
Sostiene que el ser humano tiene una propensión natural a comerciar, por su esencialidad
de la razón y el lenguaje.
Por ende, si el comerciar cumple una función esencial, se podría decir que, todo aquello
que impida su libre desarrollo, está cometiendo una violación. Por eso, un Estado
intervencionista en lo económico sería para esta concepción un violador.
Respuesta al problema de Ad.Smith → si cada uno se dedica egoístamente a hacer
aquello que mejor puede hacer y después lo vende para comprar todos los demás bienes
y si, a la vez todos hacen lo mismo, la sociedad alcanza los mayores beneficios. → Voy a
poder obtener de los demás cuando lo venda – si todos hacen lo mismo, entonces
se concentra la máxima producción posible y luego el mercado se REDISTRIBUYE.
El mercado no funciona a la perfección por los monopolios; por eso que nunca toma
Ad.Smith un mercado que funciona a la perfección, sino que busca un mercado que
funcione “mejor” como un objetivo a lograr.
Lo central del individuo será encontrar esa actividad en la que pueda ser más
productivo y dedicar su vida a producir lo máximo en ella. Así podrá intercambiar
su producto por la mayor cantidad de bienes para obtener de ellos el máximo place
posible.
En Síntesis:
El cemento social es el mercado, pero para que esto funcione, nadie (el Estado, la
intervención económica sobre la oferta y la demanda) debe interferir en su mecanismo.
Porque en el COMERCIO GANAN TODOS.
No hay mercado si no hay ciudadanos libres y sujetos plenos de derecho.
LA TEORÍA DE VALOR
Valor → Es la medida del valor en cambio o en que consiste el precio real de todos los
bienes. El valor en cambio de una mercancía es lo mismo que su precio real o natural.
Valor en uso → utilidad de un objeto, la aptitud que tiene un objeto de satisfacer una
necesidad determinada.
Valor en cambio → aptitud que tiene un objeto para proporcionar otros bienes distintos.
El valor en cambio se mide de acuerdo al dinero y al trabajo.
La discusión de esta teoría va a traer una discusión que se divide en 2 partes:
1° la más general que remite al origen de la riqueza (los recursos)