Análisis de la sentencia el fallo blanco
CONTEXTO HISTORICO (Elsa)
Fallo Blanco historia
Este fallo fue el primer antecedente del reconocimiento de la responsabilidad del
Estado con fundamento en normas y principios de derecho administrativo pues con
él, se pasó de la aplicación exclusiva de un régimen privado a un régimen público.
¿Cuándo se dio el fallo blanco?
La idea de los orígenes revolucionarios del derecho administrativo cobraría fuerza
casi un siglo después gracias al célebre fallo Blanco de 8 de febrero de 1873, según
el cual la responsabilidad del Estado por los daños causados a particulares, por el
hecho de las personas que este emplea para la prestación de un servicio público,
no puede regirse por los principios del Código Civil; ya que esta no es ni general, ni
absoluta, sino que tiene reglas especiales que varían de acuerdo con las
necesidades del servicio y el deber de conciliar las prerrogativas del Estado, de un
lado, y los derechos de los particulares, de otro lado. De este modo, basándose en
las leyes del 16-24 de agosto de 1790 y 16 fructidor del año III, el Tribunal de
Conflictos francés decide que "la autoridad administrativa es la única competente
para conocer del caso
¿Qué es el FALLO BLANCO?
El Fallo Blanco, fue una sentencia proferida por el Tribunal de Controversias, la cual
consagra tanto la responsabilidad del Estado por los daños causados por los
servicios públicos, así como la competencia de la jurisdicción administrativa para
conocer de ella.
Contexto de lo sucedido
Una niña fue arrollada y herida por un vehículo de una fábrica de tabaco,
administrada por el consejo de estado. El padre acudió ante los tribunales con la
finalidad de que se declarase al Estado responsable subsidiario de los daños,
partiendo del fundamento contenido en los artículos 1382 al 1384 del Código Civil.
El conflicto tuvo gran peso por lo que el Tribunal de Controversias atribuyó la
jurisdicción del caso a los Tribunales Administrativos.
COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ADMINSTRATIVA
DELIMITA EL CONTENIDO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
FIJA LA RELACIÓN ENTRE LA COMPETENCIA Y EL FONDO
LA IMPORTANCIA DEL FALLO BLANCO
Se consagra el abandono definitivo del criterio de delimitación de
competencias
LA IMPORTANCIA DEL FALLO BLANCO EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
FRANCÉS Y, SU INFLUENCIA EN NUESTRO DERECHO
Los tribunales ordinarios son radicalmente incompetentes para conocer de todas
las demandas entabladas contra la administración por causa de servicios
públicos.Los litigios así sustraídos del conocimiento de los tribunales ordinarios, no
deben ser decididos en función de los textos del Código Civil.La competencia
administrativa y la sustracción al derecho privado solo se aplican, sin embargo, al
Estado poder público.
PRINCIPIO ADOPTADO EN EL FALLO
PRINCIPIO
Se afirma el principio de la vinculación de la competencia y del fondo. Así, se
establece un vínculo directo y reciproco entre la aplicación de reglas autónomas,
exorbitantes al derecho privado, y la competencia de la jurisdicción ordinaria.
En el contencioso la responsabilidad, el fallo blanco consagra la competencia
administrativa sin basarse en ninguna noción de gestión privada.
El fallo blanco preconiza la autonomía del derecho administrativo de la
responsabilidad en relación a las reglas establecidas en el código civil
CONSIDERACIONES
El tribunal de conflictos decide que la responsabilidad del estado no puede ser
regida por los principios establecidos en el código civil para las relaciones entre
particulares, porque esta responsabilidad no es general ni absoluta, pues esta
tiene sus reglas especiales las cuales serán distintas dependiendo de las
necesidades del servicio y las del Estado en conciliar sus derechos con los de los
particulares. Podemos considerar así los aportes del fallo:
El fallo establece un vinculo directo y reciproco entre la aplicación de reglas
autónomas al derecho privado, y la competencia de la jurisdicción administrativa.
Sobre la responsabilidad, el fallo consagra la competencia administrativa sin
basarse en ninguna noción de gestión privada. Descarta expresamente la
competencia de la jurisdicción ordinaria y la aplicación del derecho civil, aunque se
tratara de una empresa tabacalera que tenia rasgos de industria privada y que “los
hechos imprudentes fueron culpa de unos simples obreros no pertenecientes a la
jerarquía administrativa”.
Las actuaciones de gestión pública y las actuaciones de gestión privada donde el
Estado actúa como mero sujeto de derecho privado regido por el Código Civil,
como por ejemplo lo sería un contrato de arrendamiento para que funcione un
establecimiento estatal, se dice que de asuntos de gestión pública debe conocer
una jurisdicción ajena a la ordinaria, esta deberá encargarse de decidir acerca de
la responsabilidad del estado en situaciones donde esté implicado y también para
decidir sobre la nulidad de los actos administrativos que sean puestos en duda.
CONCLUSIÓN
Expresa el principio consistente en que la administración no puede regirse por los
mismos principios vigentes para las relaciones entre los particulares, sino que a
ella deben aplicarse principios propios y especiales, cuya existencia, en definitiva,
es la que justifica la identificación de una nueva rama jurídica llamada derecho
administrativo. A pesar de que el pronunciamiento del fallo Blanco se refiere
concretamente a la responsabilidad del Estado, se ha considerado que los
principios allí expuestos tienen validez como regla general aplicable a la actividad
de la administración.
Los aportes del Fallo Blanco a la teoría general del Derecho Administrativo
son entonces los siguientes:
El principio de la unión de la competencia y del fondo está afirmado:
además, las conclusiones del Fallo mismo establecen un lazo directo y
recíproco entre la aplicación de reglas autónomas exorbitantes del derecho
privado, y la competencia de la jurisdicción administrativa.
La noción de gestión privada de los servicios públicos está esbozada dentro
de las conclusiones ("El Estado propietario", "el Estado persona civil capaz
de obligarse por contratos dentro de los términos del derecho común"); iba
a ser desarrollada dentro de las conclusiones del comisario del Gobierno,
Romieu, sobre el asunto Terrier (6 de febrero de 1903) y consagrado en el
Fallo del 31 de julio de 1912, SOCIEDAD DE LOS ORANTOS
PORFIROIDES DE LOS VOSGOS, por lo contractual.
GISELLA Y ADRIANA
Hechos:
El 24 de enero de 1872 la familia Blanco interpone una demanda por los daños y
perjuicios
ocasionados a la menor de 5 años Agnes Blanco, la cual circulaba por la vía
publica frente a la empresa de tabaco en Burdeos Francia (administrada por el
consejo de estado) esta fue derribada por un vehículo de la empresa tabaquera el
vagón de este pasa sobre el muslo de la menor trayendo como consecuencia la
amputación de la extremidad, el caso fue presentado ante el tribunal municipal de
Burdeos el cual se declara inhábil para conocer del caso, se pasa al tribunal de
controversia el cual se declara incompetente ante los litigios de los contencioso
administrativo, por lo cual se le atribuye la jurisdicción a los tribules
administrativos. Se declara al estado como el responsable subsidiario de los
daños y perjuicios ocasionados a la menor Agnes Blanco, por el vehículo de la
empresa de tabacos administrada por el consejo de estado, así siendo el estado
declarado como civilmente responsable de los hechos. Teniéndose como base el
código civil francés desde el art.1382 al 1384.
Importancia en el derecho administrativo (Parte de Adriana)
El fallo blanco es importante para el derecho administrativo, porque con este fallo
se llevaron al cabo los acontecimientos con lo que se dio paso de la aplicación de
un régimen público, ya que antes de este fallo se daba era la aplicación exclusiva
de un régimen privado. En este fallo se crea la necesidad, de crear normas
especiales para resolver conflictos entre particulares y el estado, ya sea con
fundamento en normas y principios.También podríamos decir que este fallo
establece un precedente en la forma en como se practica el derecho
administrativo en la actualidad. Se estableció que una agencia debe notificar a las
partes afectadas y así permíteles participar en la romana de decisiones antes de
tomar cualquier decisión. El fallo blanco es una parte esencial de nuestro sistema
de frenos y contrapesos, y su importancia no puede subestimarse.
(Parte de Gisela)
El fallo blanco es importante para el derecho administrativo ya que marco un
significativo antes y después en cuanto a la responsabilidad administrativa y
siendo este quien evidencia la necesidad de que la administración pública asuma
su responsabilidad y sea debidamente juzgado ante las autoridades
correspondientes como los tribunales administrativos y da cabida a que se hable
de que mucha de la responsabilidad de que muchos actos queden impugnes
involucrando a la administración, es que la mayoría de tribunales a los que
sellevan estos caso no son competentes ante litigios de los contenciosos
administrativo, como fue el caso de la familia blanco, que un caso fallara y
responsabilizara a la administración de lo que le corresponde, hace significativa la
importancia del fallo blanco, para el derecho administrativo. Además, a partir de
este fallo la responsabilidad administrativa yace esencialmente sobre una base
jurisprudencial, independizándose del derecho civil, sin embargo, esto no es
sinónimo de que la resolución de un juez ante algún caso que involucre el derecho
responsabilidad administrativa se aleje radicalmente de las resoluciones dictadas
por un tribunal judicial, o del código civil como fue el caso del fallo blanco.
ANALISIS FALLO BLANCO .docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .