ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
El aparato genital de la mujer está compuesto por los ovarios (glándulas
productoras de óvulos y de hormonas), las trompas de Falopio (donde se
produce la fecundación), el útero (donde se produce la gestación), la vagina y
la vulva (son los órganos de la copulación).
OVARIOS
1. Definición: son dos órganos productores de óvulos y hormonas. 2.
Ubicación: son dos (derecho e izquierdo). Se encuentran: a. en las nulíparas en
la Fosita ovárica: limitada por: - Abajo y adelante: ligamento ancho. -
Arriba: vasos iliacos externos. - Atrás: vasos hipogástricos y uréter.
b. En las multíparas en la Fosita de Claudius: depresión de la pared pélvica
situada por “detrás y debajo” de la fosita ovárica. Esta limitada hacia adelante
por el uréter y los vasos hipogástricos; hacia atrás por la pared posterior de la
pelvis (hueso sacro y musc. piramidal) y hacia abajo por el lig. uterosacro.
3. Características: - Tienen forma ovoide y son aplanados de adentro a
afuera. - En la nulípara, el eje mayor es vertical y presenta dos caras (externa
e interna), dos bordes (anterior y posterior) y dos extremos (superior e
inferior). - Miden 3,5 cm. de alto, 2 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. - Es de
color blanco-rosado y de consistencia firme. - Su superficie es lisa en la
pubertad. - Presenta “salientes” formado por la ruptura que producen los
folículos de De Graaf en cada ovulación.
4. Relaciones: se encuentra dentro de la cavidad peritoneal, pero no está
tapizado por el peritoneo. - La cara externa corresponde a la pared lateral de
la pelvis. - La cara interna está cubierta por el pabellón de la trompa y por el
mesosalpinx. - El borde anterior da inserción del mesovario. Este se inserta en
este órgano siguiendo la “línea de Farre”. A lo largo de esta línea el peritoneo
se detiene bruscamente y cede su lugar al epitelio ovárico. En el mesovario se
encuentran los vasos y los nervios del ovario. - El borde posterior corresponde
a los vasos ilíacos internos y al uréter. En la multípara, entra en contacto con
la pared posterior de la cavidad pélvica. - La extremidad superior corresponde
a los vasos ilíacos externos. Los ligamentos suspensorio del ovario y
tuboovárico se fijan en este extremo. - La extremidad inferior da inserción al
ligamento uteroovárico.
5. Medios de fijación a- Ligamento lumbo-ovárico (o lig. suspensorio): son
fibras conjuntivas y musculares que rodean a los vasos ováricos mas un
repliegue peritoneal levantado por estos vasos. Se extiende desde la región
lumbar al extremo superior del ovario. b- Mesovario: es un repliegue
peritoneal que se inserta en el borde anterior del ovario (línea de Farre). Por
él penetran los vasos y nervios del órgano. c- Ligamento utero-ovárico: son
fibras musculares lisas que van desde el ángulo lateral del útero al extremo
inferior del ovario. Se encuentra dentro del ligamento ancho. d- Ligamento
tubo-ovárico: es un fascículo músculo-conjuntivo que va desde el pabellón de
la trompa al polo superior del ovario.
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
30
6. Irrigación: - Arterias: ramos de la arteria ovárica, colateral de la aorta
abdominal y ramos de la arteria uterina colateral de la arteria hipogástrica.
- Venas: son satélites arteriales. Forman alrededor de la arteria un plexo
pampiniforme. La vena ovárica derecha drena en la vena cava inferior y la vena
ovárica izquierda drena en la vena renal izquierda. Esta vena atraviesa la pinza
aóritco-mesentérica. - Linfáticos: drenan en los ganglios latero-aórticos y
preaórticos.
