Anatomía UP3
ANATOMIA URINARIA
Este aparato está compuesto:
1- Órganos secretores Los riñones (2).
2- Órganos excretores Cálices mayores y menores, pelvis renal y uréter.
3- Reservorio La vejiga.
4- Conducto excretor La uretra.
RIÑONES
Definición: Son dos órganos productores de orina.
Ubicación: Se encuentran ubicados en la región retroperitoneal lateral, sobre la pared abdominal posterior, al costado de la columna vertebral.
Retroperitoneo
Concepto: Es una región situada en la cavidad abdominal, por detrás del peritoneo parietal posterior. Comprende, a su vez, dos porciones:
media y lateral.
Limites:
Límite superior: Diafragma
Límite inferior: Plano del promontorio estrecho superior de la pelvis.
Limite anterior: Peritoneo parietal posterior.
Limite posterior: Columna toraco- lumbar músculos.
Limites laterales: Plano parasigital del extremo de la 12 Costilla
Su división es el plano parasagital que pasa por los extremos de las apófisis costiformes, dividiéndose asi en
Retroperitoneo medio
Retroperitoneo lateral (Izq Der )
Forma y orientación del riñón:
- Su forma es la de un “poroto”. Alargado de arriba a abajo (mide 12 cm.) y aplanado de adelante a atrás (mide 3 cm de espesor). Su ancho es
de 6 cm.
- Presenta dos caras (anterior y posterior, convexas), dos bordes (interno, cóncavo en su parte media y convexo por arriba y abajo; y externo,
convexo) y dos polos o extremos (superior e inferior, convexos).
Proyección:
El eje mayor del riñón no es vertical sino inclinado de arriba hacia abajo y de adentro hacia afuera de modo que:
El polo superior se encuentra a 3-4 cm. de la línea media. El polo inferior se localiza a 5-6 cm. de la línea media.
El riñón derecho (por causa de la presión del hígado) se encuentra más bajo que el riñón izquierdo.
Los polos se encuentran:
Polo superior derecho: disco que separa la 11ª y 12ª vértebra dorsal.
Polo superior izquierdo: 11ª vértebra dorsal (parte media).
Polo inferior derecho: 3ª vértebra lumbar (parte media).
Polo inferior izquierdo: disco que separa la 2ª y 3ª vértebra lumbar.
Medios de fijación del riñón
- Fascia perirrenal: Es una envoltura fibrosa que proviene de la fascia propia del abdomen. Esta se divide a nivel del borde externo del riñón en
dos hojas: anterior, prerrenal o fascia de Gerota (delgada) y posterior, retrorrenal o fascia de Zuckerkandl (mas gruesa y resistente), que
revisten las caras del riñón (anterior y posterior respectivamente). A nivel del borde interno del riñón la fascia tiene distintos
comportamientos:
A nivel del hilio: se continúa con el tejido conjuntivo que rodea los grandes vasos.
Por encima y por debajo del hilio: ambas hojas (pre y retrorrenal) se continúan una con otra.
La fascia propia del abdomen es un tejido celular laxo que refuerza al peritoneo.
La fascia perirrenal emite entre la glándula suprarrenal y el polo superior del riñón una prolongación denominada “lamina
intersuprarrenorrenal”.
La hoja posterior de la fascia perirrenal (fascia de Zuckerkandl) está sólidamente unida hacia arriba al diafragma por tejido conectivo denso
(principal medio de fijación). Hacia abajo está separada del cuadrado lumbar por una capa adiposa denominada “pararrenal”. Esta capa
envuelve por detrás y por debajo al riñón.
Igualmente la fascia perirrenal se adhiere por numerosas fibras conjuntivas, ramos vasculares y nerviosos de la glándula suprarrenal a los vasos
prevertebrales. Por otra parte, los numerosos tabiques que unen el riñón a la fascia perirrenal constituyen un importante medio de fijación.
- Capa adiposa del riñón: es una lámina celuloadiposa blanda que rodea al riñón y lo separa de la glándula suprarrenal.
La fascia perirrenal y la capa adiposa del riñón forman en conjunto la cápsula fibroadiposa. No existe en recién nacidos y es gruesa en sujetos
adiposos. Dispone de una vascularización propia
- Peritoneo parietal posterior: cubre la cara anterior de ambos riñones. El peritoneo posee escasa importancia en la fijación del riñón.
- Vasos renales: su participación en la fijación carece de importancia.
Relaciones:
Cada riñón presenta dos caras (anterior y posterior), dos bordes (interno y externo) y dos extremos o polos (superior e inferior).
a. Cara posterior: ambos riñones se apoyan sobre el diafragma y el cuadrado lumbar. Esto determina dos porciones:
Porción diafragmática: Se relaciona con el diafragma; y a través del mismo con el seno pleural costo -diafragmático, con la 11ª, la 12ª
costilla y el 11º espacio intercostal.
Porción lumbar: Se relaciona con las partes “blandas” de la fosa lumbar (comprendida entre 12ª costilla, cresta ilíaca y columna
vertebral). Estas son:
- Músculo cuadrado lumbar (y su aponeurosis).
