MANUAL
DE
,
TRAUMATOLOGIA
Y
CIRUGÍA
ORTOPÉDICA
BIENVENIDO
Al
MANUAL
AMIR
Lee
estas
instrucciones antes
de
empezar a navegar.
Esta
publi
cac
ión
solo
se
puede leer
en
fo
rmato
verti
ca
l.
Capítulos
Para
avanzar o retroceder
de
un
cap
í
tu
lo a otro deberás
desp
lazarte
de
i
zqu
ierda a
derecha o vi
ceversa.
Zoom
Podrás
hacer zoom sobre
cua
lqui
er
contenido.
Para
e
ll
o,
deberás abrir l
os
dedos
pu
lgar e índi
ce.
Imágenes y preguntas
MIR
T
odas
l
as
imágenes, tabl
as,
enfoques
MIR,
recuerdas y
reg
l
as
nmemotecni
cas
pueden
agrandarse.
lo
debes
pu
l
sar
sobre ell
as
para
verl
as
a mayor
tamaño.
Y pulsando
en
l
as
preguntas
MIR
podrás ver la pregunta
compl
eta
(enunciado,
opciones y
respuesta
correcta).
~
Manual
AMIR
Índice
Desde
cua
lquier punto
de
la publicación podrás
acceder al í
nd
i
ce
general de
la pub
li
cación
pu
lsando
este
.
rcono.
Capítulos
Para
ver
el contenido
de
un
cap
ítulo deberás
desp
lazarte
de
arri
ba
a abajo.
Zoom
Para
reducir la visión deberás
hacer el gesto contrario.
Cerrar
Pu
lsando
este
icono ci
erras
l
as
ventanas emergentes que
tengas
ab
iertas.
Manual
de
uso
TRAUMATOLOGÍA
Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
AUTORES
Dirección
editorial
BORJA
RUIZ
MA
T
EOS
(3)
JAIME
CAMPOS
PAVÓN
(9)
EDUARDO
F
RANCO
EZ (12)
AIDA
SUÁRE
Z
BARRIEN
T
OS
(2)
Autores
AL
BERTO
T
OUZA
FERNÁNDEZ
(5)
JOSÉ
MANUEL
MARTÍNEZ
DÍE
Z (15)
ÁNGELA
RI
VERO
GUERRA
(8)
ELOY
DA
RÍO
T
ABEAYO
ÁLVAREZ
(15)
Relación
general
de
autores
AD
RI
ANA
PASCUA
L
MARTIN
EZ
(1)
AIDA SU
ÁREZ
BARRI
E
NTOS
(2)
A
LBE
RTO
CECCONI
(3)
AL
BERTO
L
ÓPEZ
SERRANO
(4)
AL
BERTO
TO
UZA
FE
R
NÁNDEZ
(5)
ALICIA
Pt
REZ
REZ
(3)
ANA
DE
L
GADO
L
AG
U
NA
(6)
ANA
MA
RI
A
RAMOS
L
EV
I (3)
ANDRtS C
RUZ
HERRANZ
(7)
ÁNGE
L
ALEDO
SE
RR
ANO
(3)
ÁNGELA
RIVE
RO
G
UERRA
(8)
ANTON
IO LAL
UEZA
BLANCO
(9)
BEAT
RIZ
SÁNC
H
EZ
MORENO
(9)
BORJA
DE
MI
GUEL
CAMPO
(9)
BORJA
RU
IZ
MATEOS
(3)
BR
ETT
NORT
H
RO
P
SHARP
(1
O)
CA
RLOS
ACEBAL
ALONSO
(11)
CA
RL
OS
FE
RRE
ARAC
IL
(1
2)
CAR
MEN
GU
E
RRERO
MORAL
ES
(13)
CA
RME
N MARIA AL
CÁN
TARA
RE
I
FS
(14)
CA
RME
N OL
MOS
BL
ANCO
(3}
CHAMAIDA
PLASENC
IA
RO
DR
I
GUEZ
(1 S)
CLARA
MAR
CUEL
LO F
ONC
ILL
AS
(3)
CR
I
ST
I
AN
IBORRA
CUEVAS
(9)
CR
I
ST
INA ALMANSA
GONZÁ
L
EZ
(9)
CR
I
ST
INA IGUALADA
BLÁZQUEZ
(16)
CR
I
ST
INA VI
RG
INIA
TORRES
DÍAZ
(17)
DAV
ID
BE
RNA
L
BE
L
LO
(1
8)
DAV
ID
P
RIE
GO
CARR
I
LLO
(19)
(1)
H.
U.
Infanta
El
ena. Madrid.
(2)
Ro
ya
l
Br
ompton & Harefield
NHS
Foundation Trust. Harefield, Reino Unido.
(3)
H.
u.
C
nico
San
Ca
rl
os
. Ma
dr
id.
(4)
H.
U.
de
Sant
Joan
d'A
iacant.
Al
ican
te
.
(S}
H.
u.
de Getafe. Madrid.
(6)
H.
U.
Fundación Alcorcón. Ma
dr
id.
(7)
u.
of
Cal
ifo
rnia.
San
Fra
nc
isco,
EE.
UU.
(8)
H.
G.
U.
Moral
es
Mes
eguer.
Mur
ci
a.
(9)
H.
U.
12 de Octubre. Madrid.
(1
0)
H.
U.
Virgen Macarena.
Sevi
lla.
(11)
H.
da
Costa.
Burela, Lugo.
(1
2)
H.
U.
Ramó
n y
Caja
!. Madrid.
(13)
H.
U.
de
Be
ll
vitge.
Ba
r
ce
lona.
(14)
H.
U.
Reina
Sofía. rdoba.
(1
5)
H.
U.
la
Paz.
Madrid.
DIANA ZAMBRANO·
ENR
I
QUEZ
(20)
EDUARDO
FRA
NCO
EZ
(1
2)
ELENA F
ORT
UNY
FRAU
(2
1)
ELENA GONZÁ
LE
Z R
ODR
IG
U
EZ
(22)
E
LOY
DAR
lO
TABEA
YO
ÁL
VAREZ
(15)
ENR
I
QUE
J. BAL
BAC
ID DOM
INGO
(1
5)
ESTELA
LO
RENZO
HE
RN
ANDO
(9)
EUS
E
BIO
GAR
CI
A
IZQ
U
IE
RDO
(23)
ELISEO
VAÑÓ GALVÁN (24)
FEL
I
SA
VÁ2QUEZ
G
ÓMEZ
(9)
FERNANDO
MO
RA MINGUEZ (25)
F
RANC
I
SCO
ARNA
LI
CH
MONTIEL
(1
2)
FRANC
I
SCO
J
AV
IE
R TEI
GE
LL MUÑOZ (
13
)
F
RANC
I
SCO
LÓP
EZ
NAVAS
(1
0)
GABR
IEL
MARRERO
ALEMÁN (26)
GE
MMA
I
BÁÑEZ
SANZ
(1
3)
GEMMA
ME
LÉ NI
NOT
(27)
GONZA
LO
RUIZ
ENR
I
QUE
DE
LARA
(6)
GUI
LLE
RMO
SCHOENDORF
F R
ODRIGUEZ
(28)
I
AN
LÓP
EZ
CRUZ
(29)
ILD
UARA
P
INTOS
P
ASCUAL
(23)
INMACULADA GAR
CÍA
CANO
(
30)
I
RENE
SÁNC
HE
Z
VAD
ILLO
(1
5)
I
RENE
VEGANZONES
GU
ANYABENS
(31)
IRIA B
ASTÓN
REY
(32}
I
SABE
L
CARDOSO
L
ÓPEZ
(33)
JA
IME
CAMPOS
PAVÓN
(9)
JAV
IE
R
ALONSO
GARCIA
·
POZUE
LO (25)
JAV
IE
R M
EL
CHO
R
DUART
C
LEMENT
E (34)
(16) H.
U.
Gregorio Marañón. Madrid.
(1
7) H.
U.
de la P
rincesa.
Madrid.
(18) H.
U.
de
Fuenlabrada. Madrid.
(1
9) H.
U.
Germ
ans
Tri
as
i
Pujol.
Bada
lona.
(20) H.
u.
Sa
nt
a Cristi
na.
Madrid.
(21) H.
U.
Son
Es
pases
.
Pa
lma de Mallorca.
(22) H.
u.
Va
ll
d'Hebron. Bar
ce
lona.
(23) H.
U.
Puerta de Hierro. Majadahonda.
Ma
dr
id.
(24)
H.
U.
C
nico
San
Carl
os
y
H. Nuestra
Señora
del
Rosar
io. Madrid.
(25) H.
U.
Infanta Leonor. Madrid.
(26) H.
U.
Insular de
Gra
n
Cana
ri
a.
L
as
Pa
l
mas
de
Gran Canaria.
(27)
H.
U.
Sag
rat Cor.
Barce
lona.
(28)
Clfn
ica
U.
de Navarra.
Pam
plona.
JORGE
ASO
VIZÁN
(9)
VIV
IANA
ARREO
DEL
VAL (15)
IRENE
SÁNCHEZ
VADIL
LO (15)
SARA
DOMÍNGUEZ
BENGOA
(54)
JA
I
ME
CAMPOS
PAVÓN
(9)
JAVIER
ME
L
CHOR
DUAR
T
CLEM
EN
TE (34)
JONATHAN
ES
T
EB
AN
SÁNC
H
EZ
(
5)
JORG
E
ADEVA
ALFONSO
(16)
JORG
E
ASO
VI
ZÁN
(9)
JOSÉ
LOURE
I
RO
AMIGO (
22)
JOSt LUIS CUÑO
RO
LDÁN
(12)
JOSÉ
MANUEL
MA
RTI
NEZ
DIEZ
(1
5)
JOSÉ
MAR[A
BALIBREA
DE
L
CAST
IL
LO
(
22)
JOSÉ
MARÍA
LARRAÑAGA
MORE
I
RA
(35)
JUAN
CAR
LOS
GARC
[A RUBIRA {10}
JU
AN
J
OSÉ
GONZÁ
L
EZ
F
ERRER
(3)
JUAN
MI
GUEL
ANTÓN
SANTOS
(36)
K
AZUH
I
RO
TAJIMA
POZO
(6)
LUCÍA
PRIETO
TORRES
(37)
LUIS
BUZÓN
MAR
TI
N ( 16)
LUIS
MANUEL
MANSO
SÁNCH
EZ
(9)
MANUEL ÁL
VAREZ
ARDURA
(1
8)
MANUEL
GÓMEZ
SE
RRANO
(3)
MARÍA
ANDREA
L
ÓPEZ
SA
LC
EDO
(3)
MARÍA
ÁNGEL
ES
PÉREZ
·
MONEO
AGAP
ITO
(1
5)
MA
R
iA
DE
LAS
MERCEDES
SI
GÜENZA
SANZ
(23)
MARÍA
DEL
PI
LAR
ANTÓN
MARTIN
(5)
MARÍA
GÓMEZ
ROMERO
(
38)
MARÍA
JU
RADO T
ABARES
(39)
MARÍA
LU
I
SA
GAND
IA
GONZÁLEZ
(15)
MARÍA
MO
LI
NA VI
LL
AR
(40)
MARÍA
TERESA
RI
VES
FERRE
I
RO
(41)
MARiA
U
DO
NDO
GONZÁ
LE
Z
DE
L
TÁNAGO
(
42
)
MAR
TIN
CUESTA
HE
RNÁNDEZ
(3)
MICHELE
CAST
ELLAN
O (16)
(29) H. U. Doctor
Pese
t.
Valencia.
(30) H.
Sanitas
La
Moraleja. Madrid.
(31)
U.
D.
Cata
l
unya
Ce
nt
r
al.
F.
Althaia
.
Manresa
.
(32)
C.
H.
U.
de
Sa
ntiago. A Coruña.
(33
)
H. Nt
ra
.
Seño
ra de Amér
ica
. Madrid.
(34) H. G. de Alicante. Alicante.
(35)
C.
H.
U.
A Coruña. A Coruña.
(36) H. Infanta Cristina. Ma
dr
id.
(37)
H.
C.
U.
Lozano
Bl
esa
.
Zar
agoza.
(38) H. U. Joan
XXII
I.
Tarragona.
(39} H. Regional
U.
Ca
rl
os
Haya
. Málaga.
(
40
) H. U.
Severo
Oc
hoa. Madrid.
(
41
) H. Virgen del Camino.
Pa
mp
lona.
(42)
H. U. de
Basu
r
to
.
Bi
lbao.
(
43
)
H.
U.
de la
Santa
Creu i
San
Pau.
BCN
.
{44)
H.
San
t
Joa
n de Déu. Barcelona.
MI
GUE
L A.
SÁNCHE
Z MARTf
NEZ
(43)
MI
GUEL
ALSINA CASANOVA {44)
MI
RI
AM
ES
BANEZ
MUÑOZ ( 15)
OR
IOL MOLINA ANDREU {45}
ÓSCA
R
CANO
VALD
E
RRAMA
(46)
PAB
LO
BARR
IO GI
MÉNEZ
(47)
PAB
LO
DÁVI
LA
GONZÁLEZ
(48)
PAB
LO ELPIDIO
GA
RCI
A GR
AN
JA (49)
PAB
LO
SO
LIS M
UÑOZ
(
SO)
PAT
RICI
A
GÓN
L
EZ
MUÑOZ (12)
PAULA
MARTINEZ
SANTOS
(18)
ROBERTO
MO
LI
NA
ESC
U
DERO
(18)
ROCÍO
ÁL
VAREZ
MARIN (51)
ROD
RI
GO
FERNÁNDEZ
J
IMÉ
NE
Z (52)
SALVADOR
PIRIS
BORREGAS
(9)
SARA
BO
RDES
GA
L
VÁN
(
53
)
SARA
DOMINGUEZ
BENGOA
(54)
SARA
PÉREZ
R
AMÍREZ
(16)
SE
RG
I
PASC
UAL GU
ARD
IA (
55)
S
IL
VIA
PÉREZ
TR
IGO (3)
SOFÍA
CALERO
NÚÑEZ
(56)
TE
RESA
BAS
TAN
TE
VALI
E
NTE
( 17)
TOMÁS
PASCUA
LMART
ÍNEZ
(9)
VAN
ES
A
C.
L
OZANO
GRANERO
(1
2)
VE
R
ÓN
ICA
SANZ SANT
IAGO (57)
VI
CTOR
ZAFRA
VALL
EJO
(9)
VICT
OR
IA ALE
GR
IA LANDA (
6)
VIVIANA
ARREO
DE
L VAL (15)
XAB
IER
LÓP
EZ
MÉR
IDA (26)
(45)
Mútua
Ter
ras
sa
. Te
rr
assa
.
(46)
H.
U.
Sa
n
ta
Cris
ti
na.
Madrid.
(47)
H.
U.
Clinic.
Barce
lona.
(48}
H. de Manacor.
Ma
llorca.
(49) H.
C.
u.
de
Va
lladolid. Valladolid.
(50)
Ki
ng's College Hospital.
Londres,
Reino
Unido.
(51)
H.
U.
Virgen del
Recio.
Sevi
lla.
(
52)
H.
U.
C.
San
Ca
rl
os
y
CN
I
C.
Madrid.
(53)
H.
San
Roque
.
Las
Palmas
de
Gra
n
Canaria
.
(54}
H.
U.
Cent
ral
de Asturias. Oviedo.
(
55)
Pare
de
Sa
lut MAR.
Barce
lona.
(
56)
C.
H.
u. de Albacete. Albacete.
(57) H. U.
Rey
J
ua
n
Ca
r
los
de Móst
oles
. Madrid.
Autores
ORIENTACIÓN
MIR
Esta
as
ignatura ha teni
do
una importancia
va
riable
en
el
MIRa
lo lar
go
de
su
histori
a.
En
l
os
años
80
se
r
ea
lizaban unas 20-25 pregun-
tas
po
r examen, durante l
os
años
90
y hasta ahora ha di
sm
i
nu
i
do
el
po
rcentaje y
pa
r
ece
que
se
ha estabilizado
en
un
número variable
de 4-9 preguntas por examen.
La
mitad de l
as
preguntas
se
basan
en
el tema
de
f racturas y luxaciones,
po
r lo que
se
considera el
tema más i
mpo
rtante y con más pági
nas
de este manua
l.
Debes dedi
ca
rle aproximadamente la mitad del t i
empo
.
Las
preguntas ti
po
caso
cl
ínico son cada vez más frecuentes, no
os
impresionéis por
su
longitud,
en
Traumatología y Cirugía
Ortopédi
ca
siempre van a aportar alguna prueba de imagen o al
gún
aspecto
cl
ín
ico o exploratorio que orienta al diagnóstico.
Ex
isten
muchísimos
nomb
r
es
propios,
lo son i
mpo
rt
antes l
os
más frecuentes (Garden,
Montegg
i
a,
Ga
leazzi, Coll
es,
Barton,
He
nnequin,
Jefferson, Bennet, Ossgood-Schlatter.
..
),
de
l resto, aunque
ent
r
an
dent
ro
de
lo preguntabl
e,
no
es
rentable
su
estudio.
Po
r último, debéis saber que, con la inclusn
de
imágenes
en
el M I
R,
todos l
os
añ
os
sue
le caer al menos
una
imagen
de
Traumatología
(es
especialmente esperable
que
ca
iga una radiografía de una
fractura
).
Por
ello, debéis prestar especial atenci
ón
a
l
as
imágenes del manual que ilustran cada fractura o patología.
lll'lo
Tema
'L lesíanes ós
eas
tr
atl
mát
íc
as
~f
r
a
c.
ru
r
a
~
y
luxa
okm
e
s}
Tema
4. L
e5Wn
E'5.
de
pa
Jt
es.
btm
d
a:s
Tema
.
2..
T
taumat
oilllgf.
a
y
ort
op:!diá
infantil
eoeoe
e
eeooeoee~•••••
1
2.,.ó
:2,8
3,'3
l,.J 5
5,'3
5,4 3,4 5,8 S,
Y.
6
6,'3
&,
&l.
6
.
~
ó,
l6
ó,B
J ,5
1.1
10
-
efkl~
1
1.e
~
efltiell~
------------------------------.-----............
1.&9~
-
9.61%
1.03<r.
G
.,
9,17'1i
2,U% 0
7,00%
1,69% .
GJ
M4~
2,84'(,
0
e
&.85%
}¡
IJI!I
% o
QJ
&,37'l>b
3,4-ó%
0 .
6.19%
3,81% ··
5,71%
H
;¡;
1 8 1'1 11
'J
g
4
·
ll
·
3
4,l
1
<r.
o
o S
,f.O'fi
64
05
00
07
08
09
10
11
12
B 14
4
.U~
4,'90%
2
2 J. 1
29
1 .2
11
1
11
2
'1
1 1 1 1 10
Téma
7.
O
rtopedia
de
t
amultó
1 1
1
1 2 1
Tema 3.
Iu.roor
e
s.
mu
SOJ
iae..squeleti
coo
:'.!
1 1 7
rema
1
6. 7
raramat
DÍt'igi
a
1 1 1
y orto
ped
ra
del
ra
tltJi3
rema
:8.
Ma
n
eja
d'el
p
aci
énté
1
11 11
p
¡¡.Jir
urn
ar.iz
~~
Tema
5.
l
e~
joo
es
de
l
5
si
s.t
e<
ma
111!11/Íos
~>
peri
fÉriál
¡
'1
1
1
lll'lo
64
05
06
07
08
69
1()
n
12
B 14
Orientación
MIR
TEMA
1
1 . 1 .
1 .
2.
1 .3.
1.4.
1 .5.
1
.6.
1 . 7.
TEMA
2
2. 1 .
2.
2.
2.3.
TEMA
3
3.1 .
3.2.
3.3.
3.4.
TEMA4
4.1 .
4 .2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
4.7.
TEMA
5
5.
1.
5.2.
5.3.
TEMA
6
6.1 .
6.2.
6.3.
TEMA
7
7.1 .
7.
2.
7 .3.
7 .4.
7.5.
TEMA
8
8.1
.
8.2.
8.3.
8.4.
8.
5.
8.6.
8
.7
.
8.8.
8.9.
8.1
O.
ÍNDICE
LESIONES
ÓSEAS
TRAUMÁTICAS
(FRACTURAS
Y
LUXACIONES)
Generalidades
Consolidación de l
as
fractur
as
C
ni
ca,
diagnósti
co
y tratamiento
Compli
cac
iones general
es
de l
as
fractur
as
Fractur
as
de la extremidad
supe
rior
Fractur
as
de la extremidad inferior
Ca
racterí
st
i
cas
bás
i
cas
de l
as
luxaciones
en
miembros
TRAUMATOLOGÍA
Y
ORTOPEDIA
INFANTIL
Introducción
Traumati
smos
infantil
es
Trasto
rn
os
del
desa
rro
ll
o
TUMORES
MUSCULOESQUELÉTICOS
Introducción
Estud
io diagnósti
co
Pr
incipi
os
terapéuti
cos
Ca
racterísti
cas
bás
i
cas
de
cada
tumor
LESIONES
DE
PARTES
BLANDAS
Introducción
He
ri
das
en
piel y tejido
ce
lular subcutáneo
Les
iones musculotendin
osas
agudas
Les
iones
vascu
l
ares
Les
iones ligamentosas
Pato
logía i
nf
lamato
ri
a no
tr
aumáti
ca
Enfermedad de Dupuytren
LESIONES
DEL
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO
Anatomía
Les
iones del plexo braquial
Les
iones de troncos nervi
osos
periféri
cos
TRAUMATOLOGÍA
Y
ORTOPEDIA
DEL
RAQUIS
Introducción
Traumatología del raquis
Pato
logí
as
del
desa
rrollo del raquis
ORTOPEDIA
DEL
ADULTO
Introducción
Degeneración
ar
ti
cu
l
ar.
Sín
tomas y manejo.
Necrosis
avascu
lar de
cabeza
femoral del adulto
Cadera dolor
osa
del adul
to
joven o atrapamiento femoroacetabular
Ha
ll
ux
va
lgus
MANEJO
DEL
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
Introducción. Definiciones.
Atenci
ón
inicial
Manejo de la a
aérea
Estado cir
cu
latorio
Traumati
smo
craneoencefáli
co
Traumati
smos
maxilofacial
es
Traumati
smo
raquimedular y de extremidades o pelvis
Traumati
smo
toráci
co
Traumati
smo
abdomi
na
l
Les
iones específi
cas
por
an
i
ma
l
es
VALORES
NORMALES
EN
TRAUMATOLOGÍA
Y
CIRUGÍA
ORTOPÉDICA
fndice
TRAUMATOLOGÍA
Y CIRUGÍA
ORTOPÉDICA
LESIONES ÓSEAS TRAUMÁTICAS
(FRACTURAS Y LUXACIONES)
Enfo ue M
IR
Éste
es
el
tema
más
importante,
con
el
50%
de
preguntas
en
el
MIR;
concentraos
en
las
fractura
s
con
nombre
propio
más
comunes,
fracturas
de
miembro
superior
y
de
cadera
y
luxaciones
de
hombro,
cadera
y
clavícula.
También
en
las
in
dicaciones
de
tratamiento
quirúrgico
o
conservador
y,
sobre
todo,
en
la
s
complicaciones
más
típicas
de
cada
fr
actura.
1.1. Generalidades
Hab
l
amos
de
fractura cuando encontramos
una
so
l
uc
ión
de
continuidad
en
la estructura
ósea
o cartil
ag
i
nosa
de
l hueso.
Se
produce cuando
se
ap
li
ca
sobre
el hueso una fuerza mayor
de
la que
éste
puede soportar.
Clasificación
Según mecanismo
de
producción
-
Alta
energía.
Apli
cac
ión
de
una
fuerza intensa sobre el hueso
de
forma que
éste
se
deforma
y,
una
vez
superado
su
ni
ve
l
de
el
ast
ic
id
ad,
se
fragmenta. La fractura puede provocarse por un mecani
s-
mo directo o indirecto.
- Baja energía.
Fracturas
ante míni
mos
traumati
smos
puntual
es
o repeti
dos.
Fractura patológica.
Cuando un hueso
se
rompe ante un traumati
smo
l
eve,
por
ex
i
st
ir una patología que debilita
su
estructura.
Puede
ser
l
oca
l como l
as
neopl
as
i
as
o l
os
qu
i
stes
o generali
zada
como
la osteoporosis o la enfermedad
de
Paget.
Las
fracturas
osteoporóti
cas
se
dan sobre todo
en
cadera,
co
lumna
ver-
tebral y extremi
dad
di
sta
l del
rad
io. Globalmente, l
as
más
frecuentes
son
l
as
fracturas vertebral
es.
Por
otro lado, la
causa
más
frecuente
de
fractura vertebral patológi
ca
es
la
osteoporosis
{MIR
09
91).
Fracturas por estrés o
fatiga.
El hueso
se
fractura
después
de
ci
clos
de
microtraumati
s-
mos repeti
dos.
Pueden
ocurrir sobre hueso
sano,
general-
mente
en
activi
dades
que someten al hueso a un esfue
rz
o
repetitivo prolongado (deporti
stas,
ba
il
ar
i
nes,
marchas
en
reclutas - fractura
de
Deutschlander
en
el
2.
0
o
3.e
r metatar-
siano- , etc.). Tambi
én
pueden aparecer
en
hueso enfermo,
huesos patol
óg
i
cos
(p.
ej
.,
l
as
zonas
de
Looser
-Milkman
en
el raquiti
smo
o la osteomal
ac
i
a).
Según el
trazo
Un
traumati
smo
directo
sue
le provocar una fractura lineal
(según
la energía); un traumatismo indirecto, normalmente
por fl
ex
ión,
sue
le
asoc
i
arse
a aparición
de
un tercer
frag-
mento
(a
la
de
mari
posa);
un traumati
smo
de
a
lt
a energía o
un
ap
lastamiento o un mecani
smo
combinado provocan
una
fractura
multifragmentaria
; y la torsión
de
hueso
lleva
un
trazo
espiroideo.
Abiertas
y cerradas
En
l
as
ce
r
radas
no
ex
i
ste
contacto
de
l foco
de
fractura
con
el
exterior a través
de
una
heri
da
en
la pi
el;
l
as
fracturas
ab
ier-
tas,
a
su
vez,
están
recog
id
as
en
la
clas
ifi
cac
ión de Gust
il
o,
de
la que hablaremos
en
el apartado de compli
cac
i
ones
de
l
as
fracturas.
Tipo
de
desplazamiento
(De
l
os
extremos
óseos
)
- Angulación.
Pérd
i
da
de
l alin
eam
iento habitual
de
l hueso afectado; puede
producirse
en
un plano frontal (varo, si la parte distal
se
acer-
ca
a la
nea
medi
a,
o
va
lgo, si
se
aleja) o
en
un plano
sag
ital
(anterior/posterior).
- Rotación.
Giro del fragmento di
sta
l
en
el
eje
princi
pa
l
del
hueso.
- Acortamiento.
Dism
inución
de
la longitud
de
l miembro debido a la contrac-
ción
muscu
l
ar.
- Translación.
Desp
l
azam
iento puro
de
l fragmento di
sta
l sin angul
arse
ni
rotar
se
.
Según
el hueso afectado
van
a aparecer
clas
ifi
caciones
creadas
por di
st
intos autores para
cada
l
oca
li
zac
ión, pero no
serán
rele-
vantes para el
examen
MIR
(salvo
la
de
Garden
en
la
cadera).
1.2. Consolidación de
las
fracturas
- Consolid
ac
i
ón
primaria (" per priman") o directa .
Cuando l
os
extremos
óseos
fracturados
están
afrontados de
forma anatómi
ca
y el foco
de
fractura no
está
sometido a
ningún tipo
de
movilización; prácticamente no observaremos
callo
de
fractura.
Lesiones óseas
traumáticas
(fracturas
y luxaciones)
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA INFANTIL
Enfo ue MIR
La
Tr
au
ma
t
ología
inf
an
til
es
el
t
ercer
t
ema
más
pregun
t
ado
en
el
MI
R.
L
as
pregun
t
as
se
centran
en
l
as
fr
acturas
picas
de
la
infancia,
la
ep
ifisi
olisis,
y
como
tema
es
tre
lla
en
los
trastornos
del
desarro-
llo
de
la
cadera
(diagnós
ti
co
di
fer
e
ncial).
2.1. Introducción
No
se
debe
cons
iderar a l
os
ni
ños
un
equ
i
va
lente al adul
to
en
menor tamaño, el
esque
leto infantil
posee
pa
rti
cu
l
ar
i
dades
que
lo
hacen
di
st
into
en
cuanto a
su
est
ructura y fisiopatologí
a.
En
pri
me
r lugar, el
hueso
infantil
posee
un
cartílago de cre-
cimiento (fisis),
un
periostio grueso y fuerte,
est
ructura
más
el
ást
i
ca
y menos fr
ág
il que el adul
to
y
una
capac
idad
de
regener
ac
ión aumentada que todavía
se
ace
lera
más
tras
una
fractura (esto tambi
én
puede provocar di
sme
t
rías
por sobrecre-
cimiento
de
l miembro afecto).
En
segundo lugar, al tener
huesos
que están
en
creci-
miento,
se
pueden condicionar patol
ogías
de
l
desarro
llo tr
as
un
traumati
smo
como
desv
i
ac
i
ones
arti
cu
lar
es
o acortamientos.
Y
en
tercer lugar, l
as
fractur
as
van
a tener mati
ces
di
st
intos,
apareciendo
fracturas específicas del niño, l
es
i
ones
en
l
as
fisis y difi
cu
ltades di
ag
nósti
cas
po
r la
fa
lta
de
mi
nera
li
zac
ión
del
hueso.
Además,
se
empl
ean
tratamientos di
fe
rentes,
más
conserva-
dores, merced a la capacidad
de
remodel
ac
ión (aceptando
reducci
ones
no
anatómi
cas
que
se
r
ían
inaceptabl
es
en
un
adulto), y a la
ausenc
ia
de
pseudoartr
os
is y rigi
dez
arti
cu
lar tan
típi
cas
en
el adulto.
2.2. Traumatismos infantiles
Epifisiólisis
Son
l
as
l
es
i
ones
traumáti
cas
que afectan al cartílago
de
cre-
cimiento.
Se
cl
as
ifi
can
segú
n el tr
azo
de
fractura atr
av
i
ese
la
fisis.
Su
importancia radi
ca
en
la
pos
ib
il
idad
de
que
se
cree
un
ca
ll
o
óseo
a modo
de
puente a tr
avés
de la tisis i
mp
idiendo
su
cr
ec
imi
en
t
o,
pueden aparecer desviaciones del miembro o
acortamientos
con
el
crec
imiento, debido al cie
rr
e prematuro
de la tisis
(ep
ifisi
odes
i
s).
L
as
repercusi
ones
se
r
án
mayores
cuan-
to menor
sea
el niño y
en
l
os
huesos
más
acti
vos
(fémur di
sta
l
).
Según
Salter y Harris definimos cinco ti
pos;
a mayor grado
ex
i
ste
un
mayor ri
esgo
de
l
es
ión
pe
rmanente
de
la fisis:
- Tipo
l.
Fractura paralela a la tisis.
- Tipo
11
.
Fractura
pa
ralela a la tisis
hasta
que
apa
r
ece
un
tr
azo
hacia
metáfisi
s.
Es
la
más
frecuente, aparece
sob
re todo
en
radio
di
sta
l, aunque tambi
én
se
ve
en
el
cue
llo del radio.
- Tipo
111
.
Fr
actura
pa
ralela a la tisis
hasta
que
apa
r
ece
un
tr
azo
hacia
epífisis (MI
o~
93).
- Tipo IV.
Fractura
pe
rpendi
cu
l
ar
a la tisis con trazo
desde
metáfisis
hasta
ep
ífisi
s.
- Tipo
V.
Fractura
paralela a la tisis
con
ap
lastamiento
de
la mi
sma.
[
Tipo
m)
Tipo
mi
Figura
1.
Clasificación
de
Salte
r y
Har
r
is
de
las
epifisiólisis
.
En
cuanto al tratamiento:
- L
as
fractur
as
tipo 1 y
11
se
tratan con reducción e inmovili
za-
ción con
yeso.
-
Pa
ra l
as
más
gr
aves
se
empl
ea
la cirugí
a.
- Cuando aparece
una
ep
ifisi
odes
i
s,
se
puede intentar
rese
car
el puente
óseo,
co
locar
una
tr
acc
ión o r
ea
liz
ar
la
ep
ifisi
odes
is
contralateral si estamos
ce
r
ca
de
l fin del crecimi
en
to
pa
ra
ev
itar di
sme
tr
í
as
de l
os
miembros.
Fractura
en
tallo
verde
(ver
figura
2
en
1
~glna
siguiente}
Apar
ecen
cuando, durante
un
traumati
smo
,
se
rompe
una
corti
ca
l pero la otr
a,
debido al grueso
pe
riostio,
pe
rmanece
indemne.
Son
inestabl
es
y no
se
manti
ene
la reducción
has
ta
que
no
se
rompa la otra corti
ca
l,
man
iobra que debe r
ea
liz
arse
antes
de
la inmovili
zac
ión.
lncurvación
plástica
Deformi
dades
óseas
en
l
as
que
se
observa
un hueso incurvado
pero sin fractura.
Requ
i
eren
inmovili
zac
ión
hasta
la vue
lt
a a la
normalidad.
Fractura
en
rodete
(ver
4
igura 3
en
la
página
siguiente)
Tambi
én
llamada
to
r
us
o
en
caña
de
bambú.
Se
producen por
una
compr
es
ión
ax
ial
de
l
hueso,
princi
pa
l-
men
te el
ra
di
o di
sta
l en
ca
íd
as,
que condiciona
un
ap
lasta-
miento
tr
abecu
l
ar
junto a la metáfisi
s.
La
zona afecta aparece ensanchada
en
la radiografía.
Traumatología
y
ortopedia
infantil
Traumatología
y
Cirugía
Ortopédica
TUMORES MUSCULOESQUELÉTICOS
En
foq
ue
MIR
Este
es
un
tema
de
impo
r
tancia
i
nte
r
med
ia
dentro
de
Traumato
l
og
ía.
Lo
m
ás
importante
es
el
tipo
de
tumor
se
g
ún
l
oca
li
zació
n y el di
ag-
nóstico
di
f
erencial
según
la
edad,
clí
nica
y
pruebas
de
i
magen
específicas
.
Se
r
án
muy
útiles
l
as
tabl
as
r
esumen
y
comparativas
.
Atención
t
ambién
a
los
tu
mores
con
un
tratamien
to
específico.
3.1. Introducción
La
pato
l
og
ía
tumo
ral musculoesquel
ét
i
ca
tiene rel
at
ivamente
poca incidencia en la poblaci
ón
general:
-
Pr
i
nc
ipal
mente
se
forman
tumores
benignos y pseudot
umo-
ral
es
.
El
osteocondroma
es el más
frecuente
.
-
Los
malignos
en
su
mayoría
son metástasis (mama y
pul
món
en adul
to
y neur
ob
lastoma en nos).
- Menos frecuent
es
son los
tumores
óseos primarios, apare-
ciendo sobre
todo
en ancianos (mieloma); si aparece en una
persona joven suelen
se
r osteosarcomas.
-
Ex
isten los
tumores
con agresividad loca
l.
El más frecuente
es
el
tumor
de
lul
as
gigantes.
Sobre el t ratamiento, suele
se
r similar en muchos de l
os
tumo
r
es
,
por
lo que
se
debe prestar más atenci
ón
a aquell
os
tratam
ientos
at
ípicos.
En
general,
se
r
ea
lizará en los
tumo-
res
malignos una cirugía apoyada en tratamient
os
médicos
coadyuvantes.
3.2. Estudio diagnóstico
----
-
1
Recuerda
,.. 1
tLa l
oca
l
.iz
a
ción
t
ul'lilo
r
<'!.'
l '
e5
de lo
rn:á~
p
reg
wn
ad
o m
e'J
MIR
).
' n
os
p
uQ
cl
e
oo
en
w Jnidír
lrnen
te
en
cua
n
to
al dia
gn
ós
li{¡
(h.
localización
La
mayor
parte
aparecen
alrededor
de
la
metáf
i
sis
, aun-
que
existen zonas corporal
es
o regiones concretas del hueso
por
l
as
que tienen predilecci
ón
inicial ciertos tumores:
- Epífisis ("
EPI
,
BLAS
y
CLAS
").
Osteoclastoma (
tumor
de lul
as
gigantes) en adultos.
Condrob
lastoma en niños
(M
IR).
Fibrosarcoma,
como
forma
ma
li
gna del osteoclastoma.
- Diáfisis ("
GEMMA
estudia
todo
el
DIA
").
Granul
oma
eosi
nóf
ilo.
Sarcoma de Ew ing.
M etástasi
s.
M iel
oma
.
A
damant
i
noma
(t
ibi
a).
-
Metáfisis
.
El resto, aunque,
por
frecuenci
a,
tenemos:
Osteocondroma y
qu
iste óseo esencial (benignos).
Osteosarcoma (mali
gno
en adultos jóvenes).
Cond
rosarcoma (mali
gno
en adultos mayores).
-
Manos.
Encondroma.
-
Vértebras
(
Los
MHeMOs
tienen
lumbago
).
Metástasis (MIR 04, 94).
Hemangioma.
Quiste óseo aneurismático.
Miel
oma
.
Osteoma osteoide.
- Huesos planos
de
cal
ota
y pelvis.
Osteoma.
- Sacro.
Cordoma.
Grupo
poblacional
Lo
más sugestivo
es
el
grupo
de edad al que pertenece el
paciente.
Lo
habi
tua
l
es
encont
rar:
-
Meno
r
es
de 3 años:
Metástasis de neuroblastoma.
- Niños y adolescentes:
Sa
rcoma de Ewing, condr
ob
lastoma G
unto
a t isis
act
i
vas),
qu
iste óseo esencial y aneurismático .
-
Adu
l
to
joven:
Hemangioma, osteoclastoma, osteosarcoma, osteoma osteo-
ide.
-
Adu
l
to
mayor:
Condrosarcoma.
-
Anc
iano:
Metástasi
s,
mieloma.
Clínicamente
Ex
isten síntomas
or
i
entat
ivos:
- Osteoma osteoide.
Dol
or
nocturno
que
cede con
sa
li
ci
latos.
- Osteo
cl
astoma.
Crece durante el embarazo.
-
Condrob
lastoma.
Dolor y
der
rame art icular.
- Osteocondroma.
Bursitis y resalte tendinoso
por
rozamiento.
- Quiste óseo esencia
l.
Debut
con fractura
pato
lógi
ca
.
-
Qu
iste óseo aneurismático.
Dolor de aparici
ón
postr
aumát
ica.
- Di
sp
lasia fibrosa.
Asociaci
ón
con
alteraciones
endoc
rinas
(s
í
ndrome
de
Alb
ri
ght
).
Pruebas
complementarias
Radiología simple
La
más
út
il
inicialmente,
orienta
sobre la agresividad de la
l
es
i
ón
(patrón per
meat
ivo,
pat
rón tico, reacci
ón
periósti
ca)
o
su
benignidad
(bien delimitados, sin destrucci
ón
ósea adya-
cente).
- Osteoma osteoide.
Nidus (rad iolucencia rodeada de
un
halo osteocondensante).
-
Sa
rcoma de Ewing.
Reacc
i
ón
pe
ri
óst
ica en capas de ceboll
a.
Tumores
musculoesqueléticos
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
LESIONES DE PARTES BLANDAS
En
fo
gue
MI
R
Tema
poco
preguntado
clásicamente
en
el
MIR
,
actua
lmente
es
el
2.
0
en
cuanto
a
número
de
preguntas.
Lo
más
importante
son
l
as
l
esiones
de
rodilla
(men
i
scos
y l
igamen
tos)
, a
unque
hay
algunas
preguntas
sobre
heridas,
esgu
ince
de
tobillo,
epicondilitis,
manguito
rotador
del
hombro
y
en
ferme
dad
de
Dupuytren.
4.1 . Introducción
Tr
as
una fractura, los
te
ji
dos blandos que rodean a los huesos
tienen una gran i
mportanc
ia
tanto
en la
consolidación
como
en el mantenimiento
de
una correcta
func
i
ón
art
icu lar, sien-
do
imprescindible
su
restauraci
ón
t r
as
la agresi
ón
durante
el
tr
aumat
ismo. Además, la l
es
i
ón
de partes blandas sirve como
puerta de
ent
rada a l
as
infecciones,
que
pueden provocar
desde la pérdida del mie
mb
ro a la
muerte
del i
nd
ivi
duo
por
shock séptico .
Por
otro
lado, l
as
l
es
iones de los elementos
de
contención arti-
cular conllevan la inestabilidad de la misma, con la consiguien-
te
degeneración del cartílago articular y pérdida de
func
i
ón
a
lar
go
plazo,
por
e
ll
o
se
i
mpone
el diagnóstico y el tratamiento
precoz
de
estas l
es
iones aparentemente banal
es.
4.2
. Heridas en piel y
tejido
celular subcutáneo
La piel
es
el
pr
imer
punto
defensivo del organismo.
Como
barrera biológi
ca
i
mp
ide el paso de gérmenes y la rdida de
calor y líquidos de
fo
rma in
contro
lada. Por ello, cuando tene-
mos una solución de conti
nu
idad a este nivel los peligros más
importantes son la infección, incluso en heridas pequeñas, y el
enfr
iami
ento
y deshidratación en l
as
l
es
iones extensas.
Traumatismos
ce
r
rados
Cuando
no
existe
so
luci
ón
de
cont
inuidad en la pie
l.
-
Equ
imosi
s.
Ext
ravasaci
ón
de
hemat
í
es
a los te
ji
dos blandos, sin fluctua-
. '
CIOn.
-Hematoma.
Co
lecci
ón
sanguínea fluctuante
por
hemo
rragi
a;
puede nece-
si
tar
cobertura
ant
ibi
ót
i
ca
si
es
grande.
- Síndrome de
More
i-L
ava
ll
e.
Disección entre el
te
ji
do
ce
lular subcutáneo y el plano muscu-
lar
por
un derrame serohemático.
- Síndrome de aplastamiento.
Atrapamiento de un mi
embro
durante
un
per
i
odo
largo.
La
rabdomlisis provoca liberación de mi
og
l
ob
ina y miogl
ob
i
nu-
ri
a,
con un riesgo elevado de daño rena
l.
Heridas
L
es
iones cutáneas con soluci
ón
de
cont
inuidad. Tipos:
- Abrasión.
Afecta epidermi
s.
- Herida inci
sa.
Herida hab
it
ualmente li
mp
ia con predominio de l
ong
i
tud.
- Herida punzante.
Predominio de pr
ofund
idad, pe
li
gro
de
l
es
iones importantes
profundas.
- Herida contusa.
Bordes irregulares y desflecados, requieren desbridamiento
para regularizar.
-
Mo
rdedur
as.
Muy
contaminadas, sobre
todo
l
as
humanas
por
Eikenel!a
corrodens y l
as
de
gato
o perro por
Pasteure!la
multocida,
aunque pueden aparecer otros como estreptococos y estafi-
lococos.
Tratamiento
Fracturas
abiertas
Nos remitiremos a la clasif icación de Gustilo (se
esa~dia
en
.J
tema
1)
.
Para
l
as
l
es
iones entre los grados 1 y
11
e incluso en l
as
l
il
A en buenas condiciones
se
puede realizar un cierre
pr
i
ma
ri
o
de la he
ri
da.
Heridas
sin
fractura
Se
pueden suturar de forma
pr
imaria l
as
heridas de menos de 6
horas de evolución
si
es
li
mp
ia (hasta
24
horas si está bien vascu-
larizado el
te
jido, como en cara y manos); este t i
po
de sutura
es
la mejor por apoyar una
cicatrización
por primera intención.
Heridas
con
riesgo
de
infección
- Sutura pri
mar
ia di
fer
ida.
Es
la realizada a l
os
3-5 días de la he
ri
da, tras comprobar
que
l
as
curas y la antibioterapia
no
han permitido
que
se
infecte.
Requiere, previo a la sutura, una recruentaci
ón
de
los
bo
rd
es.
- Cierre
por
segunda intención.
Consiste en no suturar una herida.
Se
deben realizar curas
periódi
cas
(con o sin
ant
ibioterapia asociada) en espera
de
que
la herida granule p
ri
mero y reepitelice después. No
puede usarse para defectos
muy
grandes y suele
de
jar gran
defecto estético.
Complicacion
es
-
Inf
ección: (la más grave).
Se
detecta precozmente
por
do
l
or
anormal
mente
intenso a
ni
ve
l
de
la herida; después aparecerán signos i
nf
lamatorios
y pus. El germen más frecuente
(sa
lvo en mordeduras)
es
el
Staphylococcus aureus.
Los
signos radi
ográf
icos son más tar-
díos,
por
lo que
se
prefiere la gammagrafía o el diagnóstico
de
laboratorio
(M
R}
.
- Otras complicaciones son:
Adherenci
as
en
tr
e planos, dehiscencia de herida, necrosis
cutánea y cicatrización
pato
lógica.
4.3. Lesiones musculotendinosas agudas
Hab
it
ualmente, l
as
l
es
iones a ni
ve
l miotendinoso están
pro
-
ducidas
por
un
traumat
ismo de energía i
mportante
sobre un
músculo
de
estructura anor
ma
l debido a
pato
l
og
ía cróni
ca
(sobreesfuerzo, infecciones, diabetes ...
).
En
el caso
de
l
as
l
es
io-
nes tendinosas, el mecanismo de produccn más frecuente
es
un
traumat
is
mo
directo, aunque también pueden aparecer
sobre una
pato
l
og
ía de base reuma
to
l
óg
i
ca.
Lesiones
de
partes
blandas
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Enfo
~
ue
M IR
Aunque
no
representa
un
tema
muy
preguntado,
se
centra
habi-
tualmente
en
apartados
muy
concre
to
s
como
el
plexo
braquial
y
la
s
compres
ion
es
nerviosas
(sobre
to
do de
l
mediano).
Del
resto
del
temario
se
deben
tener
unas
nociones
a
unque
no
es
preguntado.
5.1.
Anatomía
La médula
esp
i
na
l
se
extiende entre el foramen magno y la
segunda vértebra lumbar; a partir
de
ahí
sa
le la
co
la de caballo
con l
as
raí
ces
nervi
osas
di
stales
(L2
-SS).
Al
sa
lir
de
la médul
a,
l
os
axones
(
rod
eados
de
l endoneuro)
se
unen
en
fascícu
l
os
(cubiertos por el
pe
ri
neuro) y
var
i
os
fasc
í-
cu
lo
s (rodeados del
ep
in
euro) forman el nervio
pe
rif
ér
i
co.
Tras
una
l
es
ión, la regeneración
se
produce a 1
mm
di
ar
io aproxi-
madamente.
Bás
ic
amen
te tenemos t
res
tipos
de
l
es
ión nerviosa:
- Neuroapraxia (la
más
l
eve).
El nervio no
está
l
es
ionado pero debido a
una
contusión o
compresión l
oca
l
se
encuentra edemat
iz
ado o con una di
s-
creta
desm
ie
li
n
iz
ac
ión focal que
en
lentece
su
actividad.
Esta
l
es
i
ón
es
autolimitada
en
el tiempo.
- Axonotmesis.
Secc
i
ón
de
l
os
axones
con indemnidad
del
tejido conjunti
vo.
La recuperación depende
de
la distancia
hasta
el
órgano
di
ana.
Si
ex
i
ste
un
obstácu
lo
cicatricial al
paso
de
l
os
axones
se
debe r
ea
lizar
una
neurólis
is
l
oca
l para favorecer
la
cura-
. '
CIOn.
- Neurotmesis (la
más
grave).
Disrupción
de
axones
y teji
do
conjunti
vo.
El tratamiento
consis-
te
en
la sutura precoz
del
tej
id
o
con
j
un
ti
vo
(ep
i y perineuro).
Hasta
la recuperaci
ón
total
de
la función el tratamiento debe
acompañarse
de
una rehabilitación importante para
ev
itar
rigi
deces
arti
culares
y atr
of
ia
muscu
l
ar
en
la
med
i
da
de
lo
posible.
(Ver figura 1)
5.2. Lesiones del
plexo
braquial
El pl
exo
braquial
se
for
ma
por l
as
r
amas
anteri
ores
o ventral
es
de l
as
raí
ces
CS-C6-C7-C8-D1
y
van
a controlar l
as
funci
ones
del miembro superior.
L
as
l
es
i
ones
se
deben
en
su
mayo
ría a traumat
is
mos
cerrados
que provocan
una
separación forzada entre la
cabeza
y el
brazo
(les
ión superior) o entre
el
brazo y el r
ax
(l
es
i
ón
infe-
rior)
(MIR).
El
diagnóstico
se
basa
en
la
exp
lor
ac
ión
cl
íni
ca
aunque
se
apoya
en
la eletrofisiología y l
as
técni
cas
de imagen
(RMN,
miel
oTAC
) para objeti
var
mejor la
les
ión.
A modo
de
recuerdo anatómi
co
r
esum
ido
veremos
l
as
fun-
ci
ones
motor
as
y
sens
iti
vas
más
típi
cas
de
cada
ra
íz
o par
de
raí
ces
(MIR)
:
Figura
1.
Esquema
de
los
territorios
inervados
por
las
raíces
nerviosas.
L
es
ion
es
pr
ega
ngli
on
ares
Se
producen a ni
vel
de
l nacimiento
de
l
as
raí
ces
en
la médul
a,
proxi
ma
lmente al gang
li
o raquídeo
sens
iti
vo;
en
e
ll
as
se
produ-
ce
muerte
neu
ronal y no
son
repa
r
ab
l
es.
Se
caracterizan por presentar habitualmente síndrome de
Horner
(s
i
hay
l
es
i
ón
C8-D1
),
inmovilid
ad
de
br
azo
y muscu-
latura proxi
ma
l al mi
smo
(se
rrato,
ro
mboi
des,
diafragma),
as
í
como signo
de
Ti
nnel ausente (la percusión
nerviosa
no pro-
vocará
parestes
i
as
en
su
terri
to
ri
o)
.
Es
pos
ible una conducción
sens
iti
va
normal.
L
es
ion
es
p
ostga
ng
lion
ares
Son
distal
es
al gangl
io
raquídeo y potencialmente reparabl
es.
La
in
movilidad afecta sólo al brazo,
hay
afectación motora y
el signo
de
Tinnel
está
presente.
En
estos
casos
la mielografía
sería
nor
ma
l.
L
es
ion
es
espe
cíf
icas
El típ
ic
a
su
aparición durante el parto, aunque tambi
én
pueden
ser
accidental
es.
Si
son
bilateral
es
se
debe pensar
en
l
es
i
ón
intrateca
l.
Pueden
afectar al pl
exo
p
roxi
ma
l (Erb-Duchenne) o al distal
(Deje
rin
e-K
iumpke; peor pronósti
co)
.
{Se
astucha
e~n
Ped1atrla)
Lesiones
del
sistema
nervioso
periférico
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DEL RAQUIS
E
nf
o
ue
MIR
Las
preguntas
sobre
raqu
is
son
muy
poco
frecu
en
te
s
(5%),
te
debes
centrar
sobre
todo
en
las
esco
lios
is
(d
i
agnóstico
y crit
erios
quirúr-
gicos)
y
en
l
as
fracturas
de
atlas
y
axis.
Pueden
aparecer
preguntas
aisladas
del
r
esto
de
l t
emario
.
6.1. Introducción
Desde
el punto
de
vista
traumatológico
, la
co
lumna vertebral
cumple l
as
funcio
nes
de protector
de
la médula
esp
inal y la
de t
ransm
i
sor
de la
carga
corporal
hac
ia la
pe
lvi
s.
Cuando
un
traumati
smo
afecta a
cua
lquiera
de
es
t
as
dos
funciones,
se
plantea la estabiliz
ac
i
ón
quirgi
ca.
L
os
datos
más
importan-
tes
sobre l
os
que fijarse, por tanto,
serán
l
as
i
nd
i
cac
i
ones
de
cir
ug
ía o de tratamiento ortopédi
co
y la l
oca
li
zac
ión típi
ca
de
algunas fracturas.
Dentro
de
l
os
trastornos del desarrollo lo
más
frecuente
son
l
as
desviac
i
ones
en
l
os
tres
ejes
de
l
espac
i
o,
sobre todo
la
esco
li
os
is idiopáti
ca
y la enfermedad
de
Scheuermann, y la
neces
i
dad
de
tratamiento ortopédi
co
o cirugía, según
su
cl
íni
ca
y
evo
lución.
A modo
de
recuerdo
anatómico
, recordad que la
co
lumna
se
considera compuesta por
tres
pilares, po
rci
ón anterior del
cuerpo vertebral, porci
ón
posterior
de
l cuerpo y el
an
illo
pos-
terior (pedí
cu
l
os,
l
ám
in
as
y apófisis
con
l
os
li
gamentos que l
os
unen). Tambi
én
que
ex
isten algunas vértebras
con
morfología
espec
ial:
- C 1 no ti
ene
cuerpo,
es
lo
un
an
ill
o.
-
C2
presenta la apófisis odonto
id
es
para
arti
cu
l
ar
con
C
1.
- L
as
rt
ebras
cervica
l
es
presentan
su
apófisis transversa atra-
vesada
por la arteri
a,
vena
y nervio vertebral (atención a l
as
fracturas a dicho ni
ve
l
).
En
cuanto a la médul
a,
ésta
se
extiende entre C
1-C2
hasta
L 1-L2, a partir
de
L2
lo encontramos la
co
la
de
caballo.
La
médula presenta
dos
engrosamientos, uno
cerv
i
ca
l a ni
ve
l
de
C4-
T2
y otro lumbar entre
T1
0-L
1,
por lo que
se
r
án
zonas
con
un
espacio
comprometido y mayor ri
esgo
de
l
es
ión.
6.2. Traumatología del raquis
Ante
un
traumatismo importante
se
cons
idera inestable
una
fractura que afecta al menos a
dos
de
los pil
ares
de
la
co
lum-
na,
siendo uno
de
e
ll
os
el central, o bi
en
cuando la fractura
se
acompaña de l
es
ión de l
os
elementos poste
ri
ores
de
estab
i
li
-
zación.
Se
impone por ello
una
va
lor
ac
ión
neu
rológi
ca
exhausti
va
pa
ra
detectar la l
es
ión.
La
va
loración incluye funcionamiento
mus-
cu
lar, l
os
refl
ejos
motores y vegetati
vos
(sobre todo el
bu
lbo
cavernoso) y la
sens
ibilidad superficial y profunda.
Como
causas
no traumáti
cas
de
fracturas,
es
dec
i
r,
fracturas
patológicas, la
más
frecuente
es
la osteoporosi
s,
provocando
acuñamientos vertebral
es
con
clínica
silente que dan lugar a
ci
fos
is progresi
va.
Tambi
én
pueden deberse a metástasi
s,
sob
re
todo
en
r
aqu
is lumbar y debido a tumores
de
mama, próstata
y pulmón.
En
cuanto a l
as
pruebas
de
imagen
se
r
ea
liz
an
radiografías
anteroposterior, lateral y ob
li
cua.
Para
ver la odontoi
des
se
rea
li
za
una
rad
iografía
tr
ansora
l.
Nos
apoyar
emos
tambi
én
en
la
TAC
para definir mejor l
as
fracturas, la
RMN
para l
as
l
es
i
ones
medular
es
y la electromiografía
pa
ra comprobar la
extens
ión
de
la l
es
ión nervi
osa
1
MIR
08,
_
O}.
Los
tratamientos
pueden
se
r:
- Ortopédicos.
Incl
uyendo
co
llarín
gido, si
stemas
de
tracción transesquelé-
ti
ca
y
corsés
(d
is
tinto modelo según la al
tu
ra
de
la fractura),
según la l
oca
l
iz
ación y estab
il
i
dad
de
la l
es
i
ón
.
- Quirúrgicos.
Mediante reducción
de
l
desp
l
azam
iento y fijación
(a
rtrodesi
s),
cuando
ex
i
ste
i
nes
t
ab
ilidad o clíni
ca
neurológi
ca.
lesiones
de
raquis
cervical
Inestabilidad occipitovertebral
Les
i
ones
frecuentes
en
ni
ños,
producidas
en
acc
identes de
tráfi
co.
Suponen la l
es
ión de l
os
elementos estabili
zadores
entre l
os
cóndilos occipitales y el atl
as
.
Ti
enen una el
evada
mortalidad.
Inestabilidad
atloaxoidea
Cuando
son
traumáticas, la mayoría
son
mortal
es.
En la radio-
grafía
vemos
una distancia entre odontoi
des
y atl
as
mayor de
5 mm.
Se
tratan
med
iante artr
odes
is posterior C1-C2.
En
el síndrome
de
Down
y la artritis
reumatoide,
así
como
en
infecciones locales
de
partes blandas
en
l
os
n
os,
encontrar
emos
l
es
ión degenerativa
de
l ligamento trans-
verso.
Habrá
inestabilidad crónica y progresiva. Si
es
sinto-
máti
ca
se
r
ea
liza la artr
odes
is antes
de
que la l
uxac
ión p
ro
grese
y provoque clínica
neu
rológi
ca
irr
eve
rsibl
e.
Hab
que tener
espec
ial atención cuando
estos
pac
i
entes
sufran
un
traumati
smo
cerv
i
ca
l, puesto que la inestabi
li
dad
de
base
puede facil
it
ar
una
l
es
i
ón
grave ante
un
traumati
smo
banal
(MIR)
.
Fracturas
de
atlas
La
pri
mera
rtebra
cerv
i
ca
l o atl
as
está
consti
tu
i
da
por
dos
arcos
que confl
uyen
lateralmente
en
l
as
masas
lateral
es
(punto
de
apoyo
de
los cónd
il
os
occipital
es);
además
posee
tubércu-
l
os
(anterior y poste
ri
or), que
sirven
de
punto de
ancla
je de
ligamentos.
No
presenta cuerpo, y
su
orificio
está
dividido por la membr
ana
tecto
ri
a,
anterior a la
cua
l
se
ubi
ca
el diente
de
l
ax
i
s,
y posterior
a la
cua
l
se
encuen
tr
a el
bu
lbo raquídeo. Cuando l
as
fracturas
afectan a l
as
masas
lateral
es
o a
un
so
lo arco
se
tratan de
fo
r
ma
ortopédi
ca
(M'~
04
239).
Es
importante
la fractura
de
Jefferson: fractura
estall
ido
por compresión
ax
ial, que no
sue
le presentar
cl
íni
ca
neurológi-
ca
pues
el
cana
l medular
es
ancho.
Se
empl
ea
un
co
llarín gido si no
está
desplazada. Si el
des
-
pl
azam
iento entre l
as
masas
lateral
es
es
mayor
de
7 mm,
se
aconseja
tracci
ón
con
ha
lo transesqueléti
co
.
Traumatología
y
ortopedia
del
raquis
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
ORTOPEDIA DEL ADULTO
Enfo~ue
MIR
Este
tema
ha
recobrado
importancia
en
l
as
últimas
convocatorias.
Las
preguntas
se
limitan
a
los
criterios
de
indicación
de
artroplastia
y
al
diagnóstico
y
tratamiento
de
la
necrosis
avascular
de
cadera.
7 .1. Introducción
La
ortoped
ia
se
encarga de resolver los cuadros
que
cursan
con un hueso enfermo (no
part
icipan de
forma
pr
i
mar
ia l
os
traumat
ismos).
Bás
icamente estamos ante cuadros degenera-
tivos entre l
os
que
la artrosis tiene una presencia destacada,
porque
es
una
pato
l
og
ía de prevalencia creciente con la edad
de
la
pob
lación.
Cuando una
art
iculaci
ón
se
degenera
de
forma
i
mportante
debemos actuar sobre e
ll
a para reducir el
do
lor y recuperar la
función.
La
intervenci
ón
que
se
reali
za
hoy con más frecuencia
es
la
artrop
lastia de sustitución
art
icular. Antes de hablar de ell
a,
vamos a
def
inir otros procesos
qu
irúrgicos que pueden
contr
i-
buir a la curación o, cuanto menos, actuar de
forma
paliati
va
para retrasar el recambio
art
icular.
Transposiciones
de
partes
blandas
Su
ob
jeti
vo
es
di
sm
inuir el rozami
ento
entre superfici
es
art
icu-
lares.
Se
emplea en situaciones de trastornos de la alineaci
ón
art
icular, contracturas
do
lorosas o
déf
icits nerviosos.
Osteotomías
Ti
ene
tamb
ién como
objet
ivo cambiar los puntos de apoyo
sobre la
art
iculación afecta. Consiste en
secc
ionar un hueso
para corregir curvaturas o angulaciones anómal
as.
Según la
forma
en
que
se
haga
el
corte pueden ser
va
l
gu
izantes, vari-
zantes, desrotadoras o combinadas. Muchas veces mejora la
cl
ín
i
ca
durante años (osteotomí
as
va
l
gu
izantes para rodill
as
varas con gonartrosis
med
ial
).
limpieza articular
Proceso paliati
vo
que
busca reducir los síntomas
durante
un
tiempo, en espera
de
una actuaci
ón
def
initi
va
. Incluye resec-
ci
ón
de osteofitos y meni
scos
degenerados, liberación
de
adhe-
rencias, reducci
ón
de
vo
l
umen
rotuliano, etc. Cuando existe
una
pato
logía
prop
ia de la membrana sinovial (condromatosi
s,
sinovit is
ve
ll
onodu
lar, artritis reumatoide)
se
realiza también
sinovectomía
(cas
i todas
por
artroscopia).
Artrodesis
Consiste en anular de
forma
quirúrg
i
ca
el
mov
imiento de una
art
iculación, de
modo
que al e
li
minar el
mov
imi
ento
desapare-
ce el
do
lor.
Esta
fusión
art
icular
se
rea
li
za
en una posición
fun-
cional,
es
deci
r,
una posición que le permita rea
li
zar una buena
parte de l
as
funciones habitual
es
de la vida diari
a.
So
luciona
el
prob
lema del dolor, pero elimina cual
qu
ier
mov
ilidad y
es
irreversibl
e,
sa
lvo en contadas excepciones.
Como
indicaciones, tenemos la
artropat
ía neuropática,
las
infecciones y los pacientes que han teni
do
varios fracasos en
anteriores intentos de artroplastia o aquellos
que
presentan
do
l
or
y
deform
idad en localizaciones en que
no
se
pueden
emplear prótesis
art
icu lares (muñeca, raqui
s,
pr
i
mer
dedo
de
la mano,
tob
illo, pie).
Figura
1.
Artrodesis
de
la
muñeca.
Artroplastia
de
resección
Se
basa
en la resección de l
as
superficies articu lares
de
una
articulación con artrosi
s.
Se
ut
iliza en pacientes con poca
ca
li-
dad
de
vida, en el rescate
de
infecciones de artroplasti
as
y en
algunas cirugí
as
de
mano
y pi
e.
7.2. Degeneración articular. Síntomas y manejo.
Cuando una articu lación
se
ve afectada
por
una degeneraci
ón
artrósi
ca
o
por
enfermedades sistémi
cas
con
fondo
artrítico
(LES,
AR),
encontramos clínicamente una si
ntomato
logía
do
lo-
rosa y signos i
nflamator
i
os
ocasional
es
producto
de una i
ncon-
gruencia
art
icu lar progresi
va
(MIR
05,
88;
M
R)
.
Encontraremos di
sm
inuci
ón
de la i
nter
línea
art
icular, pinza-
miento más marcado en la zona afecta (típi
ca
la degeneraci
ón
del comparti
mento
medial en la artrosis
de
rodilla) y creci-
miento secundario de osteofitos (un i
ntento
del organismo
de
di
sm
inuir el
do
l
or
reduciendo
mov
ilidad). También
se
podrán
apreciar
qu
istes óseos subcondral
es
y esclerosis subcondral
como respuesta
de
l hueso adyacente a la
art
iculación.
Este
proceso t iene inicial
mente
siempre un t
ra
ta
mi
e
nto
médi-
co
y cons
ervador
, dirigi
do
a aliviar el
dolor
y mantener la
func
ión. Lo más i
mportante
es
la reduc
ci
ón de la
so
br
ecarga
articular,
eliminando factores
como
el sobrepeso y ciertas
actividades físi
cas
excesi
vas
y repetiti
vas
o con ayudas a la
marcha (p.ej. uso de bastón). También la fisioterapia puede ser
de ayuda, con aplicaci
ón
de
ca
lor o hielo y con la prácti
ca
de
ejercicios (
me
jor isométricos que isotónicos,
ya
que
reducen la
sobrecarga articular)
(M
09. 8>).
Tratamiento
farmacológico
(
"IR)
Los
analgési
cos
son el
pr
imer
grupo
de
fármacos a
ut
ilizar
(paracetamol), empleando los
AINE
si
no
responden a éstos
(a
livian el
do
l
or
más
por
su
efecto analgésico
que
por
el
ant
i-
i
nf
lamatorio).
Los
op
iáceos menores (tramado!, codeína) son la
segunda al
ternat
i
va
cuando
no
hay respuesta
al
paracetamol
so
lo.
No está demostrada la
ef
icacia de otros compuestos adminis-
trados
por
vía oral que buscan la regeneraci
ón
art
icular
(su
l
fato
de glucosamina, condroitín
su
l
fato
).
Ortopedia
del
adulto
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
MANEJO
DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Enfo ue M
IR
Este
apénd
i
ce
no
es
tema
prop
io
de
traum
atología
como
asigna
tur
a,
s
ino
un
compend
io
entre
varias
de
ellas.
Se
han
realizado
en
el
MIR
a
lgunas
preguntas
tanto
sobre
la
primera
actuación
a
realizar
con
un
politraumatizado
como
sobre
traumatismos
conc
retos
a
nivel
torácico,
abdominal
o
craneoencefá
lico.
Nos
ha
parecido
aprop
i
ado
insert
ar
este
t
emar
io
de
forma
conjunta
con
trauma
tología
debido
al
origen
común
accidental
de
todos
ellos.
Conocer
de
forma
básica
el
manejo
de
estas
patologías
puede
ayudaros
a
acertar
de
forma
rápida
las
cuestiones
relacionadas.
No
es
un
t
ema
para
estudiar
como
los
anteriores,
sólo
para
fijaros
en
lo
que
se
ha
preguntado
hasta
ahora
en
el
MIR
sobre
el
politrau-
matizado
y t
ener
una
bibli.
ografía
resumida
al
respecto.
8.1. Introducción. Definiciones.
Politraumatizado
Pac
iente que presenta di
versas
l
es
i
ones
traumáti
cas,
de
l
as
cua
l
es
al menos
una
es
una
l
es
i
ón,
generalmente vi
scera
l, que
pone
en
pe
ligro
su
vi
da.
Es
la pri
me
ra
causa
de
muerte entre
l
os
menores
de
44
añ
os
.
Tr
es
perio
dos
as
istencial
es
con pi
cos
de morta
li
dad:
- Primer periodo,
de
minutos, tr
as
un traumati
smo
(40% de
l
as
muertes),
ev
itabl
es
lo
con
la prevención.
Muerte provocada por l
es
i
ones
de
cerebro-médula o cardia-
cas
-gr
andes
vasos
.
- Segundo periodo,
de
horas (50%
de
l
as
muer
tes),
ev
itabl
es
con la
as
istencia inmediata.
Muertes debi
das
a hemorragi
as
cerebral
es,
neumotórax,
rotura vi
sce
ra
l.
Concepto
de
"Hora Dorada".
Per
iodo
de
pocas
hor
as
tras un
acc
idente durante el que el
paciente, aún estando gr
ave,
puede
ser
sa
lvado
ap
li
cando
de
fo
r
ma
efi
caz
medi
das
de
atención médi
ca
urgente.
- Tercer periodo, de
días
(1
O%
de
l
as
muer
tes),
ev
itabl
es
con
un adecuado tratamiento
de
Cu
idados Int
ens
i
vos
.
L
as
muertes
son
ocas
ionadas por
seps
is o fallo multiorgáni
co.
Triage
Cl
as
if
i
car
al paciente
en
categorías según
su
estado
cl
íni
co
y pronósti
co
vital (r
áp
ido,
según
ABC
).
En
razón
del
pl
azo
terapéuti
co
determinaremos la prioridad de la atención y/o el
transporte, que no r
ebasa
r
án
el tiempo máximo a partir del
cua
l el
pac
iente sufri
daños irrepar
ab
l
es
.
(\le.
tabla
1)
Estabilización
Med
id
as
bás
i
cas
inicial
es
ante el politraumat
iz
ado, aunque
después
l
as
ve
r
emos
con detalle, una primera
ap
r
ox
imación al
orden
de
actuación
ser
ía (MtR
os.
90):
1. Permeabilidad vía aérea.
2.
Reso
lución
de
neumotórax a tensi
ón
y cier
re
de neumotórax
ab
iertos.
3.
Ox
ígeno.
4. Compr
es
ión
de
hemorragi
as
.
,
CLASIFICACION
Emerg
e
ncias
As
fix
ia,
shock
Urgencias
graves
TCE
,
heridas
viscerales,
fr
acturas
ab
iertas
,
grandes
quemados
Urgencias
diferibles
Quemaduras
menores,
fracturas
cerradas
Tan
graves
que
no
debemos
perder
ti
em-
Sobre
urgencia
po
en
maniobras
de
salvamento
inút
iles
habiendo
más
víctimas
Fallecidos
-
Tabla
1.
Clasificación
de
las
urgencias
según
su
gravedad.
5.
Cu
id
ado
de
amputaci
ones
y
ev
isc
erac
i
ones.
6.
Administración
de
flui
dos.
7.
Inmovilización
de
posibles fractur
as.
8.2. Atención inicial
Valoración inmediata
(ABCDE)
(MIR
09~
92; MtR 08. 91)
Importante
- Permeabilizar vía aérea controlando columna
cervical.
In
specc
ionar
con
el
evac
ión del mentón y desobstruir la a
r
ea,
vent
il
ar optimizando la maniobra
as
i
st
i
dos
por
cánu
la
de Guede
l.
Mantener
co
ll
arín
cerv
i
ca
l (tipo
Ph
il
ade
lphi
a)
(M.R
001.
258)
. Opción
de
intubación,
masca
rill
as,
etc.
-
Respiración.
Aparato
resp
iratorio funcionante. Con la vía
li
bre, ante dis-
minuci
ón
de
estado
de
conci
enc
ia
se
impone intubación y
ventil
ac
ión mecáni
ca
(o
jo
con
>35 o
<1
O rpm).
- Circulación.
Presencia
o
ausenc
ia de latido cardiaco, si no
ex
i
ste
latido
comenzar
con
RCP.
Son
elementos muy orientati
vos:
Conci
enc
ia.
Si
está
co
nsc
iente imp
li
ca
buena perfusión
ce
rebral de oxí-
geno.
Pulso.
Presencia
y a qué ni
ve
l
se
capta (pul
so
ca
rotídeo impli
ca
>60 mmHg,
pu
l
so
femoral indi
ca
>70 mmHg y
pu
l
so
rad
ial
imp
li
ca
>80 mmHg).
Hemorragi
a.
Comprimi
r,
no
usar
torniquetes por
sus
pos
ibl
es
efectos
adve
r
sos
(a menos que la
pres
i
ón
directa no
sea
efi
caz,
la
hemorr
ag
ia
esté
en
una
extr
em
i
dad
y el profesional
esté
entrenado
en
su
ut
ili
zac
ión).
Cu
idado con hemorragi
as
ocultas
(hi
povol
em
ia
de
origen desconocido
).
- Evaluación neurológica.
No
es
prioritario el diagnósti
co
de
l
es
i
ones
intr
acranea
l
es
pe
ro
sí lo
es
el
de
la hipertensión intracraneal y
su
tratamiento
agres
i
vo.
Va
loración inicial r
ea
liz
ada
mediante la
Esca
la de
Glasgow y la
Reacc
ión Pupilar a la L
uz
(Pup
il
as
si están i
so-
córi
cas
y la reactividad a la luz ... ). Glasgow:
Va
loración de
apertura ocular, r
espuesta
verbal y r
espuesta
motora.
Manejo
del
paciente
politraumatizado
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
VALORES
NORMALES
EN
TM
V,AJ
LJO
RI
ES
N
ORMALES
Ti
eFITl
po
de.
conoo
lida
dón
de
lilla
frac
tu
ra
(M
1 R)
6~rn
an
as
.
I
Retan
:l
o
oo
conmlidación
M
á6-de.3
~
Au
se.nda
de
com.:oll
cl
aGioo
Más.
de.
9
llll~I!:S
~on
(j¡
l
ás
de
3
m.e-c~
sin
caíl'lfl
b
ios
en
la
RX
P
resi.ó"
i
.a
rra~ompatiflllental
norrna'l
1 5·
20
rnrn
1
-l
g
Sj
nd
r
orne.
compai1!iJIJe
fiJ
tal
>35
rm1ii
H9
~
P·
AD
·P·
AS
d O
lfraca.tra
ab
ierta r
grado.
1 s·i ,
e,¡.:posoc
iM
ósea
(MIR)
<1
cm
Frac
t
ura
ab
i
erta
gmdo
11
!!i~
~
p
a&idón
~
1·10
(iil}
Fr
ac.tur
a ab
.je.rta
gra
dG 1
11
si
~pos
i
ción
óse.a
.>10
(iil}
'Fr
ocru
t.a 1intt.aa
11iml
ar
qtd
r~
rg
i
ca
Si
>2
rnm
oo
~
I
M:arn
i
ento
~a
r
a
conSii
d
eril
f ·
f,
ragrnento
'
i!fl
u
na
'f
il'
ac
ru
ra
d'e
e.x:
t
ml'lil
i
d!li
r:l
¡p
ro}lj¡na
l
de
r:ne.r
·O,
>
1
cm
~IG
>45
·
gra
d
os.
f!ste
d
~b@
t
-en
t!l'
un
desp
l
a\Zam
ienro
fiMlpo de in
rnov
il
iz.ació
n
co
n
~;·e.so
d'e
una 'f
rac
J
rur
a
de
r
ad
io di
stal
lMIR}
6~
m
a
n
as
.
Pe\r
i
ooo
p-a
ra
lli
e'!.lisar
una
,
~os
p
e
c.h
a
de
rrac
t
ura
,
oo
escafoide.s
s.
i
la
l
RX
es
fl!li
im
l (MIR} 2
5.@-rn
an
as
.
Es
pos¡ible.
re.a
l
iz
ar
RX
M
e.l
seg
ui
t
l
l'l
i
e
n
~
o
d'e
lia
di
sp,l
as
ia
de.
l
des.!l
rml
lo.
de
la
cade
ra a partir
de
ro!!.
3
fllli!SI!:S
T
lf
ansloc
adoo
tr
pica
del
s.arrorna
de.
!
Et•
iiag
t{111
:12)
Observación
en
la
~ollasir.
i
diop~
ti
ca
de
l a
do
l
escett
t
e.
si
Cobh
<
30
gmoo!!i
ll'ra
ta
rmi
MI:O
con
c.orsé
,
e.n
la
es.co
li
osi6.
~
d
jop.itiCiJJ
~J
ad
o:Je.Socenm
si
Co
bb ent
re
30-45
gra
dM
Giru.gra
en !
la
r
i!!:.W
II
os.Js
i.d
i
cpári'ca
d
el
adol~
n
le
'SÍ (ob'b
>4
·5 gr
ad
o&
y
ct«
i
lili
l
ie
n
ro
r
-esi
d
ua
1
1
lnru
bación
en
¡:t
at:
i
ente
s:i
lOE
co
n
G~as.go,w
< ,
B.
l
nr
t
uDaii:
i
oo
I!
R¡
paGiente
si 1inru
fi
de.náa
re!jpil'
:
atnr
ia
con
·
s.,n
d O%, h
[JNY<C
ap
nia,
f!!jfiuerzo.
reSop
il'
:
atnr
io
lnt
u'
ba
dón
en pad
oo
.t
e.
si
qurut~~o
coo
:supermde.
iGo
r
pora
J,q
ueFiilad!l
:>
50%
y
quema
dur
as
tadales
o.
d
~
\I
ra,
re
Tabla
1.
Valores
normales
en
Traumatología
y
Cirugía
Ortopédica.
Valores
normales
en
Tra_umatoJogía y
C~rugía
Ortopédica
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
BIBLIOGRAFÍA
- Rockwood and Green's Fractures
in
Adults, 7.a
Ed
ición.
RW
Bucholz,
JD
Heckman,
CM
Court
-Br
own,
P Tornetta. Lippi
ncott
Williams & W ilki
ns,
2
009
.
- AAOS Comprehensive Orthopaedic Review.
JR
Lieberman. American Academy
of
O
rt
hopaedic Surgeons (AAOS),
2009
.
- Orthopaedic Knowledge Update 10. J Flynn
J.
Ame
ri
can Academy
of
O
rt
hopaedic Surgeons (AAOS),
2011.
- Review
of
Orthopaedics, 6.a
Ed
ición.
MD
Mille
r,
SR
Thompson, JA HartExpert. Saunder
s,
2012.
Bibliografía

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
AMIR-Traumatologia-y-Ortopedia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .