
Ubicación: En el adulto, cuando está vacía, se ubica totalmente dentro de la cavidad pélvica (por detrás de la sínfisis pubiana). Cuando esta
distendida, sobresale en el abdomen. Se encuentra por encima del diafragma pelviano. En la mujer la vejiga es más baja que en el hombre, en
el cual está levantada por la próstata; es también más anterior, pues la pelvis de la mujer es más ancha y la vejiga está impulsada hacia
adelante por el útero.
Forma-capacidad-dimensiones: La vejiga vacía es aplanada de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. Es cóncava hacia atrás y arriba.
Cuando la vejiga se llena, su pared superior se levanta, sus bordes se ensanchan y adopta una forma ovoide.
La capacidad es variable pudiendo llegar a contener 2 a 3 litros de orina (sí la repleción es lenta). La cantidad de orina que contiene la vejiga
cuando se presenta el deseo de orinar varía entre 150 y 500 cm3; por término medio equivale a 300 cm3.
Constitución anatómica: La pared vesical, comprende tres túnicas: serosa, muscular y mucosa.
- Peritoneo: Tapiza solamente la cara superior y la parte más alta de las paredes laterales. A partir de la vejiga, el peritoneo se refleja:
➢ Hacia adelante, sobre la cara posterior de la pared abdominal anterior, formando el receso prevesical, que solo existe cuando la
vejiga está llena.
➢ Lateralmente, se refleja sobre las paredes derecha e izquierda de la pelvis, formando las fosas paravesicales
➢ Hacia atrás, en la mujer, hacia la cara anterior del útero, formando el fondo de saco vesicouterino. En el hombre el peritoneo se
prolonga hacia atrás cubriendo las paredes laterales y la cara anterior del recto, con lo cual forma el fondo de saco rectovesical.
El peritoneo se adhiere a la vejiga urinaria a través de la fascia vesical y sigue ;sus movimientos de distensión o de aplastamiento
- Capa muscular: Está formada por músculo liso. La constituyen los músculos detrusor de la vejiga, del trígono vesical, pubovesical,
rectovesical, vesicovaginal en la mujer y vesicoprostático en el hombre.
➢ El músculo detrusor de la vejiga es un músculo potente cuyas tres capas se contraen al mismo tiempo en el momento de la micción,
para vaciar la vejiga. Los esfínteres liso y estriado de la uretra constituyen los músculos antagonistas, cuya contracción impide la
evacuación vesical
- Mucosa vesical: Tapiza la cavidad vesical y se prolonga con las mucosas: ureterales arriba y uretral abajo. Está unida al músculo vesical por
una capa celulosa laxa. Lisa cuando la vejiga está distendid.a, en la vejiga vacia presenta numerosos pliegues temporales. Es muy elástica,
adaptada a la función de reservorio vesical. No contiene glándulas propias.
Relaciones:
Estas son diferentes cuando la vejiga está vacía o llena.
1- VEJIGA VACIA:
Presenta tres (3) caras, tres (3) bordes y tres (3) ángulos.
a- Cara superior:
Esta tapizada completamente por el peritoneo pélvico. Por intermedio del peritoneo se relaciona con las asas intestinales, el colon pélvico y,
en la mujer, con el cuerpo el útero y los ligamentos anchos. Está separado del útero por el fondo de saco vesico-uterino.
b- Cara antero-inferior:
Está unida a la cara posterior de la sínfisis y del pubis por los “ligamentos pubovesicales”. Se relaciona con la sínfisis pubiana, el pubis, el
músculo obturador interno y los vasos y nervios obturadores. La vejiga descansa sobre el elevador del ano (plano profundo del periné). Está
separada de todos estos elementos por la fascia umbilico-prevesical y por el espacio prevesical (o de Retzius).
• Ligamentos pubovesicales: Son dos hojas sagitales, una medial y la otra lateral, un par a la derecha y otro par a la izquierda, que unen la
cara posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la vejiga
• Fascia umbilico-prevesical: Es una hoja fibrocelular tendida desde el ombligo a la aponeurosis pélvica, de forma triangular. Sus bordes
laterales llevan adheridos las arterias umbilicales.
• Espacio prevesical o de Retzius: Está situado por delante de la aponeurosis umbilico-prevesical y contiene tejido celular laxo que facilita
los movimientos de expansión de la vejiga.
c- Cara posteroinferior (o base):
Es triangular y su vértice (que es inferior) está marcado por el orificio vesical de la uretra. Las relaciones son diferentes en el hombre y la
mujer:
- En la mujer:
Se relaciona en su parte superior con el cuello del útero del cual está separado por el fondo de saco vesico-uterino. Por debajo del útero se
apoya sobre la vagina (cara anterior) de la cual está separada por un tabique vesico-uretro-vaginal dentro del cual se encuentran los uréteres.
- En el hombre:
Se relaciona hacia arriba con vesículas seminales, con los conductos deferentes y con la parte terminal de los uréteres. Por detrás de estos
elementos se encuentra la aponeurosis prostatoperitoneal y el recto. Hacia abajo se apoya sobre la próstata.
El peritoneo se refleja entre el recto y la vejiga (fondo de saco vesicorrectal o de Douglas).
d- Bordes laterales:
Se relacionan con la arteria umbilical. El peritoneo que reviste la cara superior de la vejiga se refleja a lo largo de los mismos sobre la pared
lateral de la pelvis. El hombre además corresponde a los conductos deferentes, los cuales se colocan debajo de las arterias.
e- Borde posterior:
Se relaciona con el recto en el hombre (separado por el fondo de saco de Douglas) y con el istmo del útero en la mujer (separado por el fondo
de saco vesico-uterino).
f- Angulo anterior (o vértice):