- Músculo psoas (y la fascia ilíaca)
La cara posterior del riñón corresponde a una zona débil de la pared abdominal posterior denominada “triángulo de Grynfeldt”. El triángulo
está limitado por los músculos espinales (hacia adentro); la 12ª costilla (hacia arriba) y el oblicuo menor (hacia afuera). La superficie del
triángulo está ocupada por el cuadrado lumbar, la aponeurosis posterior del transverso y por el dorsal ancho.
b. Cara anterior:
Las relaciones son diferentes a la derecha e izquierda:
El riñón derecho está cubierto por el colon ascendente y el ángulo cólico derecho (separado por la Fascia de Toldt I), por la 2ª porción
duodenal (separado por la fascia de Treitz) y por la cara inferior del hígado (separado por el fondo de saco “hepatorrenal”). Este fondo de saco
representa el punto más inferior de la cavidad peritoneal en decúbito dorsal (acostado de espalda).
El riñón izquierdo está dividido en tres segmentos:
- El segmento superior está cubierto por el bazo, por el cuerpo y la cola del páncreas y finalmente por la cara posterior del estómago (del que
está separado por la trascavidad de los epiplones).
- El segmento medio está cubierto por el colon transverso.
- El segmento inferior está cubierto por las asas intestinales.
c- Borde externo:
Es diferente a la derecha e izquierda:
El riñón derecho está cubierto por el hígado.
El riñón izquierdo corresponde al bazo, al colon descendente y ángulo izquierdo del colon.
d- Borde interno:
Tiene 3 porciones:
La porción suprahiliar (convexa) corresponde a la glándula suprarrenal.
El segmento medio (cóncavo) corresponde al hilio. El hilio es una abertura vertical y alargada (de 3 a 4 cm. de largo y 1 cm. de ancho que
da acceso a una cavidad llamada “seno del riñón” donde pasa el “pedículo renal” (formado por los vasos, nervios y conducto excretor del
órgano) envuelto en tejido celuloadiposo.
El segmento subhiliar (convexo) se relaciona con el uréter. El riñón está unido al ureter por medio del ligamento de Navarro.
Además, los riñones se relacionan con la VCI (a la derecha) y la arteria aorta (a la izq.).
e. Extremos:
El superior se relaciona a la derecha con la glándula suprarrenal. A la izquierda se relaciona con la glándula suprarrenal y con el bazo
(vértice).
El extremo inferior se encuentra apoyado en la capa adiposa pararrenal.
Configuración interna del riñón:
El riñón está formado por un parénquima rodeado por una cápsula fibrosa propia. Dentro del parénquima, existe una cavidad cuya abertura
coincide con el hilio y se denomina “seno del riñón”.
Parénquima: está compuesto por dos partes
1- Central o medular: Son zonas piramidales de color rojo oscuro que al corte aparecen como zonas triangulares y cuyo vértice se dirige al seno
renal y constituye las papilas. Se denominan “pirámides de Malpighi”. Son de 8 a 10 en cada riñón y están separadas entre si por las columnas
renales. Los vértices redondeados de las pirámides protruyen en el seno renal constituyendo las papilas renales (cada una de ellas penetra en
un caliz menor), en las cuales desembocan los tubulos colectores a través de los orificios papilares, formando el área cribosa
2- Periférica o cortical: Es color amarillo-rojizo y friable. En ella se concentran los corpúsculos renales y los tubulos contorneados. Rodea a las
pirámides de Malpighi penetrando entre las mismas (columnas de Bertin) y separa a las mismas de la superficie renal. Esta zona comprendida
entre la base de cada pirámide de Malpighi está ocupada por las pirámides de Ferrein o rayos medulares (500 por cada pirámide de Malpighi).
Capsula fibrosa: membrana resistente de aproximadamente 1mm de espesor, poco elástica, que se puede decolar del parénquima
subyacente. Rodea por completo al órgano y penetra en el hilio, donde se invagina en contacto con los vasos renales.
Irrigación:
- Arterial:
Las arterias renales son ramas colaterales de la aorta abdominal. Se originan a nivel de L1. La arteria renal derecha pasa por detrás de la VCI.
Cerca del hilio se dividen en dos ramas:
Prepiélica (anterior): penetra al riñón por delante de la pelvis renal
Retropiélica (o posterior): contornea la pelvis por encima para colocarse detrás de la misma.
Una vez dentro del riñón ambas arterias se dividen varias veces formando dos “arborizaciones”: prepiélica y retropiélica (según su relación con
los cálices mayores y menores).
Las arterias y las venas están entremezcladas. Las dos ramificaciones están separadas por un plano transversal, paralelo al borde externo del
riñón, situado 1 cm por detrás de este borde. Este plano se denomina “línea exangüe de Hyrtl” Las ultimas ramificaciones penetran en el
parénquima alrededor de cada papila rodeando a las pirámides y se denominan “peripiramidales o lobares”.
Cada arteria peri piramidal se divide en la base de las pirámides en varias “arterias interlobulillares” que se encuentran entre los rayos
medulares o pirámides de Ferrein y dan origen a las arterias “glomerulares” que constituyen, capilarizándose, los “glomérulos de Malpighi”.
Estos glomérulos presentan arteriolas aferentes y eferentes.
- Venas:
Son satélites arteriales. Llegan al seno renal y, anastomosándose entre sí, constituyen las “arborizaciones venosas prepiélicas y retropiélicas”
que uniéndose en venas más voluminosas constituyen la vena renal. Esta, desemboca en la VCI. La vena renal izquierda pasa por delante de la
aorta y por debajo de la arteria mesentérica superior (pinza aórtico-mesentérica).
- Linfáticos:
Se dirigen a través de linfáticos del pedículo renal a los ganglios abdomino-aórticos.
- Inervación:
Plexo renal (eferente del plexo solar)
URETER
Concepto: Es un largo conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende hasta la
vejiga.
Trayecto y dirección: Desde el vértice de la pelvis, desciende casi verticalmente
hacia abajo y hacia adentro, apoyado sobre la pared posterior del abdomen. Cruza
por delante de los vasos iliacos y penetra en la pelvis, apoyado sobre su pared.
Luego se dirige hacia adelante y adentro hasta su desembocadura en la vejiga.
Dimensiones: Mide 25 -35 cm. de largo. Su diámetro varía entre 3 y 5mm. Presenta
dos estrechamientos en relación al estrecho superior de la pelvis y en su
desembocadura.
Relaciones: Se divide en cuatro porciones
1. Porción lumbar:
Se extiende desde su origen hasta los vasos iliacos. Posteriormente, el uréter
descansa sobre el psoas y la fascia ilíaca. Cuando es vertical se proyecta sobre el
vértice de las apófisis transversas de las 3 o 4 últimas vértebras lumbares.
Anteriormente, es diferente a la derecha y a la izquierda.
El uréter derecho está cubierto hacia arriba por la 2ª porción del duodeno (separado por la fascia de Treitz) y hacia abajo por la fascia de Toldt
I (el colon ascendente esta desplazado hacia afuera). Está cruzado Por los vasos testiculares (espermáticos) u ováricos der. Y por la arteria
cólica derecha media.
El uréter izquierdo está cubierto en toda su extensión por el peritoneo y por la fascia de Told II. Al igual que a la derecha, los vasos testiculares
u ováricos cruzan por delante del uréter izquierdo y arteria cólica izquierda superior. Hacia abajo, el uréter está cruzado por el segmento
oblicuo de la raíz del mesocolon sigmoide.
Hacia afuera, se relaciona con el borde interno del riñón (porción subhiliar), al cual está unido por el ligamento de Navarro. Más abajo, el
uréter se relaciona con el colon ascendente y por el colon descendente y vasos gonadales. Hacia adentro, el uréter derecho corresponde a la
VCI, y el uréter izquierdo a la aorta, a la cuarta porción del duodeno y a la arteria mesentérica inferior.
2. Porción ilíaca:
El uréter pasa por delante y por encima de los vasos iliacos. Si bien la relación es variable, la mayoría de las veces el uréter derecho pasa sobre
la ilíaca externa y el uréter izquierdo sobre la ilíaca primitiva (ley de Luschka).
Por delante, el uréter derecho está cruzado por la raíz del mesenterio. El uréter izquierdo está cubierto por el peritoneo parietal posterior y el
mesopelvico.
A la altura del cruce de los vasos iliacos, el uréter se aproxima más a la pared abdominal anterior (punto ureteral). Este punto corresponde a la
unión del tercio lateral con el tercio medio de una línea que une las dos espinas iliacas anterosuperiores.
3. Porción pélvica:
El uréter se dirige hacia abajo y adelante describiendo dos porciones: parietal y visceral.
A. Parietal: Las relaciones son diferentes en el hombre y en la mujer
En el hombre:
El uréter desciende junto a la arteria hipogástrica (ilíaca interna). El derecho es generalmente prearterial y el izquierdo retroarterial (aunque
esto es variable). Más hacia abajo el uréter se encuentra por fuera del recto y del plexo hipogástrico (dentro del espacio pelvivisceral superior).
En la mujer:
También desciende junto a la arteria hipogástrica (idem hombre). Constituye junto a esta arteria él “limite posterior de la fosita ovárica”.
B. Visceral: También son diferentes las relaciones en el hombre y la mujer
En el hombre:
El uréter se dirige hacia adelante y hacia adentro. Pasa por fuera y por delante del recto y, al mismo tiempo cruza por detrás y por debajo del
conducto deferente, introduciéndose entre la vesícula seminal y la vejiga (pared posterior). Esto se realiza dentro de la aponeurosis prostato-
peritoneal.
En la mujer:
Una vez que el uréter abandona la pared pélvica, se introduce en el parametrio situado en la base del ligamento ancho, allí, cruza por detrás y
por debajo de la arteria uterina, 15 mm por fuera de la inserción uterina de la vagina. Por ultimo pasa entre la cara anterior de la vagina y la
cara posterior de la vejiga (dentro del tabique vesicovaginal), donde penetra.
4. Porción vesical:
Al penetrar en la pared vesical, los uréteres están separados por una distancia de 4 cm. El orificio que atraviesa el uréter se denomina hiato.
Dentro de la pared, se dirigen hacia abajo y adentro, de tal modo que, en su desembocadura en la vejiga, los separa una distancia de 2,5 cm.
Los orificios vesicales de los uréteres (meatos uretrales) ocupan los ángulos laterales del trígono de Lieutaud o trígono vesical. Corresponden
casi exactamente, en la mujer, a la base del triángulo vaginal (Pawlik).
Irrigación:
- Arterias:
Ramas de la arteria renal, testicular/ovárica, ilíaca primitiva y vesiculodeferencial/uterina.
- Venas:
Son satélites de las arterias.
- Linfáticos:
La linfa es drenada hacia los ganglios latero aórtico, iliaco externo-interno y primitivo.
