
• Síndrome motor puro: hemiparesia de comienzo brusco, que compromete mmii, mmss y cara, sin alteraciones
sensitivas ni compromiso de funciones corticales (sin afasia, apraxia, trastornos visuales). Es el más frecuente. La lesión
a menudo se localiza a nivel de la cápsula interna. Si el compromiso facial está ausente, hay laguna en la
protuberancia.
• Síndrome sensitivo motor: se le suman alteraciones sensitivas, sin perturbaciones de tipo cortical. Lesión puede estar
en cápsula interna o zonas vecinas al tálamo óptico.
• Síndrome sensitivo puro: alteración en la sensibilidad del hemicuerpo, límite neto en la línea media. Sin
manifestaciones motoras ni síntomas corticales. Puede localizarse en tálamo óptico o parte superior del tronco.
• Hemiparesia atáxica: paresia desproporcionada, con mayor densidad en la pierna y ataxia brazo. Lesión al pie de la
protuberancia.
• Disartria-mano torpe: disartria y disfagia por paresia facial, velo palatina y lingual de tipo central, torpeza del mmss
homolateral a los defectos craneales. Laguna a nivel de la rodilla de la cápsula interna o 1/3 superior de la protub.
VASCULITIS
Hay inflamación y necrosis vascular. Muchas veces asocia el compromiso del sistema nervioso periférico (Ej: Poliarteritis
nodosa). En otros casos hay doble participación central y periférica: granulomatosis de Wegener, presenta además
vasculitis granulomatosa de las vías respiratorias y glomerulonefritis.
Enfermos de >60 años, con T°, pérdida de peso, polimialgia reumática: sospechar vasculitis temporal. Presenta intensas
cefaleas, escaras en la zona de irrigación temporal, neuritis óptica, hipoacusia y deterioro cognitivo. Biopsia de la
temporal superficial muestra células mononucleares, formación de células gigantes en la pared arterial y fragmentación
de la lámina elástica interna.
FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
• HTA
• DBT: duplica la posibilidad de eventos isquémicos cerebrales.
• Dislipidemias: correlación entre elevación de lípidos plasmáticos e incidencia de ateromas en vasos precerebrales.
• Enfermedad cardíaca: fibrilación auricular con enfermedad valvular o sin ella, es un gran factor de riesgo, en
aumento, luego de los 60 años. La identificación de hipertrofia cardíaca aumenta hasta 4 veces el riesgo de infarto
cerebral. También lo hace la insuficiencia cardíaca.
El IAM es importante en particular si afecta la cara anterior y es transmural. En la cronicidad se asocian con mayor
incidencia de ACV a través de secuelas acinéticas y aneurismas cardíacos.
• TBQ: nicotina tiene efecto hipertensor.
• Alcohol: el consumo abusivo elevaría la TA, triglicéridos, hematocrito, producir arritmias y activar la agregación
plaquetaria.
• Anticonceptivos orales: favorecen estados de hipercoagulabilidad.
• Drogas estimulantes y vasodescongestivas: HTA, vasoconstricción, vasculitis y activación de la agregación plaquetaria.
DIAGNÓSTICO
El comienzo brusco de manifestaciones focales es típico del evento vascular. Hay que hacer Dx diferencial con:
• CRISIS EPILÉPTICAS: las convulsiones no son frecuentes en la lesión cerebrovascular, pero pueden ocurrir. En especial
las crisis focales motoras puede confundirse con ataques isquémicos transitorios, especialmente si el pte tiene
obstrucción de vasos precerebrales. Pueden aparecer movimientos hemibálicos en el hemicuerpo contralateral a una
severa estenosis carotídea (se interpreta como secundario a isquemia de ganglios de la base).
A veces las crisis focales motoras dan lugar a una parálisis post ictal del sector afectado por la convulsión (parálisis de
Todd). Si no se sabe del fenómeno convulsivo previo, no se llega al Dx correcto.
Las manifestaciones sensitivas son difíciles de diferenciar de eventos transitorios isquémicos tipo sensitivo puro.