
VENTAS < COSTOS TOTALES
Cuanto más lejos nos encontremos del PE hacia la derecha, se dice que estamos en margen de seguridad
Margen de seguridad: mide la distancia entre el nivel de ventas de PE y el nivel de ventas actual. Cuanto mayor sea
esta distancia mayor nivel de seguridad tendremos.
Formas de calcularlo:
1. MS en términos monetarios=Ingresos presupuestados (o reales) – PE monetario
2. MS en unidades=Cantidad de ventas presupuestadas (o reales) - PE expresado en unidades
3. % MS=MS en términos monetarios/Ingresos reales o presupuestados
PE FINANCIERO: pretende encontrar un punto que marque el nivel de actividad que permita a la empresa continuar
operando, sin recurrir a modificaciones en su estructura de financiamiento.
• Muestra el nivel en el que puede operar la organización en zona de pérdidas, sin acudir a nuevos medios
de financiación externa (superávit).
Para llegar a la fórmula, es necesario reemplazar los valores de los CF y CV, por los costos que representen la
condición de erogables en el período
QF = CFE
PV-CVE
Donde:
Qf: Punto de equilibrio financiero
CFE: Costos fijos erogables
PV: Precio de venta
CVE: Costo variable unitario erogable CMG (contribución marginal financiera) =PV – CVE
PE EMPRESAS MULTIPRODUCTORAS: El análisis marginal es una herramienta muy útil para casos de empresas
donde solo fabrican y/o comercializan un solo producto o servicio, también para empresas con producción múltiple.
Existen dos grandes grupos de producción múltiple:
1. Producción múltiple técnicamente condicionada (producción conjunta): cuando no se puede elegir la
cantidad a producir de cada artículo por provenir de una materia prima en común brindada por la
naturaleza (destilación del petróleo). En estos casos el PE se calcula en unidades de materias primas
necesarias.
2. Producción múltiple no condicionada: cuando tal restricción no existe:
2.1. Dentro de las empresas multiproductoras de producción múltiple no condicionada, podemos encontrar
tres variantes:
• Empresas multiproductoras que cuentan con pocos productos e importantes, de similar jerarquía y
homogéneos, que se puedan medir todos de la misma manera. Ejemplo: fábrica de ropa deportiva
que cuenta con la producción de distintas líneas de productos (remeras, pantalones, camperas, etc.)
En este caso se trabaja con un mix de CMG, la cual se calcula como un promedio ponderado de la CMG
de cada producto en relación a su % de participación en las ventas, o bien como el cociente entre la
CMG total y las unidades totales: Qmix = CFT
Cmg
mix
donde:
Qmix: PE del mix de productos
CFT: CF totales
Cmg
mix
: Contribución marginal unitaria del mix de productos
• Empresas multiproductoras que cuentan con pocos productos, pero estos no son jerárquicamente iguales,
tenemos productos principales y accesorios. Por ejemplo: las panaderías, que cuentan con el pan como
producto principal y los budines, facturas, alfajores entre otros como accesorios. O las empresas que
venden teléfonos celulares, éste es el producto principal y accesorios para celulares son los productos
secundarios. Lo que el empresario quiere conocer en este caso es, cuántas unidades del producto principal
debe vender para cubrir todos los costos y no obtener ningún beneficio, sabiendo que cierta cantidad de
productos accesorios es vendida en el período, por tal motivo resta del numerador la CMG de los productos
accesorios. La fórmula de cálculo en estos casos es la siguiente:
Qpp= CFT-CMGpa
cmgpp
donde:
Qpp: PE del producto principal
CFT: CF totales
CMGpa: CMG total de los productos accesorios
Cmgpp: CMG unitaria del producto principal
• Empresas multiproductoras de reventas, con infinidad de productos y heterogéneas. cuenta con una
amplia variedad de productos, donde no es posible cuantificarlos, por ejemplo: un supermercado, un
almacén, un quiosco, una ferretería. Para poder trabajar con este tipo de empresas debe buscarse un
denominador común a la amplia variedad de productos. El mismo es el valor monetario, los pesos. Para
este tipo o variedad de empresas multiproductoras se aplica el denominado PE monetario