- Inervación:
Los uréteres se encuentran inervados por los plexos renales, testicular/ovárico (eferentes del plexo solar) y por el plexo hipogástrico. Las fibras
parasimpáticas estimulan la contracción del músculo liso del uréter. Las fibras simpáticas lo inhiben.
VEJIGA
Definición: es un reservorio muscular hueco intermedio entre los uréteres y la uretra, destinada a recoger la orina a medida que los uréteres la
vierten en ella, hasta el momento en que, cuando se hace sentir el deseo de orinar, la vejiga se contrae y evacua la orina por el conducto de la
uretra, lo que constituye la micción.
Ubicación: En el adulto, cuando está vacía, se ubica totalmente dentro de la cavidad pélvica (por detrás de la sínfisis pubiana). Cuando esta
distendida, sobresale en el abdomen. Se encuentra por encima del diafragma pelviano. En la mujer la vejiga es más baja que en el hombre, en
el cual está levantada por la próstata; es también más anterior, pues la pelvis de la mujer es más ancha y la vejiga está impulsada hacia
adelante por el útero.
Forma-capacidad-dimensiones: La vejiga vacía es aplanada de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. Es cóncava hacia atrás y arriba.
Cuando la vejiga se llena, su pared superior se levanta, sus bordes se ensanchan y adopta una forma ovoide.
La capacidad es variable pudiendo llegar a contener 2 a 3 litros de orina (sí la repleción es lenta). La cantidad de orina que contiene la vejiga
cuando se presenta el deseo de orinar varía entre 150 y 500 cm3; por término medio equivale a 300 cm3.
Constitución anatómica: La pared vesical, comprende tres túnicas: serosa, muscular y mucosa.
- Peritoneo: Tapiza solamente la cara superior y la parte más alta de las paredes laterales. A partir de la vejiga, el peritoneo se refleja:
Hacia adelante, sobre la cara posterior de la pared abdominal anterior, formando el receso prevesical, que solo existe cuando la
vejiga está llena.
Lateralmente, se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis, formando las fosas paravesicales
Hacia atrás, en la mujer, hacia la cara anterior del útero, formando el fondo de saco vesicouterino. En el hombre el peritoneo se
prolonga hacia atrás cubriendo las paredes laterales y la cara anterior del recto, con lo cual forma el fondo de saco rectovesical.
El peritoneo se adhiere a la vejiga urinaria a través de la fascia vesical y sigue ;sus movimientos de distensión o de aplastamiento
- Capa muscular: Está formada por músculo liso. La constituyen los músculos detrusor de la vejiga, del trígono vesical, pubovesical,
rectovesical, vesicovaginal en la mujer y vesicoprostático en el hombre.
El músculo detrusor de la vejiga es un músculo potente cuyas tres capas se contraen al mismo tiempo en el momento de la micción,
para vaciar la vejiga. Los esfínteres liso y estriado de la uretra constituyen los músculos antagonistas, cuya contracción impide la
evacuación vesical
- Mucosa vesical: Tapiza la cavidad vesical y se prolonga con las mucosas: ureterales arriba y uretral abajo. Está unida al músculo vesical por
una capa celulosa laxa. Lisa cuando la vejiga está distendid.a, en la vejiga vacia presenta numerosos pliegues temporales. Es muy elástica,
adaptada a la función de reservorio vesical. No contiene glándulas propias.
Relaciones:
Estas son diferentes cuando la vejiga está vacía o llena.
1- VEJIGA VACIA:
Presenta tres (3) caras, tres (3) bordes y tres (3) ángulos.
a- Cara superior:
Esta tapizada completamente por el peritoneo pélvico. Por intermedio del peritoneo se relaciona con las asas intestinales, el colon pélvico y,
en la mujer, con el cuerpo el útero y los ligamentos anchos. Está separado del útero por el fondo de saco vesico-uterino.
b- Cara antero-inferior:
Está unida a la cara posterior de la sínfisis y del pubis por los “ligamentos pubovesicales”. Se relaciona con la sínfisis pubiana, el pubis, el
músculo obturador interno y los vasos y nervios obturadores. La vejiga descansa sobre el elevador del ano (plano profundo del periné). Está
separada de todos estos elementos por la fascia umbilico-prevesical y por el espacio prevesical (o de Retzius).
Ligamentos pubovesicales: Son dos hojas sagitales, una medial y la otra lateral, un par a la derecha y otro par a la izquierda, que unen la
cara posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la vejiga
Fascia umbilico-prevesical: Es una hoja fibrocelular tendida desde el ombligo a la aponeurosis pélvica, de forma triangular. Sus bordes
laterales llevan adheridos las arterias umbilicales.
Espacio prevesical o de Retzius: Está situado por delante de la aponeurosis umbilico-prevesical y contiene tejido celular laxo que facilita
los movimientos de expansión de la vejiga.
c- Cara posteroinferior (o base):
Es triangular y su vértice (que es inferior) está marcado por el orificio vesical de la uretra. Las relaciones son diferentes en el hombre y la
mujer:
- En la mujer:
Se relaciona en su parte superior con el cuello del útero del cual está separado por el fondo de saco vesico-uterino. Por debajo del útero se
apoya sobre la vagina (cara anterior) de la cual está separada por un tabique vesico-uretro-vaginal dentro del cual se encuentran los uréteres.
- En el hombre:
Se relaciona hacia arriba con vesículas seminales, con los conductos deferentes y con la parte terminal de los uréteres. Por detrás de estos
elementos se encuentra la aponeurosis prostatoperitoneal y el recto. Hacia abajo se apoya sobre la próstata.
El peritoneo se refleja entre el recto y la vejiga (fondo de saco vesicorrectal o de Douglas).
d- Bordes laterales:
Se relacionan con la arteria umbilical. El peritoneo que reviste la cara superior de la vejiga se refleja a lo largo de los mismos sobre la pared
lateral de la pelvis. El hombre además corresponde a los conductos deferentes, los cuales se colocan debajo de las arterias.
e- Borde posterior:
Se relaciona con el recto en el hombre (separado por el fondo de saco de Douglas) y con el istmo del útero en la mujer (separado por el fondo
de saco vesico-uterino).
f- Angulo anterior (o vértice):
Se continúa con el uraco (1). Está detrás de la sínfisis y un poco por debajo del borde superior de esta.
(1) Uraco: es un cordón fibroso que se extiende de la vejiga al ombligo y que deriva de la vaina alantoidea que forma parte del cordón
umbilical. En el adulto, lo más frecuente es que sea impermeable.
g- Ángulos laterales:
Se encuentran en la unión del borde posterior con los bordes laterales. Son bien notorios en el hombre.
2- VEJIGA LLENA:
Todas sus paredes se distienden. La pared superior se dilata mucho más que la anteroinferior. El peritoneo forma un “fondo de saco
prevesical” situado un poco por encima de la sínfisis pubiana. Cuando la vejiga se distiende sus bordes laterales se transforman en caras que
durante la distensión arrastran al peritoneo y quedan revestidas por el mismo. Estas caras están relacionadas con las asas intestinales y con el
colon sigmoide. En el hombre los conductos deferentes son arrastrados por el peritoneo y se colocan por arriba de las arterias umbilicales.
Celda vesical:
La vejiga está contenida en un espacio fibroseroso formado:
Arriba: peritoneo parietal pelviano (que recubre la cara superior).
Abajo y adelante: aponeurosis umbilico-prevesical.
Abajo y atrás: -en el hombre: aponeurosis prostato-peritoneal
-en la mujer: tabique vesico-vaginal.
Configuración interna:
La superficie interna vesical es color rojo. Presenta pliegues que desaparecen con la distención. Se observan tres orificios:
a- Orificio uretral (o cuello): Es circular, anterior y medial. Se encuentra a 2 o 3 cm. por detrás de la sínfisis pubiana (parte media).
b- Orificios ureterales (o meatos): Son estrechos y elípticos, orientados de arriba a abajo y de afuera hacia adentro. Se encuentran a 2,5 cm.
uno de otro 3 cm. por fuera y detrás del cuello vesical.
Trígono vesical de Lietaud:
Es un triángulo llano y liso ubicado en la cara postero-inferior de la vejiga y cuyos ángulos están formados hacia arriba por los meatos
ureterales y hacia abajo por el cuello de la vejiga (orificio superior de la uretra).
Los bordes laterales del triángulo están formados por dos haces musculares que prolongan a las fibras longitudinales de los uréteres (en su
porción vesical) y su borde posterior por un repliegue muscular llamado “músculo interureteral”.
Irrigación:
- Arterias:
Esta irrigada en sus distintos sectores por:
A. vesical inferior (hipogástrica).
As. vesicales superiores (umbilical).
A. vesical anterior (pudenda interna).
Ramos vesicales posteriores (uterina, vaginal larga, hemorroidal media, prostática y vesiculo-deferencial todas ramas terminales de la
a.hipogastrica).
- Venas:
Las venas derivan a una red superficial que drena en el plexo venoso de Santorini, en los plexos vesico-prostáticos y en el plexo seminal. Estos
plexos venosos son tributarios de la vena hipogástrica. Todas las arterias tienen satélites menos las umbilicales
- Linfáticos:
La linfa es drenada en los ganglios iliacos externos (principalmente), iliacos internos e iliacos primitivos. También hipogástricos y del
promontorio
- Inervación:
Inervada por el plexo vesical (eferente del plexo hipogástrico). Las fibras simpáticas relajan el músculo detrusor y contraen el esfínter interno.
Las parasimpáticas relajan el esfínter interno y relajan el músculo detrusor.
URETRA
Definición: Es el conducto excretor de la vejiga. En el hombre también da paso al esperma que llega a la misma a través de los conductos
eyaculadores. Es diferente en el hombre y la mujer.
URETRA EN EL HOMBRE
División y dirección:
La uretra masculina atraviesa 3 elementos: la próstata, el músculo esfínter estriado uretral y el cuerpo esponjoso del pene. Esto determina
tres porciones: prostática, membranosa y esponjosa.
Las porciones prostática y membranosa forman la llamada uretra posterior que es fija, la porción esponjosa forma la uretra anterior que es
móvil.
La uretra posterior desciende verticalmente. Luego penetra en el cuerpo esponjoso cambiando de dirección hacia adelante y arriba (ángulo
subpubiano). En la base del pene (cuando está en estado de flaccidez) cambia nuevamente de dirección y se dirige hacia abajo (ángulo
prepubiano). Si el pene esta en erección continua su dirección hacia adelante y arriba.
Dimensiones: La uretra mide (con el pene en flaccidez) 16 cm. de longitud (aunque es variable). La porción prostática mide 3 cm. de largo, la
porción membranosa 1,5 cm y la esponjosa 12 cm.
