
En resumen:
La ADH controla el balance hídrico mediante el control de la permeabilidad al agua del
túbulo colector actuando sobre las células principales. Tiene un mecanismo a largo y
corto plazo. El mecanismo a corto plazo produce el incremento de la permeabilidad
acuosa por translocación de AQP2 desde las vesículas intracelulares hacia la membrana
apical. La regulación a largo plazo involucra mecanismos que modifican la síntesis de
la AQP2, AQP3 y AQP4.
La ADH arriba a su sitio de acción y se une a receptores V2 localizados en la membrana
basal de las células principales. Pertenece a la familia de receptores acoplados a la
proteína heterotrimérica ligada a GTP (proteína G) y su estimulación activa la proteína
Gs, la liberación de la subunidad Gs se une a la adenilato-ciclasa aumentando la
producción de AMPc, esto activa a la PKA, que es su estado inactivo está conformada
por 2 subunidades catalíticas y dos regulatorias. La PKA produce la fosforilación de la
AQP2 produce un importante efecto en el tráfico intracelular debido a acciones en el
sistema micro tubular. Las acciones a largo plazo se deben a que la PKA se transloca al
núcleo celular fosforilando factores de transcripción como CREB y producen un
aumento de las transcripciones de los genes de acuaporinas.
La ADH presenta otras acciones como:
1. Incremento de la resistencia de los vasos rectos, disminuye el fluyo, lo que
evita el lavado del intersticio medular manteniendo el gradiente osmótico
para la absorción de agua
2. Estimula el transporte activo de sodio en las nefronas distales.
3. Incrementa la permeabilidad en el CCM de la urea mediante la estimulación
de receptores UT A1 y UT A3.
En conjunto estas acciones favorecen el gradiente hiperosmolar cortico-medular y
establecen así un mecanismo sinérgico con el incremento de la permeabilidad al agua
del túbulo colector generada a la ADH.
Además de la secreción de ADH se produce el estímulo de la sed, que es inducida
también por hiperosmolaridad plasmática, los osmorreceptores envían estímulos a la
ínsula y al córtex cingulado anterior mediante relevos talámicos estimulando la
sensación de sed. Cambios de aproximadamente 5 mOsm/kg son los necesarios para
provocarlo.
Otros determinantes para la secreción de ADH y estimulo de la sed son:
1. ANG II
2. Aldosterona
3. Estímulos simpáticos provenientes del área vasomotora del tronco encefálico