Alcances y limitaciones de la analogía mente-computadora.
El modelo computacional de la mente, como su nombre lo indica, relaciona la forma en
cómo trabaja una computadora y la mente, incluso relaciona componentes de ambos: el software
como el cerebro y el hardware como la propia mente; entrada y salida de información como los
controles input-output; y la aparición de un nuevo concepto, la inteligencia artificial.
Partiendo de esta premisa se puede decir que entonces la mente es capaz de recibir
información del medio, almacenarla, recuperarla y manipularla con propósitos de adaptación al
medio (Echeverría, et al., 2015, p. 35). Pero entonces, ¿no estaríamos reduciendo las capacidades
de la mente a solo las de una computadora?
Observar el modelo desde esta definición limita a la mente, pues los procesos emocionales
quedan fuera. Sin embargo, nos sirve como un apoyo para su estudio y comprensión, pues aunque
en ocasiones resulte un poco cuadrado, el modelo sienta la base para desarrollar más
investigaciones sobre la mente al facilitar la comprensión de su “estructura”. Un campo en el que
esta analogía se desarrolla con mayor libertad es en la neurociencia; para los psiquiatras, psicólogos
y neurólogos de esta área es más fácil trabajar con la mente planteando los problemas desde un
punto de vista matemático o al trabajar sus hipótesis con un hardware.
Permitir esta visión de la mente como una computadora a abierto puertas a otros campos
de la ciencia para participar, ya que la mente dejo de verse solo como algo espiritual o
exclusivamente filosófico y dio entrada a una psicología científica”.
Por el otro lado, en el libro Manual de introducción a la psicología cognitiva se menciona
a Jerome Bruner con una cita que refuta esta analogía al considerarla deshumanizante: “las
computadoras no crecen, así como tampoco pueden crear representaciones, significados, ni
1
culturas” (Echeverría, et al., 2015, p. 37)., y mo ya se menciono anteriormente, esta es una de
las principales limitaciones que tiene, las computadoras al no tener un razonamiento emocional no
pueden funcionar al cien por ciento como un modelo de nuestra mente; al momento de resolver
problemas esta no depende solo de algoritmos que le indican por que rutas ir para tomar decisiones,
intervienen otros factores como el juicio, estereotipos, el contexto social, etc.
Algunos autores plantean como respuesta a esta limitante que las computadoras también
pueden aprender y que no solo son herramientas que proporcionan respuestas automatizadas. Se
ha utilizado la “Prueba de Turing” para comprobar que las maquinas pueden reconocer nuestro
lenguaje y comunicarse como un ser humano sin que nosotros lo notemos, otros autores como
Wiener plantean que la información es información, no es materia ni energía y que no importa por
qué medios se transmita, así, la computadora y la mente en teoría funcionan de manera igual al
procesar la información.
Es así como desde estos puntos yo observo a la analogía solo como un apoyo para
comprender al cerebro y a la mente, pues esta no puede ser vista de manera absoluta como una
estructura que responde con algoritmos, y el modelo no puede abarcar todo lo que constituye
nuestro ser, ¿o es que acaso el sentir y ser seres emocionales si puede ser computarizado?
2
Referencias.
-Echeverría, A. et al. (2015). Introducción a la historia y a los métodos en psicología
cognitiva. En Manual de introducción a la psicología cognitiva. (p.p. 17-78). Universidad
de la República
-Howard, G. (1987). Los cimientos de la ciencia cognitiva. En La nueva ciencia de la
mente.(p.p. 26-43). Editorial Paidós.
-Serious Science. (2016). Computational modeling of the brain. [Video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=2oW6DN08wwE
3
alcances-y-limitaciones-ensayo_organized.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .