
Traumatología
y Cirugía
Ortopédica
LESIONES DE PARTES BLANDAS
En
fo
gue
MI
R
Tema
poco
preguntado
clásicamente
en
el
MIR
,
actua
lmente
es
el
2.
0
en
cuanto
a
número
de
preguntas.
Lo
más
importante
son
l
as
l
esiones
de
rodilla
(men
i
scos
y l
igamen
tos)
, a
unque
hay
algunas
preguntas
sobre
heridas,
esgu
ince
de
tobillo,
epicondilitis,
manguito
rotador
del
hombro
y
en
ferme
dad
de
Dupuytren.
4.1 . Introducción
Tr
as
una fractura, los
te
ji
dos blandos que rodean a los huesos
tienen una gran i
mportanc
ia
tanto
en la
consolidación
como
en el mantenimiento
de
una correcta
func
i
ón
art
icu lar, sien-
do
imprescindible
su
restauraci
ón
t r
as
la agresi
ón
durante
el
tr
aumat
ismo. Además, la l
es
i
ón
de partes blandas sirve como
puerta de
ent
rada a l
as
infecciones,
que
pueden provocar
desde la pérdida del mie
mb
ro a la
muerte
del i
nd
ivi
duo
por
shock séptico .
Por
otro
lado, l
as
l
es
iones de los elementos
de
contención arti-
cular conllevan la inestabilidad de la misma, con la consiguien-
te
degeneración del cartílago articular y pérdida de
func
i
ón
a
lar
go
plazo,
por
e
ll
o
se
i
mpone
el diagnóstico y el tratamiento
precoz
de
estas l
es
iones aparentemente banal
es.
4.2
. Heridas en piel y
tejido
celular subcutáneo
La piel
es
el
pr
imer
punto
defensivo del organismo.
Como
barrera biológi
ca
i
mp
ide el paso de gérmenes y la pérdida de
calor y líquidos de
fo
rma in
contro
lada. Por ello, cuando tene-
mos una solución de conti
nu
idad a este nivel los peligros más
importantes son la infección, incluso en heridas pequeñas, y el
enfr
iami
ento
y deshidratación en l
as
l
es
iones extensas.
Traumatismos
ce
r
rados
Cuando
no
existe
so
luci
ón
de
cont
inuidad en la pie
l.
-
Equ
imosi
s.
Ext
ravasaci
ón
de
hemat
í
es
a los te
ji
dos blandos, sin fluctua-
. '
CIOn.
-Hematoma.
Co
lecci
ón
sanguínea fluctuante
por
hemo
rragi
a;
puede nece-
si
tar
cobertura
ant
ibi
ót
i
ca
si
es
grande.
- Síndrome de
More
i-L
ava
ll
e.
Disección entre el
te
ji
do
ce
lular subcutáneo y el plano muscu-
lar
por
un derrame serohemático.
- Síndrome de aplastamiento.
Atrapamiento de un mi
embro
durante
un
per
i
odo
largo.
La
rabdomiólisis provoca liberación de mi
og
l
ob
ina y miogl
ob
i
nu-
ri
a,
con un riesgo elevado de daño rena
l.
Heridas
L
es
iones cutáneas con soluci
ón
de
cont
inuidad. Tipos:
- Abrasión.
Afecta epidermi
s.
- Herida inci
sa.
Herida hab
it
ualmente li
mp
ia con predominio de l
ong
i
tud.
- Herida punzante.
Predominio de pr
ofund
idad, pe
li
gro
de
l
es
iones importantes
profundas.
- Herida contusa.
Bordes irregulares y desflecados, requieren desbridamiento
para regularizar.
-
Mo
rdedur
as.
Muy
contaminadas, sobre
todo
l
as
humanas
por
Eikenel!a
corrodens y l
as
de
gato
o perro por
Pasteure!la
multocida,
aunque pueden aparecer otros como estreptococos y estafi-
lococos.
Tratamiento
Fracturas
abiertas
Nos remitiremos a la clasif icación de Gustilo (se
esa~dia
en
.J
tema
1)
.
Para
l
as
l
es
iones entre los grados 1 y
11
e incluso en l
as
l
il
A en buenas condiciones
se
puede realizar un cierre
pr
i
ma
ri
o
de la he
ri
da.
Heridas
sin
fractura
Se
pueden suturar de forma
pr
imaria l
as
heridas de menos de 6
horas de evolución
si
es
li
mp
ia (hasta
24
horas si está bien vascu-
larizado el
te
jido, como en cara y manos); este t i
po
de sutura
es
la mejor por apoyar una
cicatrización
por primera intención.
Heridas
con
riesgo
de
infección
- Sutura pri
mar
ia di
fer
ida.
Es
la realizada a l
os
3-5 días de la he
ri
da, tras comprobar
que
l
as
curas y la antibioterapia
no
han permitido
que
se
infecte.
Requiere, previo a la sutura, una recruentaci
ón
de
los
bo
rd
es.
- Cierre
por
segunda intención.
Consiste en no suturar una herida.
Se
deben realizar curas
periódi
cas
(con o sin
ant
ibioterapia asociada) en espera
de
que
la herida granule p
ri
mero y reepitelice después. No
puede usarse para defectos
muy
grandes y suele
de
jar gran
defecto estético.
Complicacion
es
-
Inf
ección: (la más grave).
Se
detecta precozmente
por
do
l
or
anormal
mente
intenso a
ni
ve
l
de
la herida; después aparecerán signos i
nf
lamatorios
y pus. El germen más frecuente
(sa
lvo en mordeduras)
es
el
Staphylococcus aureus.
Los
signos radi
ográf
icos son más tar-
díos,
por
lo que
se
prefiere la gammagrafía o el diagnóstico
de
laboratorio
(M
R}
.
- Otras complicaciones son:
Adherenci
as
en
tr
e planos, dehiscencia de herida, necrosis
cutánea y cicatrización
pato
lógica.
4.3. Lesiones musculotendinosas agudas
Hab
it
ualmente, l
as
l
es
iones a ni
ve
l miotendinoso están
pro
-
ducidas
por
un
traumat
ismo de energía i
mportante
sobre un
músculo
de
estructura anor
ma
l debido a
pato
l
og
ía cróni
ca
(sobreesfuerzo, infecciones, diabetes ...
).
En
el caso
de
l
as
l
es
io-
nes tendinosas, el mecanismo de producción más frecuente
es
un
traumat
is
mo
directo, aunque también pueden aparecer
sobre una
pato
l
og
ía de base reuma
to
l
óg
i
ca.
Lesiones
de
partes
blandas