Calibre: Es desigual. Presenta tres dilataciones y cuatro estrechos:
Las dilataciones son:
1. Fosa navicular (en el glande).
2. Fondo de saco bulbar (en el bulbo esponjoso).
3. Seno prostático (en la porción prostática).
Los estrechos se encuentran entre estas porciones. El meato es la porción más estrecha y mide 7 mm. de diámetro.
Relaciones y configuración interna de las distintas porciones de la uretra:
a- Uretra prostática:
La uretra se hunde en la próstata y la atraviesa desde su base a su vértice (puede formar solo un canal por delante). Está rodeada en su inicio
por las fibras musculares del esfínter liso que mide 1 cm. de alto y que se continúa hacia arriba con las fibras musculares de la vejiga.
Dentro de la uretra se encuentra una eminencia llamada “veru montanum, ubicado en su cara posterior.
Veru montanum:
Eminencia vertical de 1,5 cm. de largo y 0,3 cm. de ancho que se agudiza en sus extremos. En su parte más prominente desembocan el utrículo
prostático (vestigio embrionario) y los conductos eyaculadores (dispuestos a ambos lados del utrículo).
Entre el veru y las paredes de la uretra se forman dos canales donde desembocan los conductos excretores de la próstata: “los canales del
veru”.
b- Uretra membranosa:
Está rodeada por la aponeurosis media del periné y por el músculo esfínter estriado de la uretra. Este músculo cubre la próstata por delante.
Por medio de este músculo y de la aponeurosis se relaciona por delante con la vena dorsal profunda del pene que drena en el plexo venoso de
Santorini y la sínfisis pubiana (borde inferior), por detrás con la aponeurosis prostato-peritoneal y las glándulas de Cowper. A los lados se
relaciona con el múscuclo traverso profundo del pene. Por dentro de la uretra membranosa se ven algunos pliegues longitudinales que se
borran con la distensión.
c- Uretra esponjosa:
La uretra se encuentra dentro del cuerpo esponjoso del pene. La parte posterior de la uretra esponjosa está atravesada por los conductos
excretores de las glándulas de Cowper. A través del cuerpo esponjoso se relaciona con las demás estructuras que forman parte del pene
(cuerpos cavernosos, vasos, nervios, etc.).
Esta surcada por pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión y una serie de depresiones llamadas “lagunas de Morgagni”. Estas
se dividen por su tamaño en foraminas (grandes) y foraminulas (pequeñas). Las foraminas son alrededor de 12 y miden 8 mm. de profundidad.
Se encuentran en la línea media de la cara dorsal del conducto. Las foraminulas (más numerosas) se abren por todas partes. A 1 o 2 cm. del
meato urinario se encuentra, en la pared dorsal, un repliegue mucoso denominado “válvula de Guerin”.
Esfínteres de la uretra
- Esfínter liso o interno:
Es un anillo situado en el origen de la uretra inmediatamente por debajo del cuello vesical. Su contracción tónica cierra la entrada de la uretra
y permite que la orina se acumule en la vejiga. Se abre durante la micción y se cierra durante la eyaculación evitando que el esperma ascienda
a la vejiga. Su funcionamiento escapa al control de la voluntad. Está inervado por el plexo hipogastrico. El simpático lo contrae y el
parasimpático lo relaja.
- Esfínter estriado o externo:
Rodea completamente la parte membranosa de la uretra y asciende sobre la próstata. Actúa bajo el control de la voluntad y se opone a las
contracciones del músculo detrusor de la vejiga. Está inervado por el plexo pudendo (S2-S4). Está inervado por el plexo hipogastrico. El
simpático lo contrae y el parasimpático lo relaja.
URETRA EN LA MUJER
División y dirección:
En la mujer la uretra se extiende ligeramente oblicua hacia abajo y adelante, desde el cuello de la vejiga a la vulva, paralela a la vagina (que se
encuentra por detrás).
Está dividida en dos porciones: pélvica (superior) y perineal (inferior).
Características: Mide 3 cm. de largo y 0,7 cm. de diámetro. El punto más estrecho es el meato urinario.
En su interior es color rojizo y presenta orificios que dan acceso a divertículos análogos a las lagunas de Morgagni del hombre. Presenta
pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión.
Relaciones:
a- Uretra pélvica:
Se relaciona hacia adelante con la vena dorsal profunda del clítoris que drena en el plexo de Santorini, los ligamentos pubovesicales y la sínfisis
del pubis. A los lados esta cruzada por el elevador del ano. Hacia atrás se une a la vagina por tejido celular denso (tabique uretrovaginal).
b- Uretra perineal:
Atraviesa el diafragma urogenital del perine. Está rodeada por el esfínter estriado de la uretra y por la aponeurosis media.
Esta cruzada a cada lado por los cuerpos cavernosos del clítoris y por la parte anterior de los bulbos vestibulares.
El orificio inferior de la uretra (meato), se coloca a 2 o 2,5 cm. por detrás del clítoris. Este orificio presenta a cada lado los orificios de los
conductos excretores de las glándulas de Skene. Estas glándulas son 2 y se encuentran en la capa muscular de la uretra. En el origen de la
uretra, por debajo del cuello vesical, la capa muscular constituye un esfínter liso, tan importante como en el hombre. El esfínter estriado es
anular en toda su extensión. Puede ser traumatizado por partos difíciles.
Irrigación:
- Arterias:
La uretra prostática está irrigada por la arteria prostática, la vesical inferior y por la rectal media (ramas de la arteria hipogástrica). La uretra
membranosa y la uretra esponjosa están irrigadas por ramas de la arteria pudenda interna.
Uretra pélvica: arteria vesical inferior y vaginal larga.
Uretra perineal: arteria bulbar y bulbouretral.
- Venas:
En el hombre drenan (según el segmento) en la vena dorsal del pene o en los plexos de Santorini, vesico-prostatico y seminal.
En la mujer drenan en el plexo de Santorini y en el plexo vaginal (hacia arriba) y en las venas bulbares (hacia abajo).
En ambos casos la sangre es drenada en la vena hipogástrica (iliaca interna).
- Linfáticos:
Drenan en los ganglios iliacos internos y externos. En el hombre (los de la porción esponjosa) drenan además en los ganglios inguinales
superficiales.
- Inervación:
Proceden del plexo hipogástrico y del nervio pudendo interno (plexo pudendo).
Plexo pudendo
El plexo pudendo es un plexo formado por la anastomosis entre los ramos anteriores de los nervios raquídeos sacros S2 -S4. Depende casi
enteramente de S3, reforzado por anastomosis voluminosa de S2 y otra más discreta de S4.
Está situado debajo del plexo sacro, participa de sus relaciones con el músculo piriforme y se apoya mas abajo sobre el músculo coccígeo, por
debajo del ligamento sacroespinoso.
Comprende a los nervios destinados al periné, a los órganos genitales externos y a vísceras pélvicas, asociándose al sistema nervioso
autónomo (simpático) a través del plexo hipogástrico superior.
Este plexo nervioso es responsable de la inervación de la pelvis y periné.
El PLEXO PUDENDO es una estructura nerviosa que emite ramos colaterales y terminales:
I.-Ramos Colaterales
Nervio del músculo elevador del ano y coccígeo: Originado en S3
Nervios rectales inferiores: Nacen de S3 y S4
Nervios esplacnicos pélvicos: Provienen de S2, S3 y S4. Contribuyen a formar el plexo hipogástrico inferior.
II.-Ramo terminal:
Nervio pudendo:
- Se origina de S3 y en dos raíces accesorias S2 y S4.
- Presenta ramos terminales:
Ramo inferior:
- N. Escrotales posteriores, superficial para la piel del escroto y la cara inferior del pene.
- N. Labiales posteriores, para los labios mayores.
- N. Musculares, para los músculos transversos, isquiocavernoso y bulboesponjoso.
- N. Bulbouretral, son filetes nerviosos para el bulbo, la mucosa uretral y el glande.
Ramo superior
- N. Dorsal del pene o del clítoris
Plexo hipogástrico
El plexo hipogástrico es un plexo vegetativo ubicado a cada lado del recto. Formado por distintos nervios que se anastomosan y luego salen
por las ramas de la arteria hipogástrica hacia su destino.
Vamos a tener fibras aferentes y eferentes:
Aferencias simpáticas:
- Nervios esplacnicos pélvicos (plexo intermesenterico cadena simpática lumbar)
- Nervios pre-sacros (Cadena simpática sacra)
Aferencias parasimpáticas:
- Nervios erectores (Nucleos parasimpáticos sacros)
Eferencias
- Plexo vesical
- Plexo hemorroidal
- Plexo prostático/uterino
- Plexo vesiculo-deferencial / Vaginal
- Plexo cavernoso
Anatomía funcional vesicouretral. La micción: La orina introducida en la vejiga por los uréteres, se acumula, mientras que la contracción de los
esfínteres se opone a su evacuación. El reflejo de la micción es un proceso medular automático. El estímulo de los receptores de la vejiga y del
periné provoca potenciales de acción que se transmiten por los nervios pélvicos hasta los segmentos S2-S4. En estos niveles sacros se originan
fibras parasimpáticas que vuelven a inervar al músculo detrusor. La activación parasimpática produce la contracción del detrusor y la relajación
del esfínter interno, lo que permite la salida de la orina al exterior.
Elementos que intervienen en el reflejo de la micción
- Los elementos que intervienen en el reflejo son los siguientes:
- Los receptores de la vejiga y el periné.
- Las vías sensitivas o aferentes.
- Los nervios pélvicos.
- El centro medular de la micción: S2-S4.
- El núcleo pontino.
- La corteza cerebral.
PERINE
El periné, o piso pélvico, es el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo la excavación pélvica. Una línea transversal trazada desde
una tuberosidad isquiática a la otra divide el periné en dos segmentos triangulares, uno posterior atravesado por la parte perineal del recto,
llamado triángulo anal y otro anterior atravesado por la uretra en el hombre y por la uretra y la vagina en la mujer, denominado triangulo
urogenital.
Músculos del periné
A Plano profundo
1. Elevador del ano
Está compuesto por dos partes:
-Parte externa o esfinteriana:
Se inserta en la cara posterior del pubis, en la aponeurosis obturatriz y en la cara interna de la espina ciática. Desde allí los fascículos se dirigen
oblicuamente hacia adentro, abajo y atrás, terminando por detrás en los bordes laterales de las dos últimas piezas del cóccix y principalmente
en el rafe anococcigeo, que está formado por el entrecruzamiento de las fibras esfinterianas del elevador.
-Parte interna o elevadora:
Se inserta por delante en el pubis y en los fascículos más internos de la porción esfinteriana. Desde allí las fibras se orientan hacia atrás,
terminando en las paredes anterior y lateral del recto. Los dos elevadores circunscriben entre si en la línea media y por delante del recto, una
ancha abertura llamada hendidura urogenital.
En la mujer el elevador del ano tiene las mismas inserciones que en el hombre. Solo difiere en las relaciones, ya que corresponde al borde
lateral de la vagina.
Acción: Los fascículos de la porción esfinteriana comprimen el recto. La porción elevadora lleva el conducto anal hacia arriba y adelante,
tendiendo a dilatarlo.
2. Isquio-coccigeo
Nace de la cara interna de la espina ciática y desde allí se dirige alargándose hacia adentro y atrás, terminando en el borde lateral y en la cara
anterior de las dos últimas vertebras sacras y las dos primeras coccígeas.
Acción: Se adiciona a la de los fascículos del elevador que se insertan en el cóccix, se opone al movimiento de inclinación hacia atrás de este
hueso y forma un plano de sostén para los órganos intrapelvicos.
En la mujer el isquiococcigeo posee las mismas inserciones y relaciones.
B Plano medio
1. Transverso profundo :
Se inserta por su extremo externo ancho en el isquion y en la rama isquiopubiana y sus fascículos se dirigen transversalmente hacia adentro,
terminando por detrás de la uretra, en el centro tendinoso del periné.
Se denomina centro tendinoso del periné a una masa fibromuscular en la que convergen y se entrelazan entre si las fibras tendinosas de la
mayor parte de los musculos del plano superficial y medio.
El centro tendinoso del periné en la mujer se sitúa entre el recto y la vagina
Cuando las fibras del tranverso pasan en relación con la uretra forman un anillo alrededor y forman el esfínter externo (Algunos autores toman
que el esfínter externo forma parte del tranverso pero como son funciones diferentes se los toma diferentes)
2. Esfinter externo o estriado de la uretra:
En el hombre: Rodea a la porción membranosa de la uretra. Sus fibras profundas, anulares, se enrollan alrededor de la uretra. Otras, situadas
en la periferia, nacen por delante de la aponeurosis media y se dirigen hacia atrás contorneando las caras laterales de la uretra y terminan en
el centro tendinoso del periné.
En la mujer: El esfínter externo de la uretra termina hacia atrás en el tejido que separa la uretra de la vagina.
C Plano superficial
1. Trasverso superficial
Nace de la cara interna del isquion y de la rama isquiopubiana, y desde allí se dirige transversalmente hacia adentro, terminando en el centro
tendinoso del periné.
Acción: es inconstante y variable, de poca importancia.
2. Isquio-cavernoso
Se inserta en la rama isquiopubiana y en la cara interna del isquion y rodean la base del cuerpo cavernoso en el pene y de la porción superior
de los labios en la vulva femenina. Participan en la erección del pene y del clítoris.
Bulbo-cavernoso
En el hombre:
Se inserta por detrás en el centro tendinoso del periné y por delante en el rafe medio que une debajo del bulbo a los dos musculos
bulbocavernosos. Los fascículos se disponen en dos planos:
-Plano superficial: Las fibras anteriores terminan en la albugínea que une el cuerpo esponjoso con el cuerpo cavernoso y las fibras posteriores
en la cara inferior del cuerpo esponjoso.
Plano profundo: Se enrollan en la eminencia lateral hemisférica del bulbo, a la que envuelven, uniéndose con las fibras del lado opuesto por
una lámina tendinosa que pasa por la cara superior del bulbo.
Acción del isquiocavenoso y bulbocavernoso: El musculo bulbocavernoso particularmente tiene como función, al terminar la micción,
comprime cuerpo esponjoso y uréter para eliminar el remanente de orina presente en la curva subpubiana de la uretra.
Participan en la erección comprimiendo los órganos eréctiles y expulsando la sangre hacia la parte anterior. Además comprimen la vena dorsal
profunda del pene, colaborando con la erección.
En la mujer:
El bulbocavernoso termina en la cara lateral de los cuerpos cavernosos del clítoris. Existe un musculo adicional denominado constrictor de la
vulva que se inserta por detrás en el centro tendinoso del periné y termina por delante en la pared anterior de la vagina, estrechando, al
contraerse, el orificio inferior de la vagina.
3. Constrictor de la vulva Solo en la mujer
En la mujer existe un musculo adicional denominado constrictor de la vulva que se inserta por detrás en el centro tendinoso del periné y
termina por delante en la pared anterior de la vagina, estrechando, al contraerse, el orificio inferior de la vagina.
4. Esfínter externo
Se inserta hacia atrás en la punta del cóccix y en el rafe anococcigeo, y hacia adelante en el nucleo fibroso central del periné.
Acción: Cierra la porción final del recto.
Inervación del periné: Ramas del plexo pudendo
Plano profundo:
o N. del Elevador del Ano y del isquio-coccigeo (Colaterales del plexo)
Plano medio:
o N. perineal profundo, terminal del N. perineal, terminal del N. Pudendo interno (terminal del plexo)
Plano superficial:
o Igual que el plano medio excepto Esfínter externo del ano: Inervado por N anal colateral del plexo.
Anato urinaria up3.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .