
Arformoterol:
- es un enantiomero del formoterol y es x2 más potente que este.
- Está aprobado por la FDA para el tratamiento a largo plazo de la broncoconstricción en pacientes con
COPD, que incluye bronquitis crónica y enfisema.
- Fue el primer LABA desarrollado como terapia inhalatoria para usar con nebulizador.
Agonistas adrenérgicos B2 de accion muy prolongada: VLABA
- Desarrollados para tratar COPD
- No se recomiendan para el asma
Indacaterol: primer LABA que se administra una vez al día aprobado para la COPD
- Inicio de accion rápida
- Efectivo para el COPD con poca taquifilaxia en el uso continuo.
- A diferencia del salmeterol no antagoniza el efecto broncorrelajante de los LABA
Olodaterol: para COPD
- También se ofrece en combinación con bromuro de tiotropio, un antagonista de los receptores
muscarínicos M3
Vilanterol:
- aprobado para su uso en combinación con la fluticasona.
- El vilanterol está disponible en Europa en combinación con el antagonista muscarínico de acción
prolongada umeclidinio
Otros:
Ritodrina:
- Relajante uterino
- Se absorbe de forma rápida, pero incompleta después de la administración oral.
- Aplicación intravenosa en parto prematuro
- No en EEUU
Efectos adversos de los agonistas selectivos β2
- la probabilidad de efectos adversos en el corazón se puede reducir, en gran medida, en pacientes con
enfermedad pulmonar, mediante la administración del fármaco por inhalación, en lugar de por vía oral
o parenteral.
- El temblor es un efecto adverso relativamente común de los agonistas del receptor selectivo β2. Por lo
general, se desarrolla tolerancia.
- Taquicardia, cuando es administrado de forma sistémica, porque se estimula los receptores B1.
- En general, deben transcurrir al menos dos semanas entre el uso de inhibidores de MAO y la
administración de agonistas β2 u otros simpaticomiméticos.
- Los efectos secundarios de los LABA y VLABA incluyen nasofaringitis y aumento en la incidencia de
neumonía
Agonistas de los receptores adrenérgicos β3
- En humanos, el receptor β3 se expresa en el tejido adiposo marrón, la vesícula biliar y el íleon y, en
menor medida, en el tejido adiposo blanco y el músculo detrusor de la vejiga
- Hasta la fecha, el principal objetivo terapéutico que ha surgido en este campo ha sido el desarrollo de
agonistas del receptor β3 para su uso en la incontinencia urinaria
Mirabegrón: para la incontinencia
- La activación de este receptor en la vejiga conduce a la relajación del músculo detrusor y a una mayor
capacidad de la vejiga.
- Los efectos secundarios incluyen aumento de la presión arterial, incremento de la incidencia de
infección del tracto urinario y dolor de cabeza.
- El mirabegrón es también un inhibidor moderado de la enzima CYP2D6, por lo que se debe tener
precaución cuando se prescribe con otros medicamentos metabolizados por la enzima CYP2D6 como
digoxina, metoprolol y desipramina.
Agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos α1
La utilidad clínica de estos medicamentos se limita al tratamiento de algunos pacientes con hipotensión, incluida
hipotensión ortostática o choque.
- La fenilefrina y la metoxamina (discontinuadas en Estados Unidos) son vasoconstrictores de acción
directa
y activadores selectivos de los receptores α1.
- La mefentermina y el metaraminol actúan directa e indirectamente.
- La midodrina es un profármaco que se convierte, después de la administración oral, en
desglumidodrina, un agonista α1 de acción directa
Aplicaciones terapeuticas
Metoxamina
Fenilefrina
Mefentermina
Metaraminol
Midodrina
Congestion nasal (se usa de
forma tópica)
Hipotensión postural
Hipertensión
Bradicardia refleja
Boca seca, sedación,
hipertensión de rebote
por retirada abrupta
Mefentermina y metaraminol también
actúan indirectamente para liberar NE
Midodrina, un profármaco que se activa
in vivo