Psicología Evolutiva Adolescencia
Cátedra: A designar (Ex Moreira)
Profesora: Jesica Maza
Título del trabajo: Kids
Estudiantes:
Eliceche Fernández Oriana, 43067710
Espinola González Paola, 94403065
Traverso Maria de los Angeles, 28711997
Vilardi Ezequiel Angel, 39409062
Fecha:07/06/2022 (coloquio:21/6/2022) Primer cuatrimestre
1
Introducción
El presente trabajo toma como elemento central la película Kids (Larry Clarck, 1995), a fines
de elaborar articulaciones teórico-prácticas con conceptos de la materia. En esta película se
muestra una gran cantidad de adolescentes y su relación entre ellos, si bien está ambientada
en los años 90’ y cómo era la adolescencia en Estados Unidos durante la época, se pueden
observar muchas similitudes con el contexto actual y también de años anteriores. La misma
ofrece un retrato de la adolescencia, poniendo el enfásis en los roles de género, el sexo y el
consumo de sustancias y la relación entre pares, girando sobre tres personajes principales:
Telly, Jennie y Casper. Se puede ver que la película está en cierto punto satirizada por las
acciones que toman los personajes y la manera en que afrontan el entorno que los rodea
durante la plena adolescencia, oscilando las edades de sus personajes entre los 13 y 18 años
y comportándose de una manera más exacerbada de lo que quizás normalmente se espera
de su edad.
Se pueden apreciar varios de los ejes trabajados a lo largo de la cursada, pero nosotros
decidimos tomar como ejes centrales Género, Segunda etapa de la sexualidad, Duelo y
Desmentida, y Psicología de las masas; y los desarrollaremos a través de la manera en la
que sus personajes principales, Telly, Jennie y Casper, se relacionan y se comportan durante
la película, tanto entre ellos como entre el resto de sus pares.
2
Desarrollo y análisis grupal
Resulta imprescindible para este análisis tomar como eje central algo tan claramente
expresado y marcado en Kids (1995) como lo es la identidad de género, entendida como
una construcción subjetiva socio-histórica de la adolescencia. La película que elegimos gira
en torno a los roles de género y se sirve de ellos para desarrollar en paralelo la historia de
Telly, un adolescente a quién le gusta “desflorar” jóvenes que recién entran a la pubertad, y
la de Jennie, una adolescente que habría sido “desflorada” por él hace un tiempo, y a quién
este la habría contagiado HIV.
Desde un primer momento en la película puede verse lo que la sociedad le impone a las
mujeres: las chicas vírgenes son las mejores, no tienen enfermedades, la vagina estirada, ni
nada. Solamente puro placer”, le dice Telly a Casper, casi como si fueran un trofeo que
reafirmará su posición de hombre, “es como alcanzar la fama” y “nadie más puede volver a
hacerlo”, acotan. A partir de ahí va replicándose una y otra vez, cada vez más profundizado,
el discurso en el lenguaje de un Otro que perpetúa cómo son y deben ser las mujeres. En
múltiples ocasiones podemos ver cómo estas son cosificadas y puestas en una posición
pasiva, cómo los varones les asignan un rol donde su último propósito es el de servir a los
hombres.
Cuando Jennie va a buscar a Telly, el taxista comienza a hacerle preguntas de por qué está
triste, diciéndole que una chica tan linda tiene que sonreír, reproduciendo una vez más un
discurso machista en el que las mujeres no pueden permitirse su propia incomodidad ya que
esta incomodaría a los hombres. “Desde el momento en que se prende la luz rosa o azul, se
inicia un movimiento de construcción de la identidad de ese cuerpo” (Money y Enrhardt, 1982)
que, en nuestro marco ideológico, político, económico y cultural posiciona a las mujeres en
un rol pasivo despojado de la autonomía de su propio cuerpo, donde su mera existencia debe
resultar agradable a los ojos del hombre, atacando cuando ellas se corren de este puesto
para seguir perpetuando los roles establecidos. Un claro ejemplo de esto es cuando una
muchacha incomoda a Casper con una pregunta y este réplica con un “¿por qué no adelgazas
un poco?”, asumiendo a su vez el estereotipo bajo el cual la mayor preocupación de una
mujer es la de cumplir con los cánones de belleza.
Por otro lado, el retrato que se hace del rol del varón es el del “macho”, el “semental”, un
hombre caracterizado por la agresividad que deja entrever cómo este se cree dueño de las
mujeres, y cómo existe todo un sistema social que lo avala y lo reproduce. Cuando los chicos
de la película hablan de sus preferencias sexuales, se encuentra entre ellos el hermano
menor de uno, del cual se ríen y menosprecian por ser virgen mientras él, en un afán por
encajar y ser parte del grupo, miente sobre no serlo. A lo largo de la película se muestra una
3
y otra vez cómo los adolescentes institucionalizan en la mente de los más chicos el ideal del
yo que estos deberían adoptar. Se los ve fumando marihuana y festejándose entre ellos por
ser tan fuertes”, por “aguantar tanto” a tan temprana edad. El momento más claro y crudo de
esto es al final de la película: mientras Casper viola a Jennie, muestran cómo un niño que,
sentado junto a ellos en el sillón, observa la situación, perpetuando desde muy temprana edad
este rol en el cual el hombre, activo, es el propietario de la mujer, pasiva.
“La asimetría que caracteriza la relación de poder entre varones y mujeres” (Vega, Maza,
Roitman y Sanchez, 2015) atraviesa a través de toda la película, de una forma tan exacerbada
que hasta resulta crítica. Otra de las escenas de las que nos serviremos para exponer esto
es una que transcurre en una pileta, donde, mientras Telly intenta conquistar a una niña de
trece años, el resto del grupo de amigos nada. Allí, Harold y Casper le dicen a las chicas que
se besen entre ellas, ellas lo hacen y se ríen y ellos, una vez más demostrando lo que se
espera de la masculinidad, dicen que jamás podrían porque un beso entre amigos es “de
gay”. Les piden que lo repitan y Harold comienza a insistirle a Kim para que lo bese, “porque
ya estoy caliente” le dice mientras se abalanza sobre ella. Otra vez más se retrata la
cosificación de la mujer, y cómo este rol está tan internalizado en ambas partes que ellas
también son partícipes alienadas de reproducir este discurso con tal de agradarle a los
hombres y encajar en sociedad, “el ser humano nace entonces inmerso en una cultura que
indica también “cómo son y deben ser” los hombres y las mujeres, cómo deben comportarse
y relacionarse entre sí” (Vega, Maza, Roitman y Sanchez, 2015). Ellos las cosifican, una y
otra vez, haciendo comentarios sobre sus cuerpos como si fueran lo único que las mujeres
tienen para aportar, y ellas, como buenas mujeres que son, agradecen estos “cumplidos”.
En el vínculo social entre varones se festejan entre ellos estructurando su género y replicando
discursos del mismo para sostener sus subjetividades, se los puede ver en diferentes escenas
sosteniendo este ideal del “macho”, como por ejemplo cuando Casper tiene una discusión
con un chico en la plaza y sus amigos lo golpean con patinetas en la cabeza al punto de no
saber si se encuentra vivo o muerto, o cuando se cruzan con una pareja homosexual en la
plaza y comienzan a hostigarlos. En su afán por pertenecer y atravesados por lo que se
entiende como masculino, no pueden permitirse la “fragilidad” de perder una pelea o pasar
por desapercibido su repudio hacia la homosexualidad.
“Vivimos en un mundo regido por un sistema binario que se encarga de asignar roles
específicos para cada género, y una sociedad que se encarga de perpetuarlos” (Vega, Maza,
Roitman y Sanchez, 2015) donde se da una asimetría de poder entre hombres y mujeres por
completo innegable y más que bien representada durante la película. El desarrollo paralelo
de la feminidad y la masculinidad que se da en el transcurso de la misma es por demás
4
acertado. Muestra al hombre heterosexual blanco como impune, libre en su sexualidad y
avasallante de la de la mujer, mientras que esta aparece como representada como algo que
tiene que ser “puro” para ser digna del varón, y cómo deja de servirle una vez que ya no es
ideal para el consumo del mismo. Resulta chocante ver cómo, mientras Jennie sufre, Telly
sigue impune y haciéndole lo mismo a otras chicas, pero no es nada más ni nada menos que
un retrato de la dinámica de las relaciones entre hombres y mujeres normativizada y
legitimada por un marco ideológico, político y económico (Vega, Maza, Roitman y Sanchez,
2015).
El fenómeno psicología de las masas que Freud habla acerca de cuando un individuo está
integrado a un grupo o forma parte de una multitud, con el cual comparte ciertos rasgos o
ideologías características en común con los demás miembros, suele comportarse de una
manera diferente en sus modos de pensar, actuar y sentir se diferencian de como sería de
manera individual, y cómo influye y sugestiona en las actitudes de un individuo inmerso en
ella, se puede observar notablemente que ocurre con personajes de la película, donde estos
adolescentes forman parte de un grupo de pares, "sus amigos", dónde comparten su mirada
acerca de la vida, obviamente desde su perspectiva adolescente de cómo es el mundo,
sostenido por los roles de género que se impone en esa cultura, los "mandatos de cómo ser
hombre o mujer".
Hay una primera escena dónde se puede apreciar que están reunidos los chicos y otra escena
donde están agrupadas las chicas donde estos comparten sus experiencias sexuales, y de
cómo creen que es la sexualidad para el sexo opuesto. En este grupo de pares se puede ver
cómo comparten ideologías similares, y que mientras relatan sus historias se ven influidos
por emociones de exaltación, como risas o movimientos bruscos, o frases acerca de lo que
piensan y qué hacer durante el acto sexual, esto se puede pensar a partir del fenómeno de
cómo actúa la masa en cada individuo, como influye en su comportamiento, sentimientos y
comportamientos exaltados, que si bien serían diferente si estuvieran solos de manera
individual. Al reunirse todos los adolescentes desaparecen todas esas inhibiciones que tienen
respecto a las charlas y comentarios acerca de la sexualidad, se produce como se menciona
en el texto un incremento de afectividad qué es provocada en cada individuo dónde hay una
cierta sensación gozosa para poder entregarse y hablar acerca de sus pasiones y
experiencias, dónde de alguna manera pierden ese sentimiento de individualidad. Y que se
va produciendo en los otros miembros, cómo estás mociones más groseras y simples que
tienen que ver con el sexo.
Una escena y que muestra mejor la sugestión que se produce en los individuos es la escena
en el parque, donde están reunidos los protagonistas de la película junto a otro grupo de
chicos, y en la cual comienzan a atacar o otro chico en grupo de manera muy violenta, donde
5
lo golpean entre todos y lo dejan sumamente inconsciente, seguido de otra escena donde
empiezan a gritar y decir insultos a una pareja de homosexuales y también a partir de qué
Casper de alguna manera empieza con la agresión en las dos escenas inspirando y
sugestionando al resto del grupo a atacar. Esto ocurre como bien se menciona en la
descripción de Le Bon porque se produce una especie de contagio entre los miembros de la
multitud, una de las causas es que queda exteriorizada aquello inconsciente que estaba
reprimido, como sus mociones pulsionales, o "toda la maldad del alma humana", con
estímulos desmedidos, desaparece esa moral que tiene que ver con la conciencia social que
le es adjudicada a cada persona de manera individual. Otra causa es a partir de rasgos
especiales que marcan una orientación, como sentimientos que pueden ser contrarios a su
naturaleza misma, como el sentimiento de ser invencibles, permitiéndose entregarse a
instintos como lo es en este caso la violencia desmesurada, ópera una sugestión hacia los
individuos para comenzar a atacar a la otra persona de manera brutal sin importarle lo que
suceda al otro, sin importarles que el otro pueda morir, y sin tener conciencia de sus actos.
Ese sentimiento de agresividad y odio hacia los otros que se propaga y contagia rápidamente
hace que al momento de que Casper lanze el primer empujón o el primer insulto que los otros
adolescentes salten inmediatamente a auxiliarlo y respaldarlo en sus actos realizando de
manera conjunta la agresión, dónde se transforma en actos rápidamente las ideas que son
sugeridas, desapareciendo toda personalidad consciente por los influjos de la multitud que
opera en cada adolescente perteneciente de esa masa en particular.
El impacto del cambio corporal en el psiquismo, se caracteriza por el hecho de ser algo
incontrolable para el sujeto porque, entre otras cosas en relación a lo pulsional se producen
cambios, las pulsiones comienzan a ser notorias.
La segunda sexualidad se genera a partir de la erupción de la genitalidad, con su respectiva
elección de objeto. En esta, a diferencia de la primera, los genitales maduran y ahora se
pueden cumplir las pulsiones sexuales para llegar a la satisfacción. Se producirán cambios
físicos y psicológicos, y para que se pueda elegir un objeto exogámico tiene que ocurrir el
desasimiento de la figura de los padres. Las características de la segunda sexualidad va
acompañada de la premisa femenina masculina, es pulsional en vez de autoerótica, y la
elección del objeto exogámico, las pulsiones parciales se subordinan y se apuntalan a las
zonas genitales. En la primera sexualidad hay un bisexualidad infantil, mientras que en la
segunda esto se resignifica y se elige, para Freud la salida sera exogamica, heterosexual y
su finalidad es la reproduccion. Lo que se desarrolla en adolescencia es el cuerpo, por eso
se entiende al cuerpo de estos como fragmentado o como si tuviesen una imagen rota. La
caída de los padres debe estar sostenida por el grupo de pares.
6
Se puede decir entonces que lo que se desorganiza a partir de la metamorfosis de la
adolescencia es la sexualidad infantil. La irrupción de la pulsión genital en el aparato psíquico
va a desorganizar todo lo previo para organizarlo de un modo diferente e incorporar nuevos
elementos. Lo que se desorganiza es la sexualidad infantil reorganizando una nueva
sexualidad e incorporando el erotismo genital por primacía de los genitales. La integración de
las pulsiones es un proceso que conlleva toda la adolescencia.
En la película se ve un aislamiento casi total de los adolescentes hacia los padres, no solo
porque casi no aparecen adultos en la película, sino también por el trato que tiene Telly frente
a su madre, solo fueron a la casa para poder tomar algo y pedirle plata.
Lo que es más evidente es lo esperado en la adolescencia, la interacción constante que
hay entre los pares. Tomando a Freud, dirá que en la adolescencia ocurren distintos logros
psíquicos que se pueden ver a lo largo de toda la película: es esperable que los adolescentes
al final de esta etapa se deshagan de la autoridad parental; para esto tomamos, como
previamente mencionamos, la relación entre Telly y su madre, ella le pregunta que estuvieron
haciendo todo el dia, donde ellos le mienten y le dicen que estuvieron buscando un trabajo,
luego Telly le pide dinero a lo que la madre le dice que no tiene ni un centavo a su nombre,
él no le cree lo que le dice, piensa que ella no quiere darle nada, por esa razón va y le roba
veinticinco dólares.
El grupo de pares va a ser un sostén psíquico que va a funcionar en relación a la identificación
primaria porque les va a dar cierta identidad y al mismo tiempo en relación a la identificación
secundaria en relación a los rasgos (vestimenta, música, etc). Por otra parte hablábamos de
la elección de objeto, es esperable que ocurran las dos, es esperable que se pase de la
narcisista a la anaclítica. El adolescente atravesará múltiples duelos y en todos ellos algo de
esa libido tiene que volver al yo ya que dejamos de investir esos objetos que ya no están.
El duelo es un trabajo ante la ausencia de un objeto ,que es requerido por investiduras
libidinales de las mociones pulsionales , hay un desprendimiento de afecto , ese dolor
psíquico que se manifiesta promueve una sobreinvestidura de un deseo prepio de carácter
narcisista .
Los adolescentes transitan tres duelos ;
- Duelo por el cuerpo infantil perdido
- duelo por el rol e identidades infantiles
- Duelo por los padres de la infancia, el cual podemos observar en Telly y su madre a
partir del diálogo que mantienen.
7
1. En un primer momento se sostiene la idealización de los padres y con eso, la omnipotencia
del propio yo, tomando en cuenta que sobre esas figuras reposa el sentimiento de del
sujeto; al tiempo que resulta necesario abandonarlos (asesinato simbólico) en dirección a una
progresiva insersión en la cultura. Esto será posible en la medida que emerjan en el contexto
objetos sustitutivos de aquellos como el grupo de pares,
para Telly, será Casper quién tome
este lugar, con él comparte la gran parte de su tiempo tanto como todos los detalles de su
vida íntima.
2. Las representaciones de los padres actuales ya no guardan correspondencia con las del
pasado infantil del sujeto.
Esto se puede observar claramente en el personaje de Telly en una
escena que comienza mintiendole a la madre acerca de haber estado todo el día buscando
trabajo, lo cual no era así y acto seguido le pide dinero, está se la niega pero una vez en el
cuarto de ella él procede a tomarlo sin su permiso. La madre actual no es la misma madre
omnipotente de la infancia, ya no posee esa autoridad que tenía antes sobre Telly.
Este
momento da lugar al estado depresivo normal que atraviesa el/la adolescente.
3. El trabajo de desligadura determina que la libido deberá anudarse a otros objetos, ahora
exogámicos, no incestuosos; proceso que conducirá a la paulatina construcción de un
proyecto de vida, tarea fundamental de aquello que denominamos juventud.
Se podría pensar
como toda esta travesía que va transitando Telly tiene que ver justamente con la construcción
de su propia vida, dónde va deshaciendo lazos parentales con su madre, sosteniéndose en
sus pares de amigos y sobre todo en Casper, todo este proceso que va llevando durante su
adolescencia.
El trabajo del duelo implica a la vez una ruptura del equilibrio narcisista ya que el desasimiento
libidinal determina que la investidura de objetos sustitutivos tiene que restablecerse. En la
adolescencia todos los objetos y las investiduras son narcisistas , por lo tanto el sujeto, el
objeto y sus enlaces son únicos y exclusivos. El dolor anímico del proceso de duelo genera
la pérdida de un objeto incide y refuerza el deseo que determina la investidura. Las
investiduras narcisistas y las tramitaciones que se desarrollan bajo el predominio de la
desmentida como recurso defensivo del yo placer, hace que la compulsión a la repetición se
despliegue sin obstáculos. Cuando el yo no puede diferenciarse del objeto suele cobrar
eficacia un violento sentimiento de culpa y diversas modalidades de automaltrato. Para Freud
el duelo es como una reacción de sentimiento que se produce ante la pérdida de objeto,
dictaminado por la realidad. Es esperado que, en cuanto a los deseos, a la moral y a lo
superyoico, los adolescentes se guien mas por su propia estructura que por un yo externo
que proviene de la autoridad parental.
8
Otro de los logros es el poder hallar el objeto de amor exogámico definitivo; durante toda la
película se ve la relación que hay entre muchos de los personajes, ya solo al comienzo entre
Telly y la chica, la relación de una de las jóvenes de la plaza con otro chico, toda la charla
que tienen tanto el grupo de mujeres como el de hombres cuando mencionan que cosas le
gustan y que piensan que les gusta al otro grupo, las múltiples “parejas” que hay en la casa
de Steve, Telly y la hermana de uno de sus amigos, Jeannie y Telly, y cuando Casper viola a
Jeannie. En toda la película se ve como estos adolescentes eligen un objeto exogámico. Otro
logro es el de poder controlar la descarga de la pulsión genital o de la tensión sexual, no tiene
que ver con el objeto ya que esto ser a lo más variable de la pulsión, se entiende de que este
se lleva a cabo a lo largo de toda la adolescencia ya que se caracteriza por su imposibilidad
de descarga cuando surge la pulsión genital, es decir que la descarga y luego su control es
un camino a transitar a lo largo de toda la adolescencia. Todo esto que ocurre en la
adolescencia es un proceso subjetivo, ya que para cada sujeto particular puede ocurrir de
una distinta manera, no se debe pensar como una regla, porque así eliminariamos la
subjetividad y lo que hace único a cada persona. Hay algo con el duelo del cuerpo infantil que
tiene que resignificarse, para poder constituir la nueva imagen corporal, se tiene que investir
libidinalmente a este nuevo cuerpo para darle nueva erogeneidad, esto da la posibilidad de
la descarga en un orgasmo. Esto ultime mencionado lo vemos en las escenas donde Telly y
Casper terminan alcanzando el orgasmo cuando tienen relaciones sexuales, se podria
entender de que ya lograron realizar el duelo por el cuerpo infantil. No se puede generar una
representación cuerpo a la cual se lige la investidura genital, solo se podra cuando se logre
el duelo por el cuerpo infantil
Moreira dirá que solo a partir de los nuevos actos de pensar, que se dan por las nuevas
experiencias que van viviendo, le permitirán de a poco ir reconstruyendo este nuevo cuerpo,
como las niñas de 12 y 13 años con las que se acuesta Telly que van transitando la pubertad
y los cambios en su nuevo cuerpo, buscan a partir del encuentro sexual con Telly ir
construyendo y conociendo en partes el nuevo cuerpo que poseen .
Este fenómeno se lo entiende desde una espacialidad exterior e interior, con la primera se
refiere a lo que pasa en los límites del cuerpo, en el afuera de esta, las sensaciones que
producen la sensación genital en lo límite de lo corporal. Y desde lo interior va a tener que
ver con el retardo de la genitalidad en relación a la autoconservación, es decir en él como la
genitalidad se debe acoplar a lo biológico conservativo y cómo a partir de este acoplamiento
va a quedar lo genital y de lo biológico conservativo quedará muy poco. Esto último
mencionado se ve a lo largo de toda la película en como los personajes tienen relaciones solo
por el placer que este genera y no por la conservación de la especie,
y como buen ejemplo
9
es el personaje de Telly que se acuesta con muchas niñas que están transitando por pubertad
y entrando en la adolescencia, dónde mantiene una gran cantidad de relaciones sexuales
momentáneas solo con el principio de sastifacerse
. El hallazgo del objeto de amor exogámico
para Moreira se consigue luego de la construcción de la espacialidad interior. Se puede
pensar a este espacio como uno a conquistar, y esto se logra a través de la proyección, esto
es incorporar del exterior aquellos elementos que van a ayudar a construir en el interior este
nuevo espacio. Esta proyección es la que permite la construcción de representaciones del
aparato genital interno.
Y siguiendo con el caso de Telly podríamos pensar que el en su plena
adolescencia con la edad de 17 años todavía no halel objeto de amor exogámico, que este
espacio todavía no logró conquistar ni incorporar totalmente los elementos exteriores a los
interiores, sigue de alguna manera en busca de ese objeto de amor exogámico, mientras se
satisface de otros.
En la adolescencia al tomar distancia del deseo de los padres y confrontar con ellos, el sujeto
deberá confrontarse con una nueva versión, una resignificación de estas temáticas y en lo
esperable responder con los recursos simbólicos que dispongan. En definitiva, el dolor surge
ante la pérdida del lugar que el sujeto tenía en el deseo del otro.
La pérdida del objeto se transforma en una pérdida del yo, se da una identificación narcisista
con el objeto perdido y por eso no puede investir nuevos objetos, los reproches hacia el objeto
se convierten en autorreproches, una parte del yo vinculada a la conciencia moral toma como
objeto a otra parte del yo a quien se dirige una crítica implacable desde el super yo. Entonces,
la pérdida de objeto se transforma en una pérdida en el yo. Vamos a centrarnos en la
desmentida desde el texto la escisión del yo en el proceso defensivo. Acá Freud realiza un
ejemplo y lo articula con la amenaza de castración, podemos pensar a la desmentida y la
escisión del yo ante la renegación de la castración. Freud lo articula por momentos con las
perversiones, las patologías del acto.
La adolescencia es un ejemplo de una desmentida no patológica, la escisión del yo que es
fruto de la desmentida es intrasistémica, es decir que es el yo el que se fragmenta y por otro
lado cabe diferenciarlo de la represión. La desmentida no es una transacción como los
síntomas que derivan de la represión, en este caso son dos corrientes psíquicas que operan
simultáneamente sin alterarse. Entonces, la escisión del yo se da entre el yo placer purificado
y el yo real definitivo. El yo placer purificado va a seguir funcionando con el juicio de atribución
atribuyendo al objeto las mismas características de la representación, va a predominar el
principio de placer y está relacionado con el autoerotismo y la omnipotencia narcisista. En el
yo real definitivo reina el juicio de existencia, constata si la representación coincide o no y a
partir de eso determina si ese objeto existe o no, reina el principio de realidad y está
10
relacionado con la representación palabra.
Durante el film podemos observar el proceso de
desmentida cuando en una escena están reunidos el grupo de chicos hablando acerca de la
sexualidad, y dentro del tema se menciona la enfermedad de transmisión sexual del SIDA,
donde uno de los chicos desmiente que exista tal enfermedad y que "solo es una noticia falsa
para asustarlos", otro dice que no le importa si existe él solo seguirá teniendo relaciones y
disfrutando. Se puede ver claramente que desmiente totalmente el hecho de poder llegar a
contraer una enfermedad sexual mortal, y que si hubiera tal enfermedad ellos no podrían
contagiarse a pesar de estar manteniendo muchas relaciones sexuales sin protección alguna.
La desmentida es el primer tiempo de proceso de duelo y que el juicio de existencia determina
la pérdida de objeto, en la adolescencia, los padres ideales y el propio yo considerado como
ideal en tanto identificado con ellos, entonces ante la irrupción de la pubertad se despliega
una resignificación de lo edípico, surge (no por la pérdida real de los padres) una ausencia
parental real porque los padres actuales no son lo que el adolescente proyectaba entonces
no hay una identidad entre la realidad perceptual y la del yo. Aceptar estas pérdidas implicaría
mucho dolor y desamparo psíquico ya que como dijimos no es solamente la pérdida del objeto
en sí, sino además la pérdida del objeto identificatorio y el lugar que el yo ocupaba en el
objeto. Entonces, la desmentida preserva el sentimiento de del sujeto (omnipotencia
narcisista). Apelando a la desmentida, el adolescente escinde su yo, una parte del yo realidad
afirma un juicio de existencia, el yo de realidad definitivo registra la falta y por el otro lado el
yo de placer sigue sosteniendo un juicio de atribución: la idealización de los padres. Se rehúsa
a pronunciar los dos juicios, la castración materna y el de la muerte del padre. Ambos lo
defienden a partir de la desmentida de la decepción respecto de un ideal, un modelo, que
funciona como garante del ser de su existencia para el adolescente.
11
Análisis y conclusiones individuales
Conclusión Paola Espinola González
A modo de conclusión y con respecto a la película Kids y teniendo en cuenta lo que surge con
la psicología de las masas y como una persona puede actuar totalmente diferente cuando
está en conjunto o siendo parte de una multitud, dónde se ve diferenciado en su manera de
actuar, pensar y sentir en forma individual, que se deja llevar por sus sentimientos y
emociones y deja al exterior todo lo que antes estaba inhibido.
En una parte del texto se menciona a Le Bon y la descripción que realiza del alma de las
masas, lo cual este menciona que una multitud influye en la vida anímica del individuo, que
se logra ver alterada una vez ingresada en un grupo o multitud, al reunirse los individuos
quedan libres los instintos crueles, brutales y destructivos que están en cada individuo de
manera inconsciente, bajo el influjo de la sugestión que producen estas masas. También se
menciona el juicio de McDougall, acerca de las características de la masa, que son
extremadamente excitables e impulsivos y apasionados lo cual se inclinan a acciones
extremas como en el caso de la película los golpes en grupo hacia un solo muchacho,
pasiones groseras como el querer tener relaciones sexuales con las mayorías de las chicas
sin importarles despues lo que suceda con ellas y sentimientos simples como la emoción de
estar juntos y empezar a reirse de los demás, son adolescentes muy sugestionables y
violentos en sus juicios lo cual son fáciles de conducir sin conciencia, sin respeto ni
sentimiento de responsabilidad.
12
Es importante pensarlo de cómo este fenómeno se produce tan frecuentemente en la
segunda sexualidad de cada persona, dónde el adolescente el forma parte de un grupo con
el cual comparte ciertos rasgos o ideologías características en común con los demás
miembros con los que se siente identificado, buscando pertenecer o ser parte de algo que él
considere importante, y esto lo lleva a comportarse de una manera diferente de como sería
de manera individual. Una vez que el adolescente forma parte de un grupo con el cual se
siente identificado y comparte experiencias comentando sus ideas y opiniones, donde en
muchas de esas conversaciones se puede ver también, cómo opera lo que es la desmentida,
donde ellos niegan algo tan fundamental como lo es el VIH, en este encuentro con pares se
deja llevar por esos sentimientos de agresividad a tal punto de atacar a otra persona o insultar
a otras por su sexualidad, creyéndose poderosos e invencibles al momento de actuar juntos
en masas. Lo cual es algo muy común que sucede una vez ingresada en la adolescencia,
donde muchas veces al querer formar parte de un grupo uno se deja llevar por acciones qué
son contrarias a la ética de uno mismo, dónde con el fin de pertenecer, se ignora otras
cuestiones qué son importantes, muchas veces llegando a cometer aberraciones sin importar
o tener conciencia de los propios actos, esto a partir de que todas estas acciones y todo este
fenómeno se presenta en simultaneidad con los cambios y los procesos que se van dando
durante la adolescencia, el hecho de querer ir conociendo el nuevo cuerpo que uno posee,
poder ir afrontando esta nueva sexualidad por la que el adolescente está atravesando, es una
de las tantas maneras que tendrá para ir afrontando, bajo la contención de su grupo de
amigos, todo este proceso tan crítico y desafiante cómo lo es la adolescencia.
13
Conclusión Traverso Maria de los Angeles
Para concluir en la película que analizamos , se puede ver que los adultos (una sola presente,
la mamá de Telly, el resto ausentes) no legitiman la imagen de estos adolescentes,
anteriormente niños, esto tiene que ver con el duelo de los padres debido a comenzar a tener
un hijo adolescente. A estos adolescentes no se les provee palabras y frente a la falta de
recursos simbólicos adviene la angustia. Sin un sostén de la palabra, ellos buscan soluciones
a través de actos muy peligrosos la brusquedad de una nueva identidad se va construyendo
en un plano consciente e inconsciente. El adolescente no quiere ser como determinados
adultos, pero en cambio elige a otros como ideales. La irrupción de la pulsión genital en el
aparato psíquico va a desorganizar todo lo previo para organizarlo de un modo diferente e
incorporar nuevos elementos. Lo que se desorganiza es la sexualidad infantil reorganizando
una nueva sexualidad e incorporando el erotismo genital por primacía de los genitales. La
integración de las pulsiones es un proceso que conlleva toda la adolescencia.
Frente a esto el adolescente no sabe cómo actuar y se encuentra ante un desvalimiento
psíquico, este sería el núcleo de la adolescencia, hay una insatisfacción del deseo. por otra
parte aparece lo siniestro, aquello familiar que se vuelve extraño, extrafamiliar .Frente a esto
el adolescente no sabe cómo actuar y se encuentra ante un desvalimiento psíquico, este sería
el núcleo de la adolescencia.
Lacan en "El despertar de la primavera" plantea a la pubertad como despertar a lo real.
Despertar que alude a la irrupción de un goce éxtimo al cuerpo frente al cual el sujeto no sabe
14
como responder. Está aludiendo a que allí donde tendría que haber un objeto armónico para
la satisfacción en el ser hablante, hay agujero, y el sujeto debe de alguna manera
arreglárselas con eso. La pubertad pone en juego el despertar a una forma de goce, el
femenino, frente al cual las respuestas infantiles no bastan. No hay significante en el Otro que
pueda nombrar ese goce, que excede al goce fálico para ambos sexos.
Frente a ese goce que irrumpe como despertar, el adolecente en el mejor de los casos se
responsabiliza y consciente a su posición de goce en el fantasma. Produciéndose una
verificación y una soldadura entre la irrupción de goce del propio cuerpo y una representación
de deseo proveniente del ámbito del amor de objeto. Se anudan, así vía el fantasma, elección
de deseo y elección de goce.
En muchas oportunidades no hay un consentimiento del joven a su posición de goce
inconsciente en el fantasma (al objeto que el sujeto es en su fantasma). Al no
responsabilizarse por su goce, se producen situaciones que no puede manejar.
En la adolescencia es crucial el enfrentamiento con la muerte, desde la sexualidad y en la
sexualidad misma; y esto es así tanto para el adolescente mismo, como para aquéllos que
tienen una relación directa con él, como sus padres y la sociedad adulta en general,
compartiendo el mismo proceso histórico en el que una vez ocuparon el lugar del hijo. El
enfrentamiento con la muerte, se vincula con las rdidas que supone la “metamorfosis
sexual”; es decir, la pérdida de la imagen de mismo, de la que el sujeto se defiende
mediante la duplicación narcisista condenada a su vez al fracaso, debido a la pérdida de la
imagen del “niño ideal.La elaboración del proceso de duelo es esencial para el logro gradual
de la liberación del objeto perdido; requiere tiempo y repetición.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Adolescencia_.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .