Ejercicios Prácticos Vías de
conducción
Autores: Alle Juan Pablo y Dr. Lisandro Alle
Objetivos del trabajo:
Integrar el estudio de distintas vías y de los distintos sectores de las mismas
Fijar la información básica sobre las vías de conducción clásicas
Modo a realizar el trabajo:
Seleccionar la opción en base al enunciado dado, que complete la frase
correctamente según la anatomía y función de las vías de conducción.
I VIAS SENSITIVAS PRIMARIAS
A GENERALIDADES:
1) La estructura que capta el estimulo, ya sea mecánico o térmico, y lo transforma
en impulso nervioso, se denomina:
a) Apoproteína
b) Glomérulo
c) Receptor
2) En cuanto a una vía ascendente, la primera neurona se encuentra siempre en:
a)Asta posterior medula espinal
b)Receptor periférico que capta el estimulo, por ejemplo un corpúsculo de
Meissner
c)Ganglio anexo a la raíz dorsal de un segmento medular o en los homólogos de
éste en los nervios craneales (Ej: Ganglio del trigémino)
Su segunda neurona se ubica en la sustancia gris de:
a) La medula espinal y núcleos del tronco del encéfalo dependiendo la vía que se
analice.
b) En el ganglio anexo a la raíz dorsal y en la medula espinal según sea la vía
c) En oliva inferior
La tercera neurona se ubica en:
a) Complejo nuclear amigdalino
b) Tálamo
c) Corteza asociativa
3) Las vías concientes terminan en:
a) Corteza cerebelosa
b) Corteza cerebral
c) Tálamo ventral postero-lateral
4) Las vías inconcientes, en este caso la propiocepcion inconciente termina en:
a) núcleos vestibulares
b) Cuerpo estriado
c) Cerebelo
B VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA CONCIENTE Y TÁCTIL
DISCRIMINATIVA:
1) Los receptores para los estímulos táctiles son:
a) Exterorreceptores
b) Propioceptores
c) Viscerorreceptores
2) Los receptores para la sensibilidad profunda son:
a) Propioceptores
b) Receptores nicotínicos
c) Ninguna es correcta
3) De los receptores periféricos parte la prolongación periférica de la primera
neurona, que mediante el nervio periférico alcanza el cuerpo de la misma,
ubicado en:
a) GARD
b) Asta posterior medular
c) Receptor periférico
De allí parte la prolongación central de la primera neurona, que formando parte
de la raíz dorsal penetra en la medula espinal, donde asciende:
a) Sin hacer sinapsis, por el cordón posterior del mismo lado, formando los
fascículos delgado y cuneiforme
b) Haciendo sinapsis en el asta posterior, ascendiendo por el fascículo delgado y
cuneiforme homolateral
c) Sin hacer sinapsis, decusando en la comisura posterior, ascendiendo por el
cordón posterior contralateral
4) En el extremo caudal del bulbo, estas fibras:
a) Hacen sinapsis en oliva accesoria medial
b) No hacen sinapsis en el bulbo, solo atraviesan los núcleos delgado y
cuneiforme
c) Hacen sinapsis en los núcleos delgado y cuneiforme
5) Las fibras arciformes internas van a:
a) Decusarse y ascender por el fascículo longitudinal medial hasta el tálamo
b) Decusarse y formar el lemnisco medial, hasta llegar al tálamo
c) Forma el lemnisco medial sin decusar la línea media, ascendido hasta la
decusacion tegmentaria dorsal donde cruza línea media para llegar al tálamo
contralateral
La tercera neurona de la vía se ubica en:
a) Núcleo ventromedial del tálamo
b) Núcleo subtalámico
c) Núcleo ventral postero-lateral del tálamo
6) El axón de la tercera neurona se dirige a corteza de la siguiente manera:
a) Atraviesa el trígono para llegar a la corteza sensitiva primaria
b) Se incorporan a fibras del Septum pellúcidum, para de esta forma alcanzar el
área sensitiva primaria
c) Atraviesan el brazo posterior de la capsula interna para alcanzar luego la
corona radiada y terminar en circunvolución post-central
C VIA DEL TACTO SIMPLE (PROTOPÁTICO):
1) De los receptores parte la prolongación periférica de la primera neurona que
mediante un nervio periférico alcanza el cuerpo de la misma situado en el GARD, y
su prolongación central ingresa a la medula:
a) Hace sinapsis en asta medular ipsilateral y asciende por el lado contralaterlal
decusando en la comisura blanca anterior
b) No hace sinapsis y asciende homolateralmente por fascículos laterales
c) Hace sinapsis en asta posterior
2)El axón de la segunda neurona:
a) Asciende después de decusarse por la comisura blanca anterior, por el cordón
lateral, formando el tracto espino-talamico lateral, que luego se incorpora al
lemnisco medial a nivel bulbar, con quien comparte su tercera neurona y
terminación cortical
b) No decusa y forma el haz cuneocerebeloso
c) Decusa en comisura anterior y por el cordón lateral, formando el tracto espino-
talámico anterior que luego se incorpora al lemnisco medial a nivel bulbar, con
quien comparte su tercera neurona y terminación cortical
D VIA TERMOALGÉSICA:
1) La prolongación central de la primera neurona, ubicada en el GARD, ingresa a la
medula espinal, donde hace sinapsis con la segunda neurona ubicada en la base del
asta dorsal. Los axones de éstas:
a) Asciende por el cordón lateral y decusa a nivel de las pirámides bulbares,
ascendiendo en relación al lemnisco medial
b) Decusa en la comisura blanca anterior, y asciende formando el haz espino-
talámico lateral, ubicado en situación medial al tracto espino-cerebeloso anterior en
la medula.
c) Decusa en comisura blanca anterior, ubicada por dentro de la sustancia gris y
asciende por el sistema anterolaterlal por el tracto espino-talamico lateral
E - CONCLUSIONES I:
1) Sobre el sistema cordón posterior Lemnisco medial:
Su primera neurona esta en el GARD. Las prolongaciones centrales ascienden
por los fascículos delgado (que lleva información referida al miembro inferior, razón
por la cual es el fascículo mas medial) y cuneiforme (que lleva información referida
al miembro superior, por lo que es mas lateral) y encuentra su segunda neurona en
los núcleos delgado y cuneiforme respectivamente (en bulbo). Las prolongaciones
de estos núcleos (fibras arciformes internas), decusan y forman el lemnisco medial
para ascender por el lado contralateral hasta encontrar su tercera neurona en la
porción Ventral Posterolateral del tálamo, y luego proyectarse a la corteza sensitiva
primaria (Área 3a, 3b, 1 y 2), ubicada en la circunvolución post-central.
Esta vía conduce información táctil correspondiente al tacto fino (EPICRITICO)
y propiocepcion conciente.
2) Sobre el Sistema antero-lateral:
Su primera neurona se encuentra en el GARD. Las prolongaciones centrales
encuentran la segunda neurona en la base del asta dorsal de la medula espinal. Sus
axones luego decusan por la comisura blanca anterior. De aquí, sus prolongaciones
ascienden uno o dos segmentos medulares por el tracto dorsolateral (fascículo de
Lissauer) . Si la información proviene de receptores térmicos y nociceptivos
(temperatura y dolor), las prolongaciones de las segundas neuronas van a ascender
por el tracto espino-talámico lateral para ascender hasta el mesencéfalo rostral para
encontrar al lemnisco medial y así a la porción Ventral Postero-Lateral del tálamo y
luego dirigirse hacia diversas áreas de la corteza cerebral, entre las que se
encuentran corteza parietal, frontal, temporal y singular, entre otras.
Si la información proviene de receptores táctiles, las proyecciones de la segunda
neurona se dirigen hacia el fascículo espino-talámico anterior y a nivel del bulbo se
pone en relación al lemnisco medial y comparte la tercera neurona y proyección
cortical con el mismo.
F VIA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONCIENTE:
Al igual que el resto de las vías, su primera neurona se ubica en el GARD. Su
prolongación central ingresa a la medula para alcanzar su segunda neurona, que
puede estar ubicada en dos lugares distintos, a partir de los cuales la vía puede
seguir dos caminos diferentes: Un grupo se va a originar en el complejo nuclear
dorsal (de Clarke), y sus proyecciones van a formar el tracto espino-cerebeloso
posterior. El otro grupo se ubica en la base de las astas anteriores y posteriores de
segmentos medulares lumbares, sacros y coccígeos, y van a formar el tracto espino-
cerebeloso anterior.
Con respecto al haz espino-cerebeloso posterior:
a) Las fibras que lo forman provenientes de las neuronas de los núcleos dorsales van
a decusar por la comisura blanca anterior y llegan hacia el bulbo donde ingresa por
el pedúnculo cerebeloso inferior y se dirige al paleocerebelo
b) Sus fibras no decusan y ascienden ipsilateralmente hasta llegar al bulbo donde
ingresa al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.
c) Sus fibras decusan y ascienden por el sistema cordón posterior donde a nivel
bulbar ingresa a cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior
Con respecto al haz espino-cerebeloso anterior:
a) Las fibras de las segundas neuronas decusan en la medula y ascienden por el lado
contralateral, en situación periférica al haz espinotalamico lateral. A niveles
protuberanciales superiores ingresa por el pedúnculo cerebeloso superior y terminan
la mayoría contralateralmente en el vermis cerebeloso anterior.
b) Las fibras de las segundas neuronas decusan y ascienden hasta niveles bulbares
para así alcanzar los pedúnculos cerebelosos y hacer su ingreso hacia el mismo,
llegando así al floculo-nódulo y regular el equilibrio
c) Sus fibras decusan, ascienden en situación periférica al tracto espinotalámico
lateral hasta niveles bulbares, para ingresar por el pedúnculo cerebeloso inferior y
dirigirse a la corteza del paleocerebelo
G CONCLUSIONES II:
1) El tracto espinocerebeloso posterior tiene su primera neurona en el GARD. Su
segunda neurona esta en los núcleos dorsales (de Clarke); Como este núcleo se
extiende de C8 a L2, por lo tanto a niveles rostrales a C8 esta el haz
cuneocerebeloso, que en vez de tener su segunda neurona en el núcleo dorsal,
fibras provenientes del GARD que ascienden por el fascículo cuneiforme, hacen
sinapsis en el núcleo cuneiforme accesorio (encontrando aquí su segunda
neurona y no en el núcleo cuneiforme) que luego proyecta a cerebelo. Se
considera al núcleo cuneiforme accesorio un homologo del dorsal (de Clark).
Este haz ingresa por pedúnculo cerebeloso inferior y se proyecta al
paleocerebelo. Transmite impulsos que se utilizan en la coordinación fina de
postura y de músculos de las extremidades
2) El tracto espinocerebeloso anterior tiene su primera neurona en el GARD. La
segunda la encuentra en núcleos que están en la base de asta ventral y asta dorsal
de medula lumbar, sacra y coccígea, por lo que se relaciona con información
proveniente de propioceptores de extremidades inferiores. Las fibras secundarias
decusan y ascienden por el lado contralateral formando el haz propiamente
dicho, que asciende hasta protuberancia rostral para ingresar por pedúnculo
cerebeloso superior, al paleocerebeleo
H Vía de la sensibilidad de la cabeza:
1) Los receptores periféricos:
a) Ofrecen diferencias con respecto a los del resto del cuerpo
b) Solo se diferencian en el tipo de información que transmiten
c) No se diferencian del resto
2) De los receptores parte la prolongación periférica de la primera neurona, que
viaja mediante las ramas de:
a) VII par
b) V par
c) X par
3) El soma de la primera neurona se ubica en
a) Ganglio trigeminal (de Gasser)
b) Ganglio esfenopalatino
c) Ganglio cervical superior
4) La prolongación central de la primera neurona ingresa al tronco del encéfalo por:
a) Fosa interpeduncular
b) Suco retroolivar
c) Cara lateral de protuberancia rostral
5) La segunda neurona se ubica en:
a) Núcleo sensitivo principal y salival inferior
b) Núcleo sensitivo principal y núcleo trigéminoespinal
c) Núcleo trigéminoespinal, sensitivo principal y núcleo mesencefálico.
6) Las fibras secundarias ascienden en busca de la tercera neurona:
a) Son todas cruzadas y ascienden por el lemnisco lateral hacia el tálamo,
formando las fibras trigeminotalamicas, encontrando la tercera neurona en
tálamo Ventral-Postero-Lateral
b) Son mayoría cruzadas pero también ispsilaterales; ascienden junto al
lemnisco medial contralateral las que decusan, formando las fibras
trigeminotalamicas que encuentran la tercera neurona en el tálamo, porción
Ventral Postero-Medial
c) Son fibras cruzadas que no ascienden hasta el tálamo, ya que encuentran su
tercera neurona directamente en la corteza sensitiva primaria
7) El axón de la tercera neurona se dirige al área sensitiva primaria, atravesando
una parte de la capsula interna:
a) Brazo anterior y luego corona radiada para llegar a corteza en circunvolución
postcentral
b) Rodilla y luego corona radiada para llegar a corteza en circunvolución
precentral
c) Brazo posterior luego corona radiada para llegar a corteza en circunvolución
postcentral
II VIAS MOTORAS SOMATICAS
A GENERALIDADES:
1) La neurona motora superior se ubica en:
a) Núcleo talámico ventral medial.
b) Estructuras subcorticales del tronco del encéfalo, como los núcleos motores
de los pares craneales.
c) Corteza cerebral.
2) La neurona motora inferior se ubica en:
a) Tálamo, parte ventral posterior
b) núcleos anexos a núcleos pontinos mediales
c) Asta ventral de medula espinal y núcleos motores de pares craneales
B VÍA PIRAMIDAL; PORCIÓN CORTICO-ESPINAL:
1) La motoneurona superior se ubica en:
a) Área 17 de Brodmann, corteza occipital
b) Área 4, área 6 (circunvolución frontal ascendente o precentral) y área 5
(circunvolución parietal ascendente y zona adyacente)
c) Corteza frontoorbitaria, y área 42, junto con fibras procedente del lóbulo de la
ínsula
2) Los axones de la motoneurona superior descienden por:
a) Brazo anterior de capsula interna y luego alcanzan el tronco del encéfalo
(mesencéfalo) a través de la corona radiada.
b) Fascículo longitudinal inferior para luego alcanzar la rodilla de la capsula
interna.
c) Corona radiada y luego descienden por brazo posterior de la capsula interna.
3) Por su trayecto por el tronco del encéfalo el tracto córtico espinal desciende:
a) Primero por la protuberancia rostral, en relación ventral al locus ceruleus,
formando los pedúnculos cerebrales, luego por la protuberancia caudal hasta
encontrar las pirámides bulbares.
b) Conforma los 3/5 medios del pedúnculo cerebral mesencefálico, la porción
ventral de la protuberancia y en la parte ventral del bulbo las pirámides bulbares.
c) Forma el limite dorsal de los pedúnculos cerebrales, ocupados por la sustancia
negra y las fibras del nervio del III par, desciende lateral a los núcleos pontinos
laterales y forma así las pirámides bulbares
4) En el extremo caudal del bulbo, ocurre lo siguiente:
a) El 50 % se decusa y las fibras ingresan al cordón lateral de la medula espinal,
constituyendo el tracto córtico-espinal lateral
b) El 90 % se decusa, constituyendo la decusacion piramidal y las fibras
ingresan al cordón lateral de la medula espinal, y forma el tracto córtico-espinal
lateral.
c) El 20% decusa en la decusacion piramidal y forma así el tracto córtico-espinal
lateral, siendo éste con predominancia ipsilateral
5) En cuanto a la decusacion incompleta, se distinguen los siguientes tractos:
a) El tracto córtico-espinal lateral, que forma el 90 % de las fibras que decusa,
ocupando el cordón lateral de la sustancia blanca medular, el tracto córtico-
espinal lateral que forma el 8 %, para decusar en la medula por la comisura
blanca anterior y el haz córtico-espinal anterolateral, que forma el 2% de las
fibras y éste no decusa, ejerciendo su acción en la sustancia gris medular
ipsilateral
b) El tracto córtico-espinal lateral, que forma el 50% de las fibras que decusa en
la unión bulbomedular, ocupando el cordón anterior de la sustancia blanca
medular, el haz córtico-espinal anterior, que forma el 30% de las fibras, que no
decusa en la decusacion piramidal y desciende por el cordón anterior de la
medula espinal y el haz córtico-espinal anterolateral que forma el 20 % de las
fibras, descendiendo sin decusar por el cordón posterior de la medula espinal.
c) El tracto córtico-espinal lateral, que forma el 20% de las fibras que decusa en
la unión bulbomedular, ocupando el cordón anterior de la sustancia blanca
medular, el haz córtico-espinal anterior, que forma el 28% de las fibras, que no
decusa en la decusacion piramidal y desciende por el cordón anterior de la
medula espinal y el haz córtico-espinal anterolateral que forma el 52 % de las
fibras, descendiendo sin decusar por el cordón posterior de la medula espinal.
6) Los tractos córtico-espinales toman la siguiente conducta:
a) Los tractos que decusan (el córtico-espinal lateral y anterior) hacen sinapsis
con interneuronas del asta ventral de la medula espinal contralateral y éstas con
las neuronas motoras inferiores. El tracto directo (corticoespinal antero-lateral)
hace sinapsis con interneuronas ipsilaterales y éstas con motoneuronas alpha.
b) Los tractos que decusan, vuelven a decusar en la comisura blanca anterior
para alcanzar las interneuronas y así alcanzar las motoneuronas alpha del asta
ventral de la medula espinal. El que no decusa, alcanza directamente las
motoneuronas alpha de la medula ipsilateral
c) Los tractos que decusan alcanzan las motoneuronas alpha de la medula
contralateral y ésta a la interneurona. El pequeño tracto directo realiza su
sinapsis directamente en la motoneurona inferior del asta ventral medular.
7) El axón de la motoneurona inferior:
a) Sale por la raíz dorsal de la medula para integrar así el nervio periférico hasta
alcanzar su efector
b) Sale por el asta intermedio lateral y así integra el nervio periférico para
alcanzar su efectos
c) Sale por la raíz ventral para así formar el nervio periférico y alcanzar su
efector
C VÍA PIRAMIDAL; PORCIÓN CORTICO-NUCLEAR:
1) El soma de la primera neurona se ubica en:
a) Corteza occipital
b) Corteza precentral
c) Ganglios de la base
2) El axón de la primera neurona desciende:
a) Por la corona radiada para alcanzar así el brazo anterior de la capsula interna,
formando el tracto corticonuclear, que luego alcanza en el tronco del encéfalo a
los núcleos motores de los pares craneales
b) Por la corona radiada para alcanzar así la rodilla de la capsula interna,
formando el tracto corticorreticular y córticobulbar, para alcanzar así los núcleos
motores de los pares craneales y formación reticular
c) Por la radiación genículo-calcarina para alcanzar así el brazo posterior de la
capsula interna para luego encontrar los núcleos motores de los pares craneales
3) En cuanto a la segunda neurona, ubicada en los núcleos motores de los pares
craneales, decimos que los núcleos reciben proyecciones corticales bilaterales,
excepto los siguientes pares craneales:
a) Hipogloso, motor del trigémino y vago
b) núcleo motor del facial, parte caudal y parte del núcleo motor del hipogloso
c) núcleo motor del facial, parte rostral
D- VÍA MOTORA INDIRECTA (VÍA EXTRAPIRAMIDAL);
1) Las principales estructuras grises en que asientan los cuerpos neuronales
encefálicos, son:
a) Núcleos talámicos, sustancia nigra, colículo inferior, oliva inferior,
principalmente
b) Núcleos rojos, colículos superiores, núcleos vestibulares, formación reticular
pontina, núcleo intersticial (de Cajal), principalmente
c) La vía extrapiramidal es una vía que no compromete núcleos del tronco del
encéfalo, sino que nacen de la misma sustancia gris medular
2) Los principales tractos medulares descendentes que corresponden al sistema
extrapiramidal, son:
a) Tracto córtico-espinal lateral y cuneocerebeloso, entre otros
b) Tractos rubro-espinal, tecto-espinal, vestíbulo-espinal, intersticio-espinal y
retículo-espinal.
c) Tractos tecto-espinal y espino-talámicos
3) El tracto tecto-espinal:
a) Decusa en la decusacion tegmentaria ventral a nivel protuberancial rostral y se
incorpora al fascículo longitudinal medial
b) No decusa, es un haz directo
c) Decusa en la decusacion tegmentaria dorsal y a nivel bulbar se incorpora al
fascículo longitudinal medial
4) El tracto rubro-espinal:
a) Decusa en la decusacion tegmentaria ventral a nivel mesencefálico, y
desciende contralateralmente en situación anterior al tracto córtico-espinal
lateral.
b) No decusa en el mesencéfalo, lo hace en las pirámides bulbares para
descender en relación al tracto córtico-espinal lateral en la médula espinal.
c) No decusa en el tronco del encéfalo, lo hace a nivel medular, cruzando la
línea media por la comisura blanca anterior a nivel cervical.
5) Tracto vestíbulo espinal:
a) La mayor cantidad de fibras se originan en el núcleo vestibular lateral, y
descienden ipsilateralmente por la parte anterior del cordón lateral
b) La mayor cantidad de fibras se originan del núcleo vestibular lateral y decusa
junto con el tracto córtico-espinal en la decusacion bulbar para alcanzar el lado
contralateral de la medula espinal
c) La mayor cantidad de fibras se originan en el núcleo vestibular lateral y
descienden ipsilateralmente hasta niveles cervicales en donde decusan por la
comisura blanca anterior para alcanzar así la medula contralateral
E CONCLUSIONES:
Distinguimos dos vías descendentes:
1) La vía piramidal: Es la vía que permite los movimientos concientes, es decir,
la actividad voluntaria de los movimientos. Tiene su primera neurona en la
corteza cerebral, mas precisamente en el área motora primaria, promotora y
suplementaria. Los axones atraviesan la corona radiada y atraviesan los
ganglios de la base por el brazo posterior de la cápsula interna. Desciende
por los pedúnculos cerebrales (en mesencéfalo), parte ventral de la
protuberancia y finalmente, en la cara ventral del bulbo raquídeo forman las
pirámides bulbares. En la unión bulbo-medular, el 90% de las fibras decusan
y forman el tracto córtico-espinal lateral. Su segunda neurona se encuentra
en la médula espinal, es la motoneurona inferior, y las proyecciones de ésta
forma el nervio periférico para alcanzar así al efector.
Otro aspecto de la vía piramidal es la vía corticonuclear, que es la que
modula la actividad conciente de los músculos inervados por los pares
craneales. De esta vía, lo esencial es el hecho de las proyecciones bilaterales
que reciben los núcleos, a excepción de la parte caudal del núcleo motor del
facial y una parte del núcleo motor del hipogloso. Lo importante es
reconocer las parálisis centrales de periféricas, o sea, si esta afectada la
corteza cerebral o el nervio periférico, ya que varia en la sintomatología. Al
ser la zona caudal del núcleo la que inerve los músculos de la mitad inferior
de la cara, estos solos se ven afectados por una injuria en la corteza,
representando una parálisis contralateral a esta, ya que recibe estas fibras de
modo cruzado, o sea, la corteza derecha corresponde a la motoneuronas
superior de los músculos de la mitad inferior de la cara del lado izquierdo.
En cuanto al daño total o parcial del nervio periférico o del núcleo de origen
real, se ven afectados las estructuras inervadas del mismo lado de la lesión.
2) La vía extra piramidal: Es la vía que permite control involuntario o
inconciente sobre la actividad de determinados grupos musculares. Tiene su
primera neurona en los núcleos profundos del tronco del encéfalo,
principalmente, núcleo rojo, colículo superior y los núcleos vestibulares,
formando los haces correspondientes. Los tractos rubro y tecto espinal
decusan, el primero en la decusacion tegmentaria ventral y el segundo en la
dorsal, el tracto vestíbulo espinal desciende ipsilateralmente. La segunda
neurona se ubica en la médula espinal, es la motoneurona inferior, que luego
va a emitir su prolongación para formar el nervio periférico que alcanza su
efector. En cuando a las funciones de éstos tres tractos, se les adjudica las
siguientes:
_ El tracto rubro-espinal recibe proyecciones bilaterales de la corteza
motora, y proyecciones cruzadas del cerebelo (principalmente núcleos
interpósitos). Éste produce potenciales excitadores a las motoneuronas alpha
flexoras contralaterales e inhiben a las extensoras; es decir, regula el tono
muscular flexor contralateral.
_ El complejo vestibular recibe proyecciones del nervio vestibular (éste
transmite información del aparato vestibular), y del cerebelo. El tracto
vestíbulo-espinal tiene la función de regular el tono muscular extensor
ipsilateral. Junto con el tracto mencionado anteriormente permiten mantener
el equilibrio y la postura.
_ El colículo superior recibe impulsos relacionados con la vía visual, de la
vía extrageniculada. también recibe impulsos de la corteza (área 8, corteza
frontoorbitaria) y del colículo inferior, relacionado en la vía auditiva. El
tracto tecto-espinal media movimientos posturales reflejos en respuesta a
estímulos visuales y tal vez auditivos.
III VÍAS SENSORIALES
A VÍA GUSTATIVA:
1) Sus receptores se ubican principalmente en la lengua. Forma el componente
Aferente Visceral Especial de los pares craneales. De ellos parte la prolongación
periférica de la primera neurona, que depende de la región de la lengua integrará
los siguientes pares craneales:
a) 2/3 anteriores: trigémino, 1/3 posterior glosofaríngeo y región epiglótica,
nervio vago.
b) 2/3 anteriores: facial, 1/3 posterior: Glosofaríngeo y región epiglótica nervio
vago
c) 2/3 anteriores nervio facial y 1/3 posterior nervio vago
2) La vía correspondiente a la zona inervada por el facial, llega a la lengua por:
a) Rama lingual del facial
b) Cuerda del tímpano
c) Cuerda del tímpano, usando como puente al nervio lingual (rama del
trigémino)
3) El soma de la primera neurona se encuentra en:
a) Célula ciliada de la mucosa para cualquiera de los nervios
b) Ganglio geniculado, para el facial, ganglio inferior para el glosofaríngeo, y
ganglio nodoso (vagal inferior) para el vago
c) Ganglio geniculado, para el facial, ganglio superior para el glosofaríngeo, y
ganglio vagal superior para el vago
4) La prolongación de la primera neurona penetra en el tronco encefálico con el
nervio que corresponda, para el caso del facial, lo hace a través de:
a) Nervio acústico
b) Nervio intermediario
c) Nervio maxilar inferior, quien da la rama lingual
5) Cualquiera sea el nervio con el que ingresa, las fibras ingresan por:
a) Fascículo longitudinal dorsal para alcanzar los núcleos trigeminales
b) Lemnisco lateral, en relación a las proyecciones del nervio acústico, para
alcanzar la segunda neurona en el núcleo solitario, parte caudal
c) Fascículo solitario para alcanzar su segunda neurona en la parte rostral del
núcleo solitario
6) Las proyecciones de la segunda neurona ascienden para alcanzar su tercera
neurona de la siguiente manera:
a) La parte rostral del núcleo solitario asciende ipsilateralmente para alcanzar el
tálamo, parte ventral postero-medial, pars parvocelular. La parte mas caudal del
núcleo solitario asciende para alcanzar los núcleos parabranquiales y luego el
tálamo, parte VPM pars parvocelular.
b) La parte más rostral del núcleo solitario decusa en el cuerpo trapezoide para
alcanzar la parte VPL del tálamo contralateral. La parte mas caudal asciende sin
decusarse hasta los núcleos parabranquiales y tálamo VPM.
c) La parte más rostral el núcleo solitario decusa con el lemnisco medial, junto a
la información sensitiva del sistema cordón posterior lemnisco medial y
alcanza la parte VPL del tálamo.
7) La tercera neurona ubicada en el tálamo emite proyecciones que alcanzan la
corteza cerebral, según el siguiente trayecto:
a) Por el brazo posterior de la cápsula interna, mediante la radiación talámica
inferior (pedúnculo temporal), luego la corona radiada, para alcanzar así el
opérculo temporal y la corteza para insular adyacente, que forman el área 43
b) Atraviesan la rodilla de la cápsula interna, y luego la corona radiada para
alcanzar así la circunvolución temporal superior y el opérculo temporal,
formando así el área 43.
c) Por el brazo anterior de la capsula interna, luego la corona radiada para
alcanzar así la formación del hipocampo y lóbulo de la ínsula, formando de éste
modo el área 43.
B VÍA OLFATORIA:
1) Los receptores están ubicados en:
a) Mucosa de parte inferior de fosas nasales
b) Mucosa que cubre el tabique medial de la fosa nasal, en relación con el
tabique nasal, vomer hacia inferior y posterior y lámina perpendicular del
etmoides, hacia posterior y superior
c) Mucosa que cubre la parte posterior y superior de cavidad nasal, en relación
con lámina cribosa del etmoides
2) Estos receptores son:
a) Receptores encapsulados que detectan partículas odoríferas
b) Neuronas bipolares que detectan partículas odoríferas
c) Receptores no encapsulados que detectan partículas odoríferas
3) La primera neurona se ubica en:
a) Receptores olfatorios
b) Bulbo olfatorio
c) núcleo olfatorio talámico
4) Las prolongaciones de las células bipolares receptoras forman los filetes
olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides para encontrar su
segunda neurona en:
a) núcleo olfatorio principal
b) Bulbo olfatorio
c) circunvolución orbitaria interna
5) Los axones de la segunda neurona forman:
a) estría olfatoria
b) Cintilla olfatoria lateral
c) estría olfatoria medial
6) Las fibras olfatorias secundarias que forman la cintilla olfatoria lateral toma los
siguientes caminos:
a) Se dividen en estría olfatoria lateral, intermedia y medial
b) Se divide en tres estrías, la medial, interpósita y lateral
c) estría dorsal y ventral
7) La estría olfatoria lateral:
a) Pasa por el borde lateral de la sustancia perforada anterior y alcanza su tercera
neurona en el lóbulo piriforme y en parte corticomedial del complejo nuclear
amigdalino
b) Se relaciona con la cara lateral del quiasma óptico y alcanza así al hipotálamo
c) Alcanza la tercera neurona en la corteza entorrinal, siendo esta el área
olfatoria primaria
8) La corteza olfatoria principal y secundaria son, respectivamente:
a) Corteza piriforme y región periamigdalina
b) Corteza entorrinal y corteza piriforme
c) Corteza piriforme junto con región periamigdalina, y corteza entorrinal el área
secundaria
9) La estría olfatoria medial:
a) Se dirige hacia la corteza entorrinal contralateral
b) Establece vía comisural con el bulbo olfatorio opuesto a través de la comisura
blanca anterior
c) Establece vía de asociativa con el bulbo olfatorio opuesto a través de la
comisura blanca anterior
C VIA VISUAL: PRINCIPAL O GENICULADA
1) Los receptores son:
a) Las células del epitelio pigmentado de la retina
b) Receptores encapsulados que se ubican en la esclerótica
c) Conos y bastones, ubicadas en la retina
2) La primera neurona esta dada por:
a) Conos o bastones, dependiendo la vía a estudiar
b) Célula ganglionar retiniana
c) Célula bipolar retiniana
3) La segunda neurona esta dada por:
a) Célula ganglionar
b) Célula del quiasma óptico
c) Célula bipolar
4) La prolongación central de la segunda neurona se dirige:
a) Forma el nervio oftálmico y forma el quiasma óptico para dirigirse al cuerpo
geniculado lateral
b) Forma el nervio óptico, forma el quiasma y se dirige al cuerpo geniculado
lateral
c) Forma el nervio óptico, el quiasma óptico y se dirige al cuerpo geniculado
medial
5) Las prolongaciones que provienen de la retina temporal, al llegar al quiasma:
a) decusan para alcanzar la cintilla óptica contralateral junto con las fibras de la
retina nasal temporal del ojo opuesto
b) No decusan y forman junto a las fibras de la retina nasal contralateral la
cintilla óptica
c) No decusan y forman junto con las fibras de la retina temporal contralateral la
cintilla óptica
6) La tercera neurona se ubica en:
a) Cuerpo geniculado lateral
b) Cuerpo geniculado medial
c) Cuerpo geniculado dorsal
7) Del cuerpo geniculado lateral parten las radiaciones ópticas (o tracto geniculo
calcarino) que va a alcanzar a la cuarta neurona, ubicada en:
a) Área 15, ubicada en la corteza occipital en relación a la cisura calcarían
b) Áreas visuales primaria, secundaria y terciaria, ubicadas en relación a la
cisura parietooccipital.
c) Áreas visuales primaria, secundaria y terciaria, ubicadas en relación a la
cisura calcarían (Área 17, 18 y 19)
D VÍA VISUAL: VÍA EXTRAGENICULADA
1) Los receptores:
a) Difieren a los de la vía geniculada
b) Son extero receptores de la esclerótica
c) Son los mismos de la vía geniculada
2) En cuanto a la primera y segunda neurona:
a) Son idénticas a la vía geniculada
b) Difieren de la vía geniculada
c) Ninguna es correcta
3) La prolongación de la segunda neurona:
a) A nivel de la cintilla óptica va a dirigirse hacia el cuerpo geniculado medial
b) A nivel de la cintilla óptica va a dirigirse al núcleo pulvinar, sin llegar al
cuerpo geniculado lateral
c) A nivel de la cintilla óptica va a dirigirse hacia el área pretectal, sin llegar al
cuerpo geniculado lateral
4) La tercera neurona, ubicada en el área pretectal va a formar el centro modulador,
enviando sus prolongaciones hacia:
a) núcleos viscerales del III par, de modo ipsilateral
b) núcleos viscerales del III par, de modo bilateral
c) núcleos viscerales del VI par, de modo bilateral
5) Las proyecciones de los núcleos viscerales del III par van a constituir las
neuronas parasimpáticos preganglionares y van a alcanzar su siguiente relevo
neuronal a través de:
a) Nervio oftálmico, para alcanzar el ganglio ciliar
b) Nervio óptico, para alcanzar así el ganglio ciliar
c) Nervio oculomotor, para alcanzar así el ganglio ciliar
6) Las neuronas del ganglio ciliar van a formar la célula postganglionar
parasimpática, y va a enviar sus proyecciones a:
a) músculo iridodilatador a través de nervios ciliares largos
b) músculo iridoconstrictor a través de nervios ciliares cortos
c) músculo iridocontrictor a través de nervios cortos
E - CONCLUSIONES DE VIA EXTRAGENICULADA:
Ante un estímulo luminoso de alta intensidad, se produce constricción del iris por la
estimulación parasimpática del músculo iridoconstrictor, pero cuando hay baja
intensidad de luz, o cuando se esta en estado de alerta se pone en manifiesto la
actividad del sistema simpático por la siguiente vía: Las proyecciones de la segunda
neurona van a alcanzar el colículo superior, alcanzando el área pretectal. A
diferencia de la respuesta de las células receptoras a la alta intensidad de luz, la
respuesta de las células receptoras a la baja intensidad lumínica ejerce inhibición
sobre las células del área pretectal que estimulan a los núcleos parasimpáticos del III
par. Las neuronas del colículo superior que reciben información de los receptores
retinianos van a dan origen al tracto tecto-espinal, para alcanzar así el asta medular
intermediolateral, donde se ubica neurona simpática preganglionar de esta vía
extrageniculada. Las proyecciones de éstas van a alcanzar los ganglios simpáticos
cervicales, donde van a encontrar a la neurona simpática postganglionar. Las
proyecciones de las neuronas postganglionares van a formar el plexo carotídeo y una
vez dentro del cráneo van a dirigirse hacia el anillo orbitario como ramos ciliares
largos, sin hacer sinapsis en el ganglio ciliar, alcanzando así el músculo dilatador del
iris, produciendo finalmente la midriasis.
F VÍA VESTIBULAR:
1) Los receptores se ubican en el epitelio especializado del órgano vestibular,
ubicado en:
a) Oído interno
b)Oído medio
c) Oído externo
2) La primera neurona se ubica en:
a) Epitelio especializado de conductos semicirculares
b) Ganglio vestibular
c) Ganglio geniculado
3) La prolongación central de éstas neuronas forma el nervio
a) Intermediario
b) Auditivo
c) Vestibular
4) Penetra al tronco encefálico por:
a) Cara lateral de protuberancia caudal
b) Surco retroolivar
c) Ángulo pontocerebeloso
5) Las fibras primarias van a alcanzar su segunda neurona en:
a) núcleos cocleares mediales y laterales
b) Cerebelo, en su núcleo dentado y corteza para vermicular
c) núcleos vestibulares y algunas fibras primarias llegan a la corteza del vermis
cerebeloso
6) Las fibras secundarias van a formar:
a) Tracto cuneocerebeloso, vestíbulo espinal lateral y cerebelo vestibular
b) Tracto vestíbulo espinal lateral, fibras que conforman parte del fascículo
longitudinal medial (tanto ascendente como descendentes), vibras vestíbulo
cerebelosas y cerebelo vestibulares.
c) Tracto vestíbulo espinal lateral, fibras cerebelo vestibulares y el componente
descendente del fascículo longitudinal medial
7) En cuanto a las fibras que forman parte del fascículo longitudinal medial:
a) Las fibras que descienden van a ir hacia la medula espinal para formar el
tracto vestíbulo espinal medial. Su componente ascendente es el que se va a
proyectar a los núcleos motores III, IV y VI par, conexión anatómica que explica
los reflejos oculares en respuesta a estímulos vestibulares.
b) Las fibras que descienden van a formar el tracto vestíbulo espinal. Las
ascendentes van a dirigirse hacia el núcleo motor del trigémino, conexión
anatómica que explica la respuesta ocular conjugada a los estímulos vestibulares
c) b) Las fibras que descienden van a formar el tracto vestíbulo espinal lateral.
Las ascendentes van a dirigirse hacia el núcleo motor del IV par, conexión
anatómica que explica la respuesta ocular conjugada a los estímulos vestibulares
G VÍA AUDITIVA
1) Los receptores se ubican en:
a) Órgano coclear, ubicado en el caracol del oído interno
b) Órgano coclear, ubicado en los conductos semicirculares del oído interno
c) Órgano coclear, ubicado en el tronco encefálico
2) La primera neurona se ubica en
a) Ganglio espiral
b) Ganglio vestibular
c) Ganglio ciliar
3) La prolongación central de esta neurona va a formar el nervio coclear va a
encontrar su segunda neurona en:
a) núcleos cocleares ventral y dorsal
b) Complejo vestibular
c) Complejo coclear ventral y corteza cerebelosa

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Angulo+Pontocerebeloso.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .