de la cápsula renal a través de las venas estrelladas
(estrellas de Verheyen). Éstas drenan en las venasinterlobulillares las cuales desembocan
en las venas arqueadas o arciformes que se localizan paralelas a la base de las pirámides
renales. Éstas últimas vuelcan su sangre en las venas interlobulares que descienden por las
columnas renales hasta el seno renal. En éste forman coronas venosas, alrededor de los
cálices, que se unen en dos o tres gruesos troncos que finalmente, por delante de la pelvis,
confluyen para formar la vena renal.
La vena renal derecha es más corta, se encuentra por delante de la arteria y termina en el
lado derecho de la vena cava inferior.
La vena renal izquierda es más larga debido a la disposición de la vena cava inferior a la
derecha de la línea media, por lo cual pasa por delante de la aorta abdominal y por debajo
del origen de la arteria mesentérica superior conformando la pinza aórtico-mesentérica.
Linfáticos
Los linfáticos acompañan a los vasos renales.
A la izquierda, el drenaje linfático es a los ganglios linfáticos para-aórticos incluyendo
nodos anterior y posterior a la aorta, entre la arteria mesentérica inferior y el diafragma.
A la derecha, el drenaje es a los ganglios linfáticos intercavo-aórticos y paracavos.
Inervación
La inervación del riñón está a cargo del plexo renal, el cual recibe ramas de todos los
ganglios del plexo solar, colaterales directas de los esplácnicos mayores y menores, ramas
del plexo mesentérico inferior, y a veces, filetes provenientes de la cadena simpática lumbar.
VÍAS URINARIAS
Las vías excretoras del riñón comienzan en el seno renal a través de tubos cortos
denominados cálices. La orina es excretada a través de ellos, la pelvis renal y los uréteres
hasta la vejiga urinaria, reservorio encargado de controlar la evacuación de la orina, su
conducto excretor es la uretra.
CONDUCTOS EXCRETORES DEL RIÑÓN:
Cálices: es el inicio de la vía excretora del riñón, extendidos desde las papilas a la pelvis
renal. Se describen cálices renales menores y mayores. Los cálices menores se insertan
alrededor de cada papila; son pequeños conductos membranosos, que se abren en los
cálices mayores. Los cálices mayores: de número variable, entre dos a cinco,
frecuentemente tres. Se ubican en el mismo plano verticotransversal y se denominan
superior, medio e inferior. Su longitud es mayor, cuando la pelvis renal es pequeña.
Pelvis renal: tiene la forma de un embudo aplanado de adelante hacia atrás, orientado
hacia abajo y adentro. Posee una base o fondo donde se abren los cálices mayores y un
vértice o cuello denominado segmento pieloureteral, continuo con el uréter. Su borde
súpero-interno es convexo, oblicuo hacia abajo y adentro. Su borde ínfero-externo es casi
horizontal. La forma de los cálices y de la pelvis renal, conjunto pielocalicial, es muy
variable. Pueden existir pelvis renales ampulares o ramificadas. Las ampulares son muy
voluminosas, los cálices mayores que desembocan en ellas son muy cortos o faltan.
URÉTER
Es un conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal a la vejiga. Desciende
oblicuamente hacia adentro. A nivel de la bifurcación de la arteria ilíaca común (primitiva) y
región sacroilíaca penetra en la pelvis, oblicuo hacia abajo, adelante y adentro para llegar al
fondo de la vejiga, atraviesa su pared y se abre en su cavidad
Este conducto muscular está animado por movimientos peristálticos.
Su calibre se estrecha en su origen. Se dilata formando husos a nivel lumbar y pelviano. El
uréter mide de 30 a 35 cm de longitud en el adulto. Su diámetro en estado normal no
sobrepasa los 6 a 8 mm.
Uréter lumbar
Atrás: el uréter se apoya sobre la fascia ilíaca que cubre el psoas. Los nervios
genitofemoral (genitocrural) y cutáneo femoral lateral (femorocutáneo) recorren la
profundidad de esta fascia. El uréter lumbar se proyecta adentro de la extremidad de
la 3°, 4° y 5° apófisis costiformes lumbares.
Adentro: el uréter sigue a la vena cava inferior a la derecha. El izquierdo se
relaciona con la arteria aorta abdominal, arteria mesentérica inferior, arco vascular de
Treitz y cuarta porción del duodeno.
Adelante: el uréter se adhiere a la cara posterior del peritoneo parietal, del que está
separado por los vasos gonadales que lo cruzan por delante. A la derecha está
cubierto por la segunda porción y genu inferior del duodeno, adosado por la fascia de
Treitz y la arteria cólica derecha media. A la izquierda está totalmente cubierto por la
fascia de Toldt del mesocolon descendente, que contiene los vasos cólicos
izquierdos superiores y la arteria mesentérica inferior.
Afuera: después de haber flanqueado el polo inferior del riñón unido a él por el
ligamento renoureteral (Navarro), el uréter se relaciona a distancia con el colon
ascendente a la derecha y el colon descendente a la izquierda.
Uréter sacro-ilíaco
Segmento corto, de 3 a 5 cm. El uréter ocupa aquí la parte más interna y posterior de la fosa
ilíaca interna.
Atrás cruza las arterias ilíacas. La bifurcación aórtica está desviada hacia la
izquierda. Se comprende que el uréter derecho deba cruzar el origen de la ilíaca
externa, mientras que el izquierdo, cruza la terminación de la ilíaca común.
Lateralmente el uréter es seguido por los vasos gonádicos y por el nervio
genitofemoral.
Adelante es siempre adherente al peritoneo parietal posterior. El uréter derecho se
relaciona con el extremo inferior del mesenterio y arteria ileocólica y el izquierdo por
el mesocolon pélvico o sigmoide.
Uréter pelviano
Uréter pelviano en el hombre: describe una curva que lo acerca primero a la pared
pelviana, segmento parietal; luego lo conduce adelante y adentro, en contacto con la vejiga,
segmento yuxtavesical o visceral. El segmento parietal es siempre subperitoneal. El uréter
está situado entre la pared lateral del recto medialmente y la pared pelviana lateralmente.
Cruza aquí el paquete vasculonervioso constituido por el nervio obturador, la arteria
umbilical, proveniente de la arteria ilíaca interna o hipogástrica, acompañada por los
ganglios linfáticos correspondientes. El segmento yuxtavesical se encuentra en el espacio
subperitoneal anterior y retrovesical de la pelvis menor. El recto y las vesículas seminales
son mediales al recorrido ureteral. El uréter está acompañado por la aponeurosis
sacrogenitopubiana o fascia pelviana visceral.
Uréter pelviano en la mujer: en relación con el ligamento ancho, extendido desde el útero
a la pared pelviana.
Se distinguen tres segmentos: retroligamentoso, infraligamentoso y preligamentoso.
El segmento retroligamentoso corresponde al segmento parietal en el curso del cual,
aplicado contra los vasos ilíacos internos, es cruzado lateralmente por la arteria uterina, a
1,5 cm por fuera del cuello uterino
En el segmento infraligamentoso el uréter penetra en el ligamento ancho, en un trayecto
oblicuo hacia abajo, adelante y adentro. Penetra entonces en el parametrio a 2 o 3 cm. del
piso de la pelvis, contenido en un tejido celular dependiente de la vaina hipogástrica.
El segmento preligamentoso es yuxtavesical, marcado por un cambio de dirección del
uréter hacia delante y adentro. Después de haber seguido el fondo de saco lateral de la
vagina, se desplaza en el tabique vesico-vaginal.
Uréter intramural o vesical
El trayecto del uréter en la pared vesical es oblicuo abajo y adentro. Atraviesa un hiato
que existe en la cara póstero-lateral de la pared vesical. Se abre en ella por un orificio de
forma de hendidura, el meato ureteral. Los dos orificios ureterales distan 2 cm.
aproximadamente uno del otro, forman con el orificio uretral y el cuello vesical, el triángulo o
trígono vesical de Lieutaud.
A medida que el uréter intravesical cursa desde el hiato vesical hasta su meato, esas fibras
longitudinales se entrecruzan para pasar hacia la zona medial y formar la Barra de
MERCIER (interureteral) y por debajo el músculo de Bell, originando los límites del trígono
superficial.
La presión (Pr) normal de la vejiga en reposo, o sea, durante el llenado vesical (8-15
mmHg.) es suficiente para comprimir de forma pasiva el techo del uréter intravesical contra
la pared del detrusor, evitando así el reflujo vesico-ureteral (RVU). Por otro lado, los haces
longitudinales del músculo uretero-trigonal cierran el meato y el túnel submucoso durante la
contracción del detrusor, proporcionando el componente activo.
La Pr peristáltica del uréter extravesical (20-35 mmHg.) es suficiente para propulsar el bolo
de orina en la forma de un chorro brusco.
el orificio ureteral debe permanecer inmóvil y por lo tanto debe tener un adecuado soporte
del detrusor.el orificio ureteral debe permanecer inmóvil y por lo tanto debe tener un
adecuado soporte del detrusor.
En la vascularización se distinguen arterias ureterales largas y cortas reunidas por
numerosas anastomosis adventiciales. Las arterias largas son las arterias ureteral superior,
que viene de la arteria renal y ureteral inferior, originada de la ilíaca interna. Las arterias
cortas llegan directamente al uréter a partir de la arteria gonádica y de la arteria uterina o
genitovesical.
Las venas siguen a las arterias.
En los linfáticos se distingue un grupo superior, tributarios de ganglios aórticos inferiores y
un grupo inferior, pelviano que drena en ganglios ilíacos internos.
Existe un pedículo nervioso superior, originado de los plexos renales, un nervio principal
inferior y un pedículo inferior, que procede del ganglio hipogástrico.
VEJIGA URINARIA
La vejiga es un reservorio músculo membranoso donde se acumula la orina secretada de
manera continua por los riñones y se encarga de expulsar la orina hacia la uretra durante las
micciones.
Recibe en su parte posteroinferior a los dos uréteres y da nacimiento de su parte
anteroinferior a su conducto evacuador: el conducto de la uretra. Su morfología, su situación
y sus relaciones son diferentes según su estado de repleción o de vacuidad.
Situación y proyección: Ocupando la casi totalidad de la celda vesical, la vejiga está
situada en la parte anterior y media de la cavidad pelviana.
En la mujer la vejiga es más baja que en el hombre, donde está levantada por la próstata.
Cuando se encuentra vacía, la vejiga es un órgano puramente pelviano que se proyecta
hacia adelante a nivel de las sínfisis pubiana y del cuerpo de ambos pubis; cuando está
llena y distendida asciende por arriba del plano del estrecho superior de la pelvis, por detrás
de la pared abdominal anterior, hasta el nivel del ombligo, de los que está separada por el
fondo de saco peritoneal prevesical, la fascia transversalis, la aponeurosis
umbilicoprevesical y un plano célulo-grasoso.
Está unida a los planos anteriores por los ligamentos pubovesicales y por un plano
aponeurótico.
Los ligamentos pubovesicales son láminas sagitales, derecha e izquierda, conjuntivas y
musculares lisas, que unen la parte anterior e inferior de la vejiga a la cara posterior del
pubis.
La aponeurosis umbilicoprevesical es una hoja conjuntiva aplicada contra la vejiga.
Asciende hasta el ombligo acompañando al uraco donde se afina. Se extiende lateralmente
hasta los vestigios fibrosos de las arterias umbilicales derecha e izquierda.
La cara postero-superior es la cara peritoneal de la vejiga, en relación con las asas
delgadas, el colon sigmoide que está por arriba y por fuera del recto y el fondo de saco de
Douglas. En la mujer la vejiga está separada del ligamento ancho y del útero por el fondo de
saco vesico-uterino. Las caras laterales se relacionan en su porción superior peritonizada
con asas intestinales, útero en la mujer y colon íleo pélvico.
La parte inferior subperitoneal responde al espacio pelvisubperitoneal del que forma la
parte interna. La base es la parte fija de la vejiga. En el hombre la vejiga está en relación
con el aparato genital. Atrás de este aparato genital se encuentra la aponeurosis
prostatoperitoneal y el recto
En la mujer la base de la vejiga responde, sin interposición de peritoneo y de arriba hacia
abajo, al istmo uterino y a la vagina.
Morfología externa
La capacidad normal de la vejiga es de 250 a 500 cm3. Dada su capacidad de distenderse,
su llenado puede sobrepasar los 2 litros en el ser vivo, si la distensión se realiza en forma
lenta y progresiva.
En estado de vacuidad, la vejiga es reservorio de paredes gruesas, aplanado de
arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás, de forma prismática triangular y que
muestra:
-Cara pósteroinferior o base vesical de forma triangular con vértice ánteroinferior
correspondiente al orificio uretral y con base posterior que recibe a los uréteres a
nivel de los ángulos laterales.
-Cara ánteroinferior convexa hacia adelante, también triangular con base inferior y
vértice superior que se prolonga por el conducto del uraco
-Cara superior triangular con vértice anterior que se prolonga también en el uraco y
de base posterior cóncava en su conjunto hacia arriba y hacia atrás. Además,
presenta un borde posterior y dos bordes laterales.
Cuando la vejiga está llena, sus caras ánteroinferior y superior se distienden.
Presenta forma ovoide, globulosa, y el vértice de su cara superior distendida puede
ascender hasta el nivel del ombligo. Cuando la vejiga se distiende la base vesical
mantiene una forma sensiblemente constante. Por un lado, la base vesical que
corresponde a la cara posteroinferior, es fija y posee la desembocadura de los
orificios ureterales y del orificio uretral llamado “el trígono vesical”. Por el otro lado
una parte superior, formada por la cara anteroinferior y la cara superior es “la cúpula
vesical”, parte móvil, extensible, contráctil de la vejiga; es también aquella cuyo
abordaje es más fácil.
Estructura
La vejiga tiene paredes gruesas, de 8 a 15 mm. cuando está vacía y está constituida por 3
túnicas:
Túnica externa o adventicia: forma una vaina, que en la parte superior está
revestida por peritoneo que tapiza solamente la cara póstero-superior y la parte más
alta de las paredes laterales. A partir de la vejiga, el peritoneo se refleja, adelante,
sobre la pared abdominal anterior formando el fondo de saco prevesical;
lateralmente se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis, canales
laterovesicales; atrás, en la mujer, hacia la cara anterior del útero formando el fondo
de saco vésico-uterino y en el hombre sobre el recto el fondo de saco vésicorectal o
de Douglas
Túnica media o muscular: es portadora de tres capas musculares, lo que sólo es
cierto alrededor de la salida vesical. En el resto de la vejiga no existen capas y las
fibras musculares se mueven libremente de una capa a la otra.
Túnica interna o mucosa: es lisa posee el epitelio transicional o urotelio.
Configuración interna
Puede ser estudiada mediante endoscopia (cistoscopia). Interiormente la vejiga presenta
una mucosa que está arrugada cuando la vejiga está vacía, pero es bastante lisa y plana
(en el joven) cuando la vejiga se distiende. Excepto en el área del trígono, donde la mucosa
está firmemente adherida a la musculatura subyacente del trígono superficial; por eso el
trígono siempre es liso, ya sea que la vejiga esté llena o vacía. Por el contrario en el anciano
presenta una serie de eminencias cruzadas entre sí que forman "columnas o trabéculas"
que delimitan depresiones o "celdas vesicales". A partir de estas celdas vesicales pueden
desarrollarse los divertículos de la vejiga.
Sobre la superficie interna de la vejiga se distinguen varias zonas:
El trígono vesical.
El cuello vesical.
El fondo vesical.
Cúpula vesical.
Medios de fijación de la vejiga
Éstos están representados por:
Ante todo por las conexiones de la vejiga con la uretra y, en el hombre con la base
prostática.
Por los ligamentos pubovesicales que une la parte anterior e inferior de la vejiga al
pubis.
Además, en forma accesoria el uraco y las arterias umbilicales obliteradas cumplen
función de fijación.
Por último, el peritoneo que recubre la cara posterior y las caras laterales de la vejiga
Vasrión
Esta distribuida en 3 pedículos:
El pedículo superior, corto y formado por 3 o 4 ramas que nacen de la arteria
umbílicovesical y algunas ramas originadas en la arteria obturatriz.
El pedículo inferior es el más importante. Se halla generalmente desplegado en
sentido anteroposterior; tiene un aspecto y constitución diferentes en el hombre y a
la mujer.
-En el hombre: el películo inferior de la vejiga está formado a expensas de ramas de
la arteria ilíaca interna llamadas: arteria génito-vesical, arteria vesículo-deferencial y
arteria vésicoprostática.
-En la mujer la vascularización está asegurada por ramas de la arteria uterina y las
arterias vésico-vaginales.
El Pedículo anterior formado por la arteria vesical anterior, rama de la arteria
pudenda interna.
El drenaje venoso es originado de una red venosa submucosa, luego intramuscular. Las
venas vesicales no siguen a las arterias, van hacia adelante, al plexo de Santorini y hacia
abajo, al plexo periprostático o vaginal posterior.
Linfáticos: Los linfáticos vesicales toman su origen a partir de la capa muscular y de la
mucosa. Los de la cara anterior drenan en troncos que son anteriores, ganglios
prevesicales, luego ilíacos externos; los laterales, tributarios de los ganglios ilíacos externos
y los posteriores e inferiores, drenados por los ganglios ilíacos internos. Los linfáticos del
cuello vesical bordean las láminas sacrorectogenitopubianas para llegar a los ganglios del
promontorio
Inervación: Los nervios vesicales provienen, por una parte (inervación parasimpática), del
tercer y cuarto nervio sacro, nervio erector de Eckhardt, y por otra (inervación simpática), del
plexo hipogástrico inferior. Llegan a la vejiga a lo largo de las láminas
sacrorectogenitopubianas, pasando por fuera de las vesículas seminales en el hombre, o en
el interior del parametrio, por arriba del uréter, en la mujer.
URETRA
Uretra Masculina
Es el conducto excretor de la vejiga y en el hombre da paso también al esperma. Por lo
tanto podemos decir que la uretra masculina es un conducto urogenital. La uretra del adulto
mide 16 cm. término medio.
La uretra se extiende desde el cuello vesical a la extremidad del pene. Se dirige
primeramente abajo y algo adelante, situada en el interior de la próstata. Atraviesa la
aponeurosis perineal media y se acoda en ángulo recto debajo del pubis, para dirigirse
adelante y arriba. Es entonces perineal, rodeada por las formaciones eréctiles. Se acoda
una segunda vez delante de la sínfisis pubiana y penetra en el pene, siempre rodeada por
los órganos eréctiles. Se dirige entonces abajo para atravesar el glande y abrirse en el
meato uretral. Estas 3 relaciones diferentes permiten dividir la uretra en 3 porciones:
prostática, membranosa y esponjosa. Esta última con sus 2 segmentos: bulbar y peneano.
La suma de las porciones prostática y membranosa, constituyen la llamada uretra posterior,
en tanto que la porción esponjosa corresponde a la uretra anterior.
Uretra Prostática
Mide aproximadamente 3 cm. desde su origen la uretra está en la próstata, más próxima a
su cara anterior que a su cara posterior a la que se acerca hacia abajo. En su cara posterior
la uretra presenta una saliente alargada, el vero montanum o colículo seminal, prolongado
arriba por los frenos del veru. En el centro del veru se excava el utrículo prostático o vagina
masculina, vestigio de los canales de Müller. De cada lado del veru se encuentran los
orificios de los dos conductos eyaculadores derecho e izquierdo. Además, se encuentran los
orificios de desembocadura de los conductos excretores prostáticos.
Uretra Membranosa
Mide aproximadamente 12 mm. y desciende con una curvatura de concavidad anterior.
Presenta pliegues longitudinales y múltiples orificios por donde drenan las glándulas
submucosas de Littré. Se pueden distinguir 2 segmentos: uno más corto correspondiente al
esfínter estriado y otro más largo que corresponde a la aponeurosis perineal media, que por
sus expansiones celulares forma una verdadera vaina para la uretra, cuya adherencia al
pubis puede provocar una rotura uretral en caso de traumatismos de la sínfisis. (La uretra
atraviesa esta aponeurosis entre el ligamento transverso y la lámina intermuscular).
Relaciones
Por delante: la sínfisis pubiana, distante 25 mm.; detrás de ella, el ligamento
arqueado y el ligamento transverso, separados uno del otro por la vena dorsal
profunda del pene, que se une al plexo preprostático de Santorini.
Lateralmente: el paquete vasculonervioso pudendo interno, que cruza el conducto a
cierta distancia y se dirige hacia adelante por arriba del ligamento transverso. A cada
lado hay una glándula bulbo uretral o glándula de Cooper, cuyo conducto desciende
y desemboca en la uretra bulbar.
Por detrás: el recto perineal, el cual se dirige en sentido inverso. Al separarse, estos
2 órganos limitan el triángulo recto-uretral, donde se encuentra de arriba hacia abajo:
• El músculo recto-uretral, cuya sección abre la zona despegable de la aponeurosis
prostatoperitoneal de Denonvilliers.
• El núcleo fibroso central del periné.
• El bulbo del cuerpo esponjoso, prominente en el anciano.
Uretra Esponjosa
Es el segmento más largo (16 cm. aprox.). Su parte proximal presenta el segmento más
dilatado que se denomina “bulbo uretral”. En su parte terminal también existe otra expansión
denominada “fosa navicular”, distalmente se angosta hasta desembocar en el meato uretral.
En su segmento proximal describe una curva cóncava hacia adelante, hasta que alcanza el
nivel más bajo de la sínfisis pubiana, donde se continúa con la parte libre del pene como la
uretra péndula. Su superficie interna está surcada por pliegues longitudinales y excavada
por depresiones, las lagunas de Morgagni (grandes o pequeñas) en la cara dorsal del
conducto. Finalmente, a 1-2 cm. del meato, en la pared dorsal, existe un pequeño pliegue
mucoso transversal, la válvula de Guerín, que limita una depresión en nido de paloma.
Constitución
La uretra está formada por tres túnicas concéntricas: mucosa, vascular y muscular. La túnica
mucosa es gruesa pero elástica. Se continúa arriba con la mucosa vesical, abajo y adelante
con la del glande.
La túnica vascular es muy delgada a nivel de la uretra prostática y membranosa, y más
gruesa enseguida para constituir el cuerpo esponjoso.
La túnica muscular está formada por un músculo liso que dispone de fibras longitudinales
profundas que prolongan la capa profunda del músculo vesical y un plano externo
constituido por fibras circulares.
Existen 2 esfínteres en la uretra: el esfínter liso y el estriado.
Esfínter liso: es un anillo de fibras lisas, situado en el origen de la uretra, inmediatamente
por debajo del cuello vesical.
Esfínter estriado: rodea completamente a la uretra membranosa y asciende sobre la
próstata.
La irrigación es diferente para las diversas porciones de la uretra. La uretra prostática
recibe ramas de las arterias destinadas a la próstata. La uretra membranosa, con el esfínter

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ANATOMIA DEL APARATO URINARIO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .