Anato Clase 2
Semana 2 - 20/03/2023
Temario: Miembro superior II Articulaciones - Músculos
Articulaciones del miembro superior
- Hombro: escápulo-humeral, acromio-clavicular
- Codo: húmero-radial, húmero-cubital, radio-cubital superior
- Muñeca: radio-cúbito-carpiana, radio-cubital inferior
- Mano: entre y 2º fila carpiana, fila carpiana entre y fila carpiana entre sí,
carpo-metacarpiana, intermetacarpianas, metacarpofalángicas, interfalángicas
Músculos del miembro superior
- Hombro: deltoides, supraespinoso, redondo mayor, redondo menor, subescapular, trapecio,
esternocleidomastoideo, dorsal ancho, romboides, supraescapular, subclavio, pectoral mayor
y pectoral menor
- Brazo: coracobraquial, bíceps, braquial anterior, tríceps
- Articulaciones:
Conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos.
- Cartílago:
En las articulaciones, los huesos están recubiertos con cartílago, un tipo de tejido conectivo.
El cartílago se desarrolla a partir de células mesénquimas.
Formado por células del cartílago (condrocitos o condroblastos), la matriz extracelular y
fibras.
La matriz extracelular consiste de sustancias fundamentales (hialuronato, sulfatos de
condroitina y de queratán) y tropocolágeno.
Está rodeado por una capa de tejido conectivo denso, el pericondrio.
- Componentes de una articulación:
Resistente al desgaste.
Ayuda a reducir la fricción que producen los movimientos.
Amortigua las cargas y provee un deslizamiento entre las superficies articulares.
El cartílago hialino es un tejido avascular (se nutre a través del líquido sinovial), no tiene
inervación y no tiene capacidad de regenerarse con el mismo tejido.
- Membrana sinovial:
Es un tejido que reviste la articulación y la encierra en la cápsula articular.
Lo produce un tejido de la articulación llamado “Membrana sinovial”.
Secreta líquido sinovial, que es un líquido transparente y pegajoso que sirve para lubricar la
articulación.
Nutre al cartílago articular.
Forma una capa fina sobre el cartílago articular para disminuir la fricción entre las
superficies articulares.
- Ligamentos:
Son bandas de tejido conectivo duro y elástico que unen los huesos entre sí.
Rodean a la articulación para sostenerla.
Limita sus movimientos.
Da estabilidad a la articulación así como resistencia.
2 tipos de ligamentos:
Fibrosos: Inextensibles, su extensión limita su movimiento.
Elásticos: Algo más extensibles, articulaciones vertebrales.
- Tendones:
Son un tipo de tejido conectivo duro, se sujetan a los músculos que controlan los
movimientos de esta.
Consistencia fuerte y no contráctil.
Insertan el músculo al hueso o a la fascia y transmite fuerza a la contracción muscular para
producir un movimiento.
- Bursas:
Es una bolsa cerrada y rellena de líquido sinovial.
Funciona como superficie de amortiguación y deslizamiento.
Reduce la fricción entre los tejidos del cuerpo.
Las bursas más importantes están localizadas al lado de los tendones, cerca de las grandes
articulaciones como los hombros, los codos, las caderas y las rodillas.
Cuando una bursa se inflama produce dolor en la zona afectada. A esto se le denomina
bursitis.
- Meniscos (rodilla):
Fibrocartílago fijado en la tibia de forma semilunar.
Menisco en la parte interna de la rodilla (el menisco medial) y el menisco en la parte externa
de la rodilla (el menisco lateral).
Actúa como amortiguador cuando la rodilla está sosteniendo una carga.
- Cápsula articular:
Tejido fibrocartilaginoso que une a los huesos y se inserta en los bordes de las superficies
articulares.
Tiene dos capas, una externa y otra interna.
La capa externa es dura, gruesa y fibrosa, y se continúa con el periostio de cada hueso.
La capa interna es la membrana sinovial, que es delgada y conforma la cavidad articular.
La cápsula articular está reforzada por varios ligamentos y tendones que se insertan en ella
dándole firmeza a la diartrosis.
- Clasificación de articulaciones:
Clasificación anatómica
Clasificación fisiológica
Movilidad
Fibrosas
Sinartrosis
- (inmóviles)
Cartilaginosas
Anfiartrosis
-/+ (semimoviles)
Sinoviales
Diartrosis
+ (móviles)
Sinartrosis: Carecen de movilidad y las uniones entre los huesos es por medio de tejido
fibroso.
Hay tres tipos de sinartrosis:
Suturas: La unión entre los huesos por tejido fibroso, las articulaciones de los huesos del
cráneo y la cara son ejemplos de suturas o sinostosis.
Sindesmosis: Similar a las suturas, pero el tejido fibroso que contienen es más abundante.
Forman un ligamento interóseo que permite un mínimo movimiento. Presentes entre el radio
y el cúbito, entre la tibia y el peroné y en las articulaciones entre los huesos del metacarpo y
el metatarso.
Gonfosis: Esta se observa en los dientes con los alvéolos dentarios de los maxilares. El
periodonto, formado por las encías, el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
Anfiartrosis: Movimientos limitados, donde los huesos se unen a través de tejido
cartilaginoso. Las superficies articulares son cóncavas o planas. Según sea el tipo de
cartílago.
La anfiartrosis se divide en dos grupos:
Sincondrosis: Son articulaciones temporarias propias de los huesos en desarrollo, formadas
por tejido cartilaginoso hialino. Comienza como anfiartrosis y termina como sinartrosis. Por
ejemplo: Unión de epífisis y diáfisis (metáfisis) presentes en el fémur, húmero, tibia y radio.
Sínfisis: Unión entre los huesos dada por una lámina de tejido fibrocartilaginoso, que le
permite una leve movilidad. Son ejemplos la sínfisis púbica (unión de ambos huesos coxales
en la parte ventral) y las articulaciones intervertebrales.
Diartrosis: Están formadas por estructuras complementarias y poseen amplios movimientos
en distintas direcciones, son articulaciones sinoviales.
Unen los huesos largos entre (húmero con radio, fémur con tibia) y conectan las
extremidades superiores e inferiores con el esqueleto axial.
Están formadas por componentes: cartílago articular, cápsula articular, cavidad articular,
meniscos, ligamentos y estructuras intraarticulares.
Las articulaciones diartrosis se dividen en seis tipos:
Enartrosis: Cuando ambas superficies articulares son esferoides, una cóncava y otra
convexa. Ej: Escápula-humeral y la Coxo-femoral.
Realizan todos los movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción y
Condiloartrosis: Cuando las superficies articulares son por un lado cóndilo y por otro una
cavidad articular.
Trocleartrosis: Cuando las superficies articulares son por un lado una tróclea o polea y, por
el otro, una cresta y dos carillas para sus partes laterales (Ej: articulación femoro-rotular de
la rodilla).
Por encaje recíproco: Cuando las carillas articulares correspondiéndose exactamente son a
la vez cóncavas y convexas en sentido inverso. (Ej: la articulación calcáneo-cuboides)
Trocoide: Cuando concurren por una parte un cilindro óseo que gira alrededor de su eje y un
anillo osteofibroso que lo rodea. (Ej: la articulación del atlas con el axis, su único movimiento
es la rotación) Artrodias: Cuando ambas superficies articulares son planas o casi planas.
(Ej: la articulación de las apófisis articulares de las vértebras).
- Músculos:
Estructuras que tienen capacidad de contraerse y generar movimiento. Excitable, contraible,
extensible y elástico.
- Clasificación:
Estriado, es de color rojizo y se ven las estrías de manera macroscopica.
Músculo esquelético, se encuentra en las extremidades.
Músculo cardíaco, se encuentra únicamente en el corazón.
Se diferencian en la enervación. El músculo esquelético lo podemos mover a voluntad, por
ende se encuentra inervado por el sistema nervioso periférico. El cardíaco es inervado por
el sistema nervioso autónomo.
Liso, es el músculo característico del sistema gastrointestinal, las fibras musculares son
más blancas y carece de la estriación.
El músculo liso también se encuentra inervado por el sistema nervioso autónomo.
- Inserciones e inervaciones.
Inserción: un músculo esquelético se une al hueso (o en ocasiones a otros músculos o
tejidos) en dos o más lugares. Si el lugar es un hueso que permanece inmóvil para una
acción, esa unión se denomina inserción de origen. Si el lugar es en el hueso que se mueve
durante la acción, la unión se denomina inserción terminal.
Inervación: Este mecanismo nervioso consiste en la creación de una serie de enlaces que
se establecen entre diferentes fibras, con el fin de llegar a músculos, piel u órganos
internos, y transmitir la información ya sea sensitiva o motora.
- Estructura del músculo esquelético:
Fibra muscular/miocito/célula muscular: Es la estructura más pequeña del músculo
esquelético.
Endomisio: Cada célula muscular está recubierta por el endomisio.
Fascículo: Es la unión de varias células musculares recubiertas por su endomisio.
Perimisio: Es la capa que recubre y une los permisios.
Músculo: Es la capa que recubre y une los permisios.
Epimisio: Es la capa más externa de los músculos, que los une y recubre.
Hombro:
Hombro:
Trapecio:
Origen: Occipital, V. cervicales y dorsales.
Inserción: Escápula y clavícula.
Función: Girar y elevar la escápula.
Dorsal ancho:
Origen: V. torácicas y lumbares, cresta ilíaca.
Inserción: Corredera bicipital.
Función: Aduce y extiende el brazo.
Romboides menor y mayor:
Origen: V. C7 a D5.
Inserción: Escápula.
Función: Fijar y retraer a la escápula.
Deltoides:
Origen: Clavícula, escápula
Inserción: Tuberosidad deltoidea humeral.
Función: Abduce y flexiona el brazo.
Supraespinoso:
Origen: Fosa supraespinosa
Inserción: Troquiter del húmero
Función: Abducción del brazo.
Infraespinoso:
Origen: Fosa infraespinosa.
Inserción: Troquiter del húmero.
Función: Rotación externa del brazo.
Subescapular:
Origen: Fosa subescapular.
Inserción: Troquín humeral.
Función: Rotación interna del brazo.
Redondo menor:
Origen: Fosa infraespinosa.
Inserción: Troquiter del húmero.
Función: Rotación externa del brazo.
Redondo mayor:
Origen: Fosa infraespinosa.
Inserción: Corredera bicipital.
Función: Aducción del brazo.
Pectoral mayor:
Origen: Clavícula, esternón, 6 Cart. costales.
Inserción: Corredera bicipital.
Función: Aduce y rotación interna del brazo.
Pectoral menor:
Origen: 2da a 5ta costilla.
Inserción: Apófisis coracoides.
Función: Descenso del hombro.
Subclavio:
Origen: 1era costilla.
Inserción: Clavícula.
Función: Estabiliza art. esternoclavicular.
Esternocleidomastoideo:
Origen: clavícula y esternón.
Inserción: Apófisis mastoides, LSCO (línea curva superior del occipital)
Función: Flexionar y girar la cabeza.
Brazo:
Coracobraquial:
Origen: Apófisis coracoides.
Inserción: Húmero.
Función: Flexión del brazo.
Bíceps:
Origen:
Cabeza larga: Tub. supraespinoso.
Cabeza corta: Apófisis Coracoides.
Inserción: Tuberosidad del radio.
Función: Flexión y supinación del antebrazo.
Braquial anterior:
Origen: Húmero.
Inserción: Apófisis coronoides.
Función: Flexión del antebrazo.
Triceps:
Origen:
Cabeza larga: Tub. infraespinoso.
Vasto lateral: Húmero.
Vasto medial: Húmero.
Inserción: Olécranon.
Función: Extensión del antebrazo.
Escápulo-humeral:
Articulación diartrosis y enartrosis.
Las superficies articulares son:
Escápula:
Cavidad glenoidea, poco profunda.
Rodete glenoideo, tapizada por cartílago hialino.
Húmero:
Cabeza del húmero, cubierta por cartílago hialino.
Accidentes eminentes óseos: troquín y troquiter.
Los medios de unión son:
Cápsula articular, que va a recubrir toda la articulación,
La articulación glenohumeral, o del hombro, es una articulación sinovial que une la
extremidad superior al esqueleto axial. Es una articulación esferoidea, formada por la fosa
glenoidea de la escápula (gleno-) y la cabeza del húmero (-humeral).
Actuando en conjunto con la cintura escapular, la articulación del hombro permite un amplio
rango de movimientos en la extremidad superior; flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación externa/interna y circunducción.
Tipo
Articulación sinovial esferoidea, multiaxial
Superficies articulares
Fosa glenoidea de la escápula, cabeza del húmero, labrum glenoideo
Ligamentos
Glenohumeral superior, glenohumeral medio, glenohumeral inferior,
coracohumeral, humeral transverso
Inervación
Nervio subescapular (articulación); nervio supraescapular, nervio
axilar, nervio pectoral lateral (cápsula articular)
Irrigación
Arterias circunflejas humerales anterior y posterior, circunfleja
escapular y supraescapular
Movimientos
Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa/lateral
rotación interna/medial y circunducción
Músculos del manguito
rotador
Supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular
La articulación glenohumeral es la unión entre la cabeza esférica del húmero y la fosa
glenoide cóncava de la escápula. Por ser una articulación sinovial, ambas superficies
articulares están cubiertas por cartílago hialino.
La fosa o cavidad glenoidea es una depresión poco profunda en forma de pera en el ángulo
superolateral de la escápula. La concavidad de la fosa es menos aguda que la convexidad
de la cabeza humeral, esto significa que las superficies articulares no son totalmente
congruentes. La congruencia aumenta un poco por la presencia del labrum glenoideo, un
anillo fibrocartilaginoso que une los márgenes de la fosa. El labrum actúa para profundizar
ligeramente la cavidad glenoidea, tiene forma triangular y es más grueso en la porción
anterior que en la inferior. La superficie de la cabeza del húmero es tres a cuatro veces más
grande que la superficie de la cavidad glenoidea, lo que indica que solo un tercio de la
cabeza del húmero está siempre en contacto con la fosa y el labrum.
Esta anatomía ósea incongruente es la que permite el amplio rango de movimiento
disponible en la articulación del hombro, pero también es la razón por la cual existe una falta
de estabilidad en la articulación. En lugar de eso, la seguridad de la articulación es
proporcionada en su totalidad por las estructuras de tejido blando; la cápsula fibrosa, los
ligamentos, los músculos del hombro y sus tendones.
La articulación del hombro está rodeada por una cápsula de tejido fibroso laxo. Se extiende
desde la escápula hasta el húmero, envolviendo la articulación por todos sus lados. La
superficie interna de la cápsula está revestida por una membrana sinovial.
En el húmero, la cápsula se inserta a su cuello anatómico. Se extiende sólo en su margen
medial, donde las fibras sobresalen alrededor de 1 cm. En la escápula, la cápsula tiene dos
líneas de inserción. La primera es en los lados anterior e inferior donde la cápsula se inserta
en el cuello escapular, posterior al labrum glenoideo. La segunda es en sus aspectos
superior y posterior, donde las fibras capsulares se mezclan directamente con el labrum
glenoideo. Aquí la cápsula se arquea sobre el tubérculo supraglenoideo y la inserción de la
cabeza larga del músculo bíceps braquial, haciendo de estas estructuras intraarticulares.
La cápsula permanece laxa para permitir la movilidad de la extremidad superior. Se basa en
ligamentos y tendones musculares para reforzarla. La cápsula anterior es engrosada por los
tres ligamentos glenohumerales, mientras que los tendones de los músculos del manguito
rotador se esparcen sobre la cápsula mezclándose con su superficie externa. Estos
tendones forman una cobertura continua llamada cápsula del rotador. Está formada
superiormente por el supraespinoso, posteriormente por el infraespinoso y redondo menor,
anteriormente por el subescapular e inferiormente por la cabeza larga del tríceps braquial.
Existen dos puntos débiles en esta cápsula reforzada. El primero es el intervalo rotador, un
área de la cápsula no reforzada que existe entre los tendones subescapular y
supraespinoso. El segundo se encuentra en el aspecto inferior de la cápsula, este es el
punto más débil de la misma. La cápsula inferior laxa forma un pliegue cuando el brazo está
en posición anatómica. Este se estira y pierde soporte cuando el brazo está en abducción.
La cápsula tiene dos orificios:
Entre los tubérculos mayor y menor del húmero, a través del cual pasa el tendón de
la cabeza larga del bíceps braquial.
Entre los ligamentos glenohumerales superior y medio, a través del cual la bursa
subescapular se comunica con la cavidad articular glenohumeral.
El líquido sinovial que ocupa la bursa ayuda con la movilidad de la articulación. La bursa
subdeltoidea subacromial se ubica entre la cápsula articular y el músculo deltoideo o
acromion, respectivamente. De forma similar la bursa subcoracoidea se encuentra entre la
cápsula del proceso coracoides de la escápula. La bursa subescapular se localiza entre la
cápsula y el tendón subescapular, mientras que la bursa coracobraquial está entre los
músculos subescapular y coracobraquial. Estas bursas permiten a las estructuras de la
articulación del hombro desplazarse fácilmente una sobre la otra.
Varios ligamentos limitan el movimiento de la articulación glenohumeral y evitan la luxación
humeral. Estos son los ligamentos coracohumeral, glenohumeral y humeral transverso. El
glenohumeral y el humeral transverso son ligamentos capsulares mientras que el
coracohumeral es un ligamento accesorio.
El ligamento humeral transverso se extiende horizontalmente entre los tubérculos del
húmero. Este cubre el surco intertubercular y el tendón de la cabeza larga del músculo
bíceps braquial, previniendo así el desplazamiento del tendón fuera del surco. El ligamento
coracohumeral se extiende entre el proceso coracoides de la escápula y los tubérculos del
húmero y ligamento humeral transverso, dando soporte a la articulación desde su lado
superior. Actúa limitando el traslado inferior y la rotación externa excesiva del húmero.
Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior dan soporte a la articulación
desde el lado anteroinferior. Tienen una función débil de estabilización, cada uno actuando
para limitar la amplitud máxima de algunos movimientos del brazo;
Los tres ligamentos se tensan durante la rotación externa (lateral) del húmero,
mientras que durante la rotación interna (medial) se relajan. También resisten al
traslado anterior de la cabeza del húmero.
Los ligamentos medio e inferior se tensan durante la abducción, mientras que el
superior se encuentra relajado.
El ligamento glenohumeral superior se extiende desde el tubérculo supraglenoideo de la
escápula hacia el aspecto proximal del tubérculo menor del húmero. Junto con el ligamento
coracohumeral, da soporte al intervalo rotador e impide el traslado inferior de la cabeza del
húmero, particularmente durante la aducción del hombro.
El ligamento glenohumeral medio se inserta a lo largo del margen glenoideo anterior de la
escápula, inmediatamente inferior al ligamento glenohumeral superior. Se extiende hasta el
tubérculo menor del húmero. Este ligamento ancho se encuentra profundo, y se fusiona con
el tendón del músculo subescapular. Estabiliza la cápsula anterior, limita la rotación externa,
particularmente cuando el brazo está en posición de abducción (45 a 60o).
El ligamento glenohumeral inferior es similar a un cabestrillo que se extiende entre el labrum
glenoideo y la parte inferomedial del cuello del húmero. Se divide en las bandas anterior y
posterior, entre las cuales se ubica la bolsa axilar. Este es el más fuerte de los tres
ligamentos glenohumerales, siendo más grueso y largo que los otros dos. Ambas bandas
estabilizan la cabeza humeral cuando el brazo está en abducción mayor a 90°. La banda
anterior limita la rotación externa del brazo, mientras que la banda posterior limita la rotación
interna.
Acromio-clavicular:
La articulación acromioclavicular (AAC) es la articulación entre los dos huesos de la cintura
escapular; la clavícula y la escápula, que colabora en la unión entre el esqueleto
apendicular y el esqueleto axial. Es una articulación sinovial plana, con caras articulares
planas que son aproximadamente del mismo tamaño.
Dado que no hay músculos que actúan directamente sobre esta articulación, los
movimientos dentro de ella son enteramente pasivos. Es una articulación multiaxial,
permitiendo movimientos en los tres grados libremente; protracción-retracción,
elevación-depresión y rotación axial.
La función de esta articulación es permitir que la cintura escapular siga los movimientos de
las articulaciones del hombro, particularmente después de que la articulación
esternoclavicular haya alcanzado su rango máximo de movimiento. Además, la AAC permite
la transmisión de fuerzas desde la extremidad superior hasta la clavícula.
Tipo
Articulación sinovial plana; multiaxial
Superficies
articulares
Acromion de la escápula, extremidad acromial de la clavícula
Ligamentos
Intrínsecos: ligamento acromioclavicular superior, ligamento
acromioclavicular inferior
Extrínsecos : ligamento coracoclavicular (con los ligamentos conoide y
trapezoide)
Irrigación
Arterias toracoacromial y supraescapular
Inervación
Nervio pectoral lateral, supraescapular
Movimientos
Protracción - retracción
Elevación - depresión
Rotación axial
La articulación acromioclavicular representa la unión entre la extremidad acromial de la
clavícula y la carilla articular para la clavícula del acromion de la escápula. La superficie o
cara articular clavicular es ovalada y ligeramente convexa, mientras que la superficie
acromial es cóncava. Ambas superficies articulares están cubiertas de fibrocartílago.
Normalmente, esta articulación no contiene un disco articular, ya que las superficies
articulares son completamente congruentes, es decir, se oponen de manera uniforme entre
sí. Sin embargo, en algunos individuos en los que la congruencia es incompleta debido a
variaciones anatómicas óseas normales, se une un disco incompleto (menisco) al ligamento
acromioclavicular superior y se interpone entre las superficies articulares. En muy raras
ocasiones, se encuentra un disco articular completo dentro de la articulación, que se une a
los ligamentos acromioclaviculares superior e inferior. Además de su disposición totalmente
congruente, la estabilidad de la AAC se ve reforzada por una cápsula articular y dos
conjuntos de ligamentos fuertes.
La articulación acromioclavicular está completamente envuelta por una cápsula fibrosa. Su
cara interna está revestida con una membrana sinovial, que limita la cavidad sinovial de la
articulación. La cápsula recibe soporte externo del ligamento acromioclavicular y el músculo
trapecio en su cara superior. La superficie capsular posterior está fortalecida únicamente por
el músculo trapecio, mientras que la superficie anterior recibe soporte del músculo deltoides.
La parte inferior de la cápsula no tiene soporte músculo-ligamentoso adicional y puede
volverse incompleta más adelante en la vida.
La AAC obtiene estabilidad por dos conjuntos de ligamentos:
Un par de ligamentos intrínsecos que se encuentran dentro de la cápsula articular; los
ligamentos acromioclaviculares superior e inferior
Un solo ligamento extrínseco que se encuentra fuera de la cápsula articular; el ligamento
coracoclavicular.
El ligamento acromioclavicular superior conecta las superficies superiores del acromion y la
extremidad acromial de la clavícula. Una parte de las fibras del músculo trapecio se
fusionan con este ligamento, sosteniendo la cápsula articular desde su lado superior. De
manera similar, el ligamento acromioclavicular inferior conecta las superficies inferiores del
acromion y la extremidad acromial de la clavícula. Es más delgado que su contraparte
superior y puede perforarse con el tiempo. Es particularmente importante en personas con
superficies articulares no congruentes de la AAC, ya que proporciona un punto de inserción
para el disco articular si está presente.
El ligamento coracoclavicular se extiende entre la extremidad acromial de la clavícula y el
proceso coracoides de la escápula. Consta de porciones, los ligamentos trapezoide y
conoide. Fusionadas en sus inserciones coracoides, estas partes se extienden a través de
diferentes planos hacia sus respectivas inserciones claviculares.
El ligamento trapezoide forma la parte anterolateral cuadrangular del ligamento, que se
extiende entre la superficie superior del proceso coracoides y la línea trapezoidea en la cara
inferior de la clavícula.
El ligamento conoide comprende la parte posteromedial cónica y se extiende entre el
tubérculo conoide de la clavícula hasta la cara posterior y la raíz del proceso coracoides. Su
inserción coracoides se encuentra lateral a la incisura escapular y se continúa con el
ligamento escapular transverso que une la incisura. Con esta disposición, los ligamentos
conoide y trapezoide encierran un espacio triangular orientado posterior y superiormente,
relleno con una almohadilla de tejido adiposo o con una bursa.
Codo:
La articulación del codo es una articulación sinovial que se encuentra en el miembro
superior entre el brazo y el antebrazo. Este es el punto de unión de tres huesos: el húmero
del brazo, el radio y la ulna (cúbito) del antebrazo.
La articulación del codo se clasifica estructuralmente tanto como una articulación sinovial
como una compuesta, ya que existen dos articulaciones en esta unión. Las articulaciones
sinoviales, también llamadas diartrosis, son articulaciones móviles libres. Las caras
articulares de los huesos en estas uniones están separadas entre por una capa de
cartílago hialino. Los movimientos suaves son gracias al líquido sinovial, que es altamente
viscoso y actúa como lubricante.
Una cápsula fibrosa envuelve la articulación, y está revestida internamente por una
membrana sinovial. Las articulaciones sinoviales pueden ser también clasificadas según su
función. La articulación del codo es funcionalmente una bisagra (gínglimo), ya que permite
el movimiento en un solo plano (uniaxial).
Tipo
Gínglimo
Huesos
Húmero, radio, ulna
Ligamentos
Ligamento colateral ulnar, ligamento colateral radial, ligamento anular,
ligamento cuadrado
Irrigación
Proximal a la articulación del codo: arteria colateral ulnar, arteria
colateral radial, arteria colateral media
Distal a la articulación del codo: arteria recurrente radial, arteria
recurrente ulnar
Movimientos
Flexión: músculos bíceps braquial, braquial, braquiorradial
Extensión: músculo tríceps braquial
Correlaciones clínicas
Fracturas, epicondilitis, artritis, venopunción
Húmero-radial:
La articulación humerorradial es la unión entre el capítulo, que se encuentra en el aspecto
lateral del extremo distal del húmero, y la cabeza del radio.
Húmero-cubital:
La articulación humeroulnar, también llamada articulación humerocubital, es la unión entre
la tróclea, que se encuentra en el aspecto medial del extremo distal del húmero, y la incisura
troclear en la porción proximal de la ulna.
Radio-cubital superior:
En la articulación del codo, los extremos proximales del radio y de la ulna se articulan entre
en la articulación radioulnar proximal. Sin embargo, esta es considerada como una
articulación separada de aquellas que forman la articulación del codo en sí. La articulación
radioulnar proximal es la unión entre la cabeza circunferencial del radio y el anillo
osteofibroso formado por el surco para el nervio radial de la ulna y el ligamento anular que
sostiene la cabeza del radio en este surco. La articulación radioulnar proximal es
funcionalmente una articulación trocoide, que permite un movimiento rotacional del radio
sobre la ulna.
Anato Articulaciones y Musculos MI.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .