
5
• Se asocia a:
o abuso de sedantes.
o malformaciones congénitas.
o polihidroamnios.
o embarazo gemelar.
o obesidad.
o partos prolongados.
o infección amniótica.
• Clínica:
o hemorragia
o ausencia de dolor que precede al desprendimiento
o útero blando supraumbilical, que se contrae con masaje uterino, pero que
rápidamente se relaja.
o Inercia uterina incompleta
• Tratamiento:
o Maniobra de Credé: para estimular la contracción uterina. Oxitocina o retractores
uterinos, sólo después de expulsada la placenta,
o Oxitocina: 100-500 mU /min, 20-40U en 1 lt de solución glucosada 5%. Vida media
5 min
o Metilergonovina: 0,2 IM, produce contracción tetánica del útero, contraindicado en
HTA.
o Carbetocina: vía intravenosa una dosis única de 100 mcg (1 mL) de DURATOCIN®
mediante una inyección en bolo, por lo menos durante un minuto.
o Prostaglandina F2α: (análogo de la PG2α, 15 metil PG F2α) Vía intramuscular 250μg
(0,25 mg) i.m., que se repite si es necesario, cada 15 o 90 minutos, hasta un máximo
de 8 dosis (efecto 40 min), Vía intramiometrial (efecto más rápido -5 minutos), Vía
intracavitaria (efecto se ejerce a los 5 minutos) Se colocó un catéter de Foley en
cavidad uterina y se conectó a una infusión de suero salino, de 500ml, con 20 mg,
de PGF2α. La solución se perfundió a una media de 3-4ml./min., durante los 10
primeros minutos, luego se redujo a una perfusión media de 1 ml/min., en un
periodo de 12-24 horas
o Prostaglandina E2: Vía intramuscular dosis de 250 mcg (0,25 mg). Hay poca
experiencia en su uso. Vía intravenosa se requiere altas dosis 0,5 mg, Vía
intracavitaria los estudios realizados demuestran su elevada efectividad. Se
administra por medio de un catéter de Foley, una infusión de 500ml. de Ringer
Lactato con 0,75 mg de PGE2 durante los 10 primeros minutos, siguiendo luego del
cese de la hemorragia a una dosis de mantenimiento de 1ml/min, durante 18 horas,
para prevenir recurrencias
o Misoprostol: Análogo PGE1 6oo mcg vía oral o 1000 mcg transrectal.
o Transfusión sanguínea según pérdida y sintomatología.
o Taponamiento uterino: poco realizado, que consiste en colocar valva vaginal de
peso, tomar el labio cervical anterior con pinza de aro y colocar mikulis embebidos
en yodopovidona en la cavidad uterina a modo compresivo, se retiran a las 24 hrs.
o métodos mecánicos de compresión como packing de compresas y dispositivos
intrauterinos como la sonda Sengstaken-Blakemore utilizada tradicionalmente en
hemorragia de origen esofágico. En los últimos años se ha reportado el uso de
tamponamiento intrauterino con un balón especialmente diseñado para ello, creado
por Bakri (SOS Bakri Tamponade Balloon-Cook
®
) específicamente para la hemorragia
de causa uterina, con resultados promisorios. Este dispositivo, hecho de silicona,