7. Inervación: está inervado por el plexo ovárico (eferente del plexo solar).
8. Anatomía funcional: - Secreción externa: la elaboración del óvulo se realiza
a partir de los folículos ováricos maduros (de De Graff). Un folículo llega a la
madurez en cada ovario alternativamente, al parecer cada dos meses. El óvulo
es captado por la trompa. Su destino es ser fecundado o no. Luego de la
expulsión del óvulo, las células del folículo aumentan de volumen y se
transforman en cuerpo amarillo. Si el óvulo no es fecundado, este cuerpo
degenera al cabo de 10 días con la aparición de la menstruación. En caso de
que sea fecundado, el cuerpo amarillo persiste y se hipertrofia, conservando
su actividad endócrina hasta el o mes de la gestación. - Secreción interna:
es producida alternativamente durante el ciclo menstrual por los folículos,
luego por los cuerpos amarillos que liberan distintas hormonas a la sangre.
Estas gobiernan desde la pubertad los caracteres sexuales secundarios de la
mujer.
TROMPAS UTERINAS (SALPINX)
1. Definición: son dos conductos que se extienden desde los ángulos laterales
del útero a la superficie del ovario, a lo largo del borde superior de los
ligamentos anchos. Son también denominadas “trompas de Falopio”.
2. Dimensiones: miden de 10 a 14 cm. de longitud. Su diámetro (3 mm.)
aumenta progresivamente hacia afuera. Llegan a medir 7 a 8 mm.
3. División y relaciones: se distinguen 4 partes: a- Porción intersticial: situada
en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm. Comienza por un orificio
denominado ostium uterinum. b- Istmo: se desprende del ángulo lateral del
útero, entre el ligamento redondo (por delante) y el ligamento utero-ovárico
(por detrás). Se dirige horizontalmente en línea recta hasta el polo inferior del
ovario. Mide de 3 a 4 cm. de largo. c- Ampolla: es la porción más voluminosa y
más larga. Forma con el istmo un ángulo recto colocado sobre el borde anterior
del ovario. Llega al polo superior del ovario y se flexiona hacia atrás y hacia
abajo cayendo sobre la cara interna del ovario. d- Pabellón: tiene la forma de
un embudo ancho. Su superficie externa esta tapizada por el peritoneo. La
superficie interna presenta un orificio de 2 mm. de diámetro llamado ostium
abdominal, que comunica la trompa con la cavidad peritoneal (ya que el ovario
se encuentra dentro de la misma). Presenta un borde libre o circunferencia
recortado en pequeñas lenguetas (10 a 15) llamadas “franjas o fimbrias”.
Existe una franja mas larga y ancha que las demás llamada franja ovárica que
se continúa con el ligamento tubo-ovárico. Excepto la porción “intersticial” de
la trompa, el resto se encuentra dentro del ligamento ancho, ocupando su
borde superior. La porción del ligamento ancho que está relacionada con la
trompa se denomina “mesosalpinx”. Este contiene las arterias y venas de la
trompa, el órgano de Rosenmüller y el paroóforo (vestigios embrionarios), los
linfáticos y los nervios de la trompa. La trompa esta en contacto a través del
peritoneo con el colon iliopelvico y con las asas intestinales.
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
31
4. Irrigación: - Arterias: - A. tubárica externa (rama de la a. ovárica).
- A. tubárica interna (rama de la a. uterina). - Venas: son satélites arteriales.
- Linfáticos: drenan en los ganglios abdominoaórticos (junto a los linfáticos del
ovario). Pueden drenar también en los ganglios iliacos internos y externos.
5. Inervación: está inervada por el plexo ovárico (eferente del pl. solar) y por
el plexo uterino (eferente del pl. hipogástrico).
6. Anatomía funcional: conduce el óvulo desde el ovario al útero. Es una vía
contráctil, cuya secreción favorece la vitalidad del óvulo. Éste puede ser
fecundado y fijarse en la trompa, dando origen a un embarazo tubarico que no
llega a término: este hace estallar las paredes de la trompa, lo que provoca
una hemorragia intraperitoneal que o puede ser mortal.
UTERO
1. Definición: es un órgano muscular liso y hueco, tapizado por una mucosa
donde se produce la gestación hasta el momento del parto.
2. Ubicación: se encuentra por encima de la vagina, por arriba y por detrás de
la vejiga, por delante del recto y por debajo del colon pélvico y de las asas
intestinales.
3. Características: - Es piriforme y tiene un vértice inferior o cuello adherido
a la cúpula vaginal. - Presenta un estrangulamiento medio llamado “istmo” que
separa a una parte superior, el “cuerpo”, de la parte inferior: el “cuello”. -
El útero es de consistencia bastante firme.
4. Ubicación del útero en la pelvis - Posición: el útero está situado
aproximadamente en el centro de la cavidad pelviana. En estado de vacuidad,
el útero se sitúa por debajo de un plano horizontal que pasa por el estrecho
superior de la pelvis. - Versión: relaciona los ejes longitudinales del útero y de
la pelvis, los que se cruzan a nivel del istmo. Esta relación determina que el
cuerpo del útero se encuentre en la hemipelvis anterior y el cuello
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
32
en la hemipelvis posterior. El eje del cuello forma con el eje de la vagina un
ángulo abierto hacia abajo y adelante, lo cual determina que el orificio cervical
externo se oriente normalmente hacia la pared posterior de la vagina. -
Flexión: establece la relación entre el eje del cuerpo y el eje del cuello, los que
se cruzan, formando un ángulo de 95° - 120° abierto hacia abajo y hacia
adelante. Tanto la posición como la versión se refieren a la relación del útero
con la cavidad pelviana. La flexión, por el contrario, establece una relación
intrínseca del útero. El útero normal de la mujer en edad genital activa se
presenta en anteversoflexión. Estos tres puntos pueden sufrir alteraciones
varias.
5. Dimensiones: - largo: 7,5 cm. - 3,5 cm. (cuerpo), 2,5 cm. (cuello) y 1,5
cm. (istmo). - ancho: 4 cm. (cuerpo) y 2,5 cm. (cuello). - espesor: 2 cm. (por
término medio). 6. Relaciones: a- Cuerpo: presenta dos caras, tres
bordes y tres ángulos: * Cara anteroinferior: descansa sobre la cara superior
de la vejiga. El peritoneo la cubre y al reflejarse entre estos órganos forma el
“fondo de saco vesico-uterino”. * Cara posterosuperior: se relaciona con el
colon pélvico y con las asas intestinales. Está separada del recto por el “fondo
de saco de Douglas”. * Bordes laterales: están en relación con los ligamentos
anchos, los vasos uterinos y algunos restos embrionarios. * Borde superior: es
la “base o fondo”. Esta tapizado por el peritoneo y se relaciona con las asas
intestinales y el colon pelvico. * Ángulos: los laterales se continúan con las
trompas de Falopio. Por delante y por detrás de ellas, parten los ligamentos
redondo y utero-ovárico respectivamente. Se encuentra cerca de estos
ángulos el paroóforo (vestigio embrionario). El ángulo inferior se confunde con
el istmo. b- Istmo: es un estrechamiento situado entre el cuerpo y el cuello.
Se relaciona hacia adelante con el borde posterior de la vejiga. Sus relaciones
posteriores y laterales son idénticas a las del cuerpo.
c- Cuello: la inserción vaginal divide al cuello en tres partes: - Supravaginal: su
cara anterior se relaciona con la cara posterior de la vejiga. Su cara posterior
corresponde al recto de quien está separado por el fondo de saco de Douglas.
Sus bordes laterales se relacionan con el ligamento de Mackenrodt y con el
cruce de la arteria uterina sobre el uréter. De estos bordes se desprenden los
ligamentos uterosacros. - Vaginal: corresponde a la línea de inserción de la
vagina en el cuello uterino que tiene 0,5 cm. de ancho. - Intravaginal (u “hocico
de tenca”): sobresale dentro de la cavidad vaginal. Es de forma cónica y su
vértice es redondo y presenta un orificio de 0,5 cm de diámetro: orificio
cervical externo. El estudio de esta porción se denomina “test de Papanicolau”.
Dicho estudio permite detectar los estadios premalignos del cáncer de cuello
uterino. El orificio es diferente en las distintas etapas de la mujer: * En la
nulípara: es firme y el orificio es redondeado, de 0,5 cm. de diámetro. * En
la primípara: la consistencia es menor y el orificio se alarga transversalmente.
* En la multípara: su consistencia es menos firme aun. El orificio externo puede
alcanzar 1,5 cm. de largo, pudiendo presentar bordes irregulares y
desgarrados. La porción intravaginal está separada de la pared vaginal por
un fondo de saco anular que presenta cuatro porciones: - Anterior.
- Posterior o lago espermático (es el más profundo). - Laterales
(2). El extremo superior de la cavidad del cuello se confunde con el istmo y se
denomina orificio cervical interno.
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
33
5. Irrigación: - Arterias: ramas de la arteria uterina. Esta arteria, rama de la a.
hipogástrica recorre el borde lateral del útero de manera muy sinuosa. -
Venas: las venas del útero drenan a un plexo uterino colocado sobre los bordes
laterales del útero. Este plexo, anastomosado con el plexo ovárico se vierte en
las venas uterinas y estas en la hipogástrica. - Linfáticos: a- Redes de origen:
estas se encuentran en cada una de las capas que forman el útero: red mucosa,
red muscular (que acompañan a las arterias y se encuentran entre las distintas
capas musculares) y red serosa (que no debe confundirse con la red
subserosa). Estas redes desembocan en una red colectora subserosa
periuterina. b- Vías de drenaje (o colectores): se dividen en “colectores del
cuerpo” y “colectores del cuello”. - Colectores del cuerpo: la linfa es drenada
en los ganglios inguinales superficiales a través de un pedículo anterior que
sigue al ligamento redondo, en los ganglios yuxtaaórticos, en los ganglios
ilíacos internos o hipogástricos y en los ganglios ilíacos externos. - Colectores
del cuello: la linfa es drenada en los ganglios ilíacos externos, en los ganglios
hipogástricos (ganglio obturador o Zeppelin) y en los ganglios ilíacos primitivos
(presacros o del promontorio). A través de estos colectores, la linfa va hacia
los ganglios yuxtaaórticos o abdominoaorticos.
6. Inervación: plexo uterino (eferente del plexo hipogástrico).
7. Medios de fijación del útero El útero se fija a las paredes de la pelvis por
medio de tres pares de ligamentos, que son: a) ligamentos anchos; b)
ligamentos redondos, y c) ligamentos uterosacros. a- Ligamento ancho: será
descripto más adelante. b- Ligamento redondo: son cordones redondeados
que nacen en los ángulos laterales del útero. Están orientados hacia adelante
y afuera. Alcanzan el orificio profundo del trayecto inguinal donde se
introducen. Salen del trayecto por su orificio superficial y se dividen en
numerosos fascículos que terminan en el tejido celuloadiposo del monte de
Venus y de los labios mayores. El ligamento está formado por tejido conectivo
y fibras musculares lisas. En su interior corre una arteria que lo irriga y está
acompañado por una cadena linfática perteneciente al cuerpo del útero. c-
Ligamento útero-sacro: son fascículos musculares lisos y conjuntivos que
nacen en el borde lateral del cuello del útero. Se dirigen hacia atrás, pasando
sobre las caras laterales del recto para terminar en la cara anterior del sacro.
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
34
LIGAMENTO ANCHO
Es un repliegue peritoneal que se extiende de la pared pélvica lateral al borde
lateral del útero. Está formado por dos hojas: anteroinferior (que prolonga
hacia afuera el peritoneo de la cara anteroinferior del cuerpo uterino) y
posterosuperior (en continuidad con el peritoneo de la cara posterosuperior
del cuerpo). Ambas hojas se unen por encima de la trompa de Falopio. De
acuerdo a su disposición, los ligamentos anchos presentan: * Una cara
anteroinferior que está en contacto con la vejiga. Esta cara está levantada por
el ligamento redondo. El repliegue así formado se denomina “aleta anterior”.
* Una cara posterosuperior que está en contacto con las asas intestinales y el
colon pélvico. El lig. uteroovárico (situado dentro del lig. ancho) levanta un
repliegue denominado: “aleta posterior”. * Un borde interno que se relaciona
con el borde lateral del útero. * Un borde externo que se continúa (sobre la
pared lateral de la pelvis) con el peritoneo parietal. * Un borde superior donde
las hojas del ligamento ancho se unen por encima de la trompa y constituyen
la “aleta superior”. * Un borde inferior o base situada sobre el piso pélvico. Allí
el lig. ancho se continúa con el peritoneo parietal inferior. Está separado del
periné por el tejido del espacio pelvirrectal superior.
Los ligamentos anchos están divididos por el ligamento útero-ovárico en dos
partes: superior o mesosalpinx e inferior o mesometrio: a- Mesosalpinx: es
muy delgado y de forma triangular. Su vértice coincide con el ángulo lateral
del útero. Su base se relaciona con el pabellón de la trompa, su borde superior
contiene la trompa de Falopio y su borde inferior se continúa con el
mesometrio (a nivel del lig. utero-ovárico). Contiene las ramas tubáricas de
los vasos uterinos y ováricos, restos embrionarios (órgano de Rosenmüller o
epoóforo y el paroóforo), vasos linfáticos y nervios de la trompa.
b- Mesometrio: se extiende por debajo del mesosalpinx y es más ancho que
este. Sus bordes externo, interno e inferior se confunden con los del ligamento
ancho. Su borde superior se relaciona con el límite inferior del mesosalpinx.
Contiene tejido celulofibroso y muscular liso, los vasos y nervios uterinos (que
se encuentran sobre el borde lateral del útero) y sus ramas. El tejido celular es
más denso alrededor de la arteria uterina y de la arteria vaginal larga, sobre
las cuales constituye verdaderos tabiques. Sistema de suspensión: está
formado principalmente por el ligamento de Mackenrodt o parametrio. Éste
es una masa de tejido celular denso que se extiende transversalmente en la
base del ligamento ancho desde el cuello uterino y la cúpula vaginal hasta la
pared pélvica lateral. Los ligamentos que acabamos de describir desempeñan
una función en la estática del útero. Tienen por finalidad fijar este órgano para
que mantenga su posición normal cuando se desplaza bajo la presión de los
órganos vecinos. Sin embargo, estos ligamentos no mantienen el útero en su
lugar. El aparato de sustentación del útero es el periné, que sostiene este
órgano por medio de la pared vaginal, sobre la cual se apoya el cuello del útero.
El piso pelviano, constituido por el elevador del ano, es el elemento principal
en la estática uterina. Su debilidad después del parto favorece el descenso del
útero a la vagina: prolapso uterino.
10. Anatomía funcional: - Fuera del embarazo y durante el período de
actividad de los ovarios; el útero es el asiento de modificaciones en el curso
del ciclo menstrual: la mucosa parece prepararse para la nidación eventual de
un óvulo fecundado. Después se exfolia, terminando en la hemorragia del flujo
menstrual, luego de la cual comienza un nuevo ciclo. - Durante el embarazo,
la hipertrofia no es debida solamente al desarrollo del feto y de la placenta.
Las paredes se tornan más espesas, la vascularización se hace considerable,
pero todo vuelve al estado normal después del parto.
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
35
VAGINA
1. Definición: es un conducto que se extiende desde cuello del útero a la vulva.
La vagina es el órgano de la copulación.
2. Ubicación: está colocada en la pelvis menor, delante del recto, detrás de la
vejiga y por debajo del útero.
3. Características: - Mide por término medio 8 cm. de largo. La pared ant. (7
cm.) es más corta que la pared post. (9 cm.). - Es oblicua hacia abajo y
hacia adelante. - Vacía, es aplanada de adelante hacia atrás. - Su
extremo superior, que tiene forma de “cúpula”, se inserta en el cuello del
útero. - Su extremo inferior esta aplanado transversalmente.
4. Relaciones: la vagina presenta una cara anterior, una posterior, dos bordes
laterales y dos extremos: superior e inferior. a- cara anterior: hacia arriba
corresponde a la cara posterior de la vejiga (base) y a la porción terminal de
los uréteres. Hacia abajo se relaciona con la uretra a la que esunida por el
tabique uretro-vaginal. b- cara posterior: se relaciona con el recto a través del
fondo de saco de Douglas (hacia arriba) y del tabique rectovaginal (hacia
abajo). A nivel del diafragma pelviano, la vagina y el recto se separan. El
espacio que limitan está ocupado por el centro fibroso del periné o cuerpo
perineal. c- bordes laterales: se distinguen dos porciones: superior, e inferior.
* Porción superior o intrapélvica: (2/3 sup.) se relaciona con el tejido celular
situado en el espacio pelvi-visceral superior (limitado hacia arriba por el
peritoneo y hacia abajo por el periné), donde transcurren las ramas de la
arteria uterina y la arteria vaginal larga. 15 mm. por fuera de la vagina el ureter
cruza por debajo y por detrás de la arteria uterina. * Porción inferior o
perineal: se relaciona con el musc. elevador del ano, el musculo transverso
profundo, el constrictor de la vulva, el bulbo vestibular y la glándula de
Bartholin. Entre el transverso profundo y el elevador del ano se encuentra la
prolongación anterior de la fosa isquiorrectal, dentro de la cual se camina el
paquete vasculonervioso pudendo interno. d- extremo superior: se inserta en
el cuello uterino. Tiene la forma de “cúpula”. Determina al unirse al útero un
fondo de saco anular, mas alto por detrás, debido a que la pared posterior
(mas larga) de la vagina se inserta más arriba. e- extremo inferior: la vagina
se abre en el fondo del vestíbulo. El orificio, denominado introito, es estrecho
en la mujer virgen y está cerrado por un pliegue mucoso llamado“himen” (en
griego significa membrana). Luego del primer coito, el himen puede
desgarrarse y los colgajos se llaman “lóbulos himeneales”. Durante el parto,
los desgarros son más profundos y los lóbulos son sustituidos por unos
tubérculos (irregulares) llamados “carúnculas mirtiformes”.
5. Configuración interna: la mucosa, usualmente rosada, está cubierta por
repliegues transversales o crestas vaginales. Está recorrida también por 2
eminencias longitudinales o columnas de la vagina, una posterior y otra
anterior. La columna anterior se bifurca hacia arriba describiendo sobre la
pared anterior de la vagina el triángulo de Pawlick. La superficie de esté
triángulo se corresponde con el trígono vesical de Lieutaud.
6. Irrigación: * Arterias: la vagina está irrigada por ramas de la arteria uterina,
por la arteria vaginal larga y por ramas de la arteria hemorroidal o rectal media.
Todas estas arterias son ramas terminales de la arteria hipogástrica
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
36
* Venas: forman a los lados de la vagina un plexo vaginal, que se
anastomosa con los pl. venosos vecinos (uterino, vesical, etc.). Las venas
vaginales drenan en la vena ilíaca interna o hipogástrica. * Linfáticos: la linfa
es drenada en los ganglios iliacos externos, internos, en los ganglios del
promontorio y en los ganglios inguinales superficiales.
7- Inervación: está inervada por el plexo hipogástrico. La porción inferior de la
vagina está inervada por el nervio pudendo interno. lo esta porción es
sensible al tacto y a la temperatura
VULVA
1. Definición: es el conjunto de órganos genitales externos de la mujer.
2. Constitución: esta ocupada en su parte central por una depresión, el
vestíbulo, en cuyo fondo se abren la uretra y la vagina. Está limitada a cada
lado por dos repliegues cutáneos yuxtapuestos; el labio mayor (por fuera) y el
labio menor (por dentro). - Los labios mayores se pierden por delante en una
eminencia media denominada monte de Venus. - Los labios menores se unen
en su extremo anterior a un órgano eréctil llamado clítoris. - En el fondo del
vestíbulo se encuentran otros dos órganos eréctiles denominados bulbos
vestibulares. - Anexas a la vulva hallamos dos glándulas denominadas
“glándulas de Bartholin” (o vestibulares mayores).
LABIOS MAYORES
Son dos grandes repliegues cutáneos, aplanados de afuera hacia adentro.
Miden aprox. 8 cm. de longitud. Presenta dos caras, dos bordes y dos
extremos. - Cara externa: esta cubierta de pelos y separada del muslo por el
surco genitocrural. - Cara interna: es lisa y rosada, se relaciona con el labio
menor y limita con este el surco interlabial. - Borde superior o adherente:
cubre las ramas isquiopubianas. - Borde inferior o libre: es redondeado y esta
cubierto de pelos. - Extremo anterior: se confunde con el monte de Venus. -
Extremo posterior: se pierde en los tegumentos del perine, uniéndose al del
lado opuesto y formando la comisura posterior de los labios mayores.
Estructura: están compuestos por 5 capas superpuestas. * Piel. *
Fibras musculares lisas: constituyen el “dartos”. * Panículo adiposos
subcutáneo. * Membrana fibroelástica: se continúa hacia adentro con el
ligamento suspensorio del clítoris. * Cuerpo adiposo del labio mayor: le
da al labio la forma de “gajo de naranja”. Es muy vascularizado, siendo un
órgano semieréctil.
MONTE DE VENUS
Es una eminencia media, situada por delante de la vulva. Se continúa hacia
abajo y hacia atrás con los labios mayores. Hacia arriba se pierde en la pared
abdominal. Esta bordeado a cada lado por el pliegue de la ingle.
LABIOS MENORES
Crecimiento y Desarrollo 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402
www.institutotejedor.com.ar
37
Son dos pliegues cutáneos de apariencia mucosa situados por dentro de los
labios mayores. Miden 3 cm. de longitud. Su cara externa, lisa, esta separada
del labio mayor por el surco labial. Su cara interna forma la pared lateral del
vestíbulo. El extremo posterior se reúne con el del lado opuesto y constituye
la comisura posterior. El extremo anterior esta dividido en dos pliegues
secundarios: anterior y posterior. El anterior se continúa por la cara dorsal del
clítoris con el del lado opuesto constituyendo el capuchón clitorídeo. El
posterior se une al del lado opuesto formando el “frenillo del clítoris”.
Estructura: están constituidos por un repliegue cutáneo que en su espesor
contiene tejido conjuntivo y elástico. Son ricos en glándulas sebáceas.
CLITORIS
Es un órgano eréctil formado por los cuerpos cavernosos y por sus envolturas.
No presenta cuerpo esponjoso. Los cuerpos cavernosos: se insertan en el
borde inferior de las ramas isquiopubianas. Se extienden hacia adelante, hacia
arriba y hacia adentro, llegando al extremo inferior de la sínfisis, donde se
unen para formar el cuerpo del clítoris. Luego de un corto trayecto el cuerpo
del clítoris cambia de dirección y se dirige hacia abajo y hacia atrás. El codo
formado se denomina rodilla del clítoris. El ángulo que queda constituido esta
ocupado por una red venosa: el plexo intermedio de Kobelt. El cuerpo del
clítoris disminuye de volumen a medida que se separa de su origen. Termina
por un extremo cónico, redondeado denominado glande del clítoris. *
Envolturas del clítoris: 1- Piel: esta recubierto por el tegumento de la vulva,
que forma en las caras superior y laterales el capuchón clitorídeo. 2- Capa
celular subcutánea. 3- Fascia clitorídea: es una lámina fibroelástica que
envuelve completamente al cuerpo del clítoris. Separa los vasos y nervios
subcutáneos de los vasos y nervios profundos.
- Ligamento suspensorio del clítoris: está formado por fascículos fibroelásticos
que se insertan en la línea blanca y en la sínfisis y terminan en la fascia
clitorídea.
BULBOS VESTIBULARES
Son dos órganos eréctiles anexos a la vulva colocados a ambos lados de los
orificios de la vagina y de la uretra. Representan el bulbo y el cuerpo esponjoso
del hombre. Miden (ingurgitados de sangre) 3,5 cm. de longitud, 1,5 cm. de
alto y 1 cm. de ancho. Tienen la forma de un ovoide semiaplanado de adelante
a atrás. Su cara interna esta cubierta por el músculo constrictor de la vulva y a
través de este se relaciona con la parte inferior de la vagina. La cara externa se
encuentra relacionada con el músculo bulbocavernoso. Su extremo anterior se
comunica con el bulbo del lado opuesto y con las venas del clítoris a través de
la red intermediaria de Kobelt. Su extremo posterior es abultado y libre.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
ANATOMIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .