1. Conceptualice “equilibrio postural” y ejemplifique cómo la gravedad
influye en el mismo.
2. Que comprende por la frase “el aprendizaje adaptativo se produce
dentro de un flujo de información postural de abajo arriba”
3. ¿Cómo se regula el tono? ¿Cuáles son las estructuras implicadas?
4. Realice un gráfico de las motoneuronas alfa y gama, donde explique las
funciones de las mismas, ubicación, relación con otras estructuras. De
un ejemplo de una actividad donde participen.
5. ¿Cómo funciona el bucle gamma?
6. ¿Qué es el reflejo miotático? ¿Qué relación tiene con los conceptos de
tono y postura?
7. ¿Qué receptores intervienen en la regulación de la actividad muscular?
Descríbalos brevemente.
8. Realice un cuadro con el recorrido, centros integradores y función de las
vías piramidales y extrapiramidales.
DESARROLLO
1. Equilibrio postural: estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo están equilibradas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la
posición deseada (equilibrio estático) o es capaz de avanzar según un
movimiento deseado sin perder el equilibrio (equilibrio dinámico).
Ejemplo: el conocimiento de la posición de la cabeza con relación al medio
ambiente es importante para estabilizar la visión, mientras que el de su
posición con respecto al resto del cuerpo lo es para mantener la postura erecta.
2. Comprendo que el aprendizaje motor está localizado en el sistema
podocinético para el control sensitivo-motor de la rotación del tronco (“arriba”)
con relación al pie apoyado (“abajo”).
3. El tono muscular es esencialmente la actividad postural de la
musculatura. En su actividad tonifica los músculos funcionan, no como
una máquina que produce trabajo mecánico, sino como aparatos
fijadores de los segmentos óseos y cartilaginoso del esqueleto. Se
trata de estímulos propioceptivos, cuya fuente de origen es el mismo
músculo. cada músculo se crea y mantiene por sí mismo su propio
tono.
Elementos estructurales segmentarios necesarios para el tono muscular
Cualquier fibra muscular intrafusal es una fibra muscular esquelética muy
pequeña. Sin embargo, su región central, es decir, el área equidistante entre
sus dos extremos, contiene pocos filamentos de actina y miosina o ninguno.
Por tanto, esta parte central no se contrae cuando lo hacen sus extremos. En
cambio, funciona como un receptor sensitivo. Las porciones finales que sí se
contraen reciben su excitación de fibras nerviosas motoras У (gamma) de
tamaño reducido que nacen en las pequeñas motoneuronas У de tipo A
situadas en las astas anteriores de la médula espinal, éstas fibras nerviosas
motoras У también se denominan fibras eferentes У, en contraposición a las
fibras eferentes α grandes fibras nerviosas α (alfa) de tipo A que inervan el
músculo esquelético extrafusal.
Motoneuronas α. Las motoneuronas α dan origen a unas fibras nerviosas
motoras grandes de tipo Aα, con un promedio de 14mm de diámetro; a lo largo
de su trayecto se ramifican muchas veces después de entrar en el músculo e
inervan las grandes fibras musculares esqueléticas. La estimulación de una
sola fibra nerviosa excita de tres a varios cientos de fibras musculares
esqueléticas a cualquier nivel, que en conjunto reciben el nombre de unidad
motora.
Motoneuronas У. Además de las motoneuronas α, que activan la contracción
de las fibras musculares esqueléticas, hay otras motoneuronas У mucho más
pequeñas que están situadas en las astas anteriores de la médula espinal,
cuyo número es más o menos la mitad que las anteriores. Estas células
transmiten impulsos a través de unas fibras nerviosas motoras У de tipo A (AУ)
mucho más pequeñas, con un diámetro medio de 5mm, que van dirigidas hacia
unas fibras del músculo esquelético especiales pequeñas llamadas fibras
intrafusales, las que ocupan el centro del huso muscular, que sirve para
controlar el «tono» del músculo.
4.
.
*ACLARACIÓN IMPORTANTE: NEURONA AFERENTE INGRESA A LA
MÉDULA ESPINAL Y PUEDE:
-HACER SINAPSIS CON MOTONEURONA ALFA Y FORMA EL
REFLEJO MIOTÁTICO
-HACER SINAPSIS CON MOTONEURONA GAMMA Y FORMA EL
BUCLE GAMMA
-ASCENDER POR
UN TRACTO QUE LLEVE INFORMACIÓN PROPIOCEPTIVA Y LL
EGAR A CENTROS SUPERIORES:
(PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE)
oSI ASCIENDE POR TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR O POSTERIOR, LLEGA HASTA CEREBELO (PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE
5. El bucle gamma está formado por motoneuronas alfa y gamma, neuronas
sensoriales, husos musculares y músculo esquelético. El bucle gamma opera
entre la médula espinal y los músculos, regulando rápida y automáticamente el
nivel de tensión en nuestros músculos.
Las motoneuronas alfa controlan la contracción del músculo esquelético,
mientras que las motoneuronas gamma controlan la contracción de las fibras
musculares ubicadas dentro del huso muscular.
Cuando nuestro cerebro envía el mensaje a las motoneuronas alfa para que
contraiga un músculo, nuestras motoneuronas gamma también reciben el
mensaje de contraer las fibras musculares dentro del huso muscular. Esto se
llama coactivación alfa-gamma y ocurre de modo que el huso muscular siempre
permanece activo y capaz de detectar cambios en la longitud del músculo.
Como puede ver en el diagrama a continuación, hay neuronas sensoriales
envueltas alrededor del huso muscular. Estas neuronas sensoriales detectan
cambios en la longitud del huso muscular y envían esta información a la
motoneurona alfa, lo que le permite regular la longitud del músculo esquelético.
Entonces, la longitud de nuestro músculo está determinada tanto por mensajes
descendentes del sistema nervioso central (SNC) como por la actividad
automática que ocurre dentro del ciclo de retroalimentación gamma.
BUCLE GAMMA
El axón de la motoneurona gamma y la neurona aferente del reflejo miotático
constituyen el bucle gamma. Por este bucle, la actividad gamma va a influir
sobre la motoneurona alfa.La motoneurona gamma al contraer las fibras
intrafusales del huso neuromuscular produce el estiramiento de la parte central
del huso. Al estirarse el huso neuromuscular, se produce la estimulación del
receptor primario, y el impulso nervioso generado sigue dos caminos:
-Camino Segmentario: que por vías del reflejo miotático vuelve al músculo.
-Camino Suprasegmentario: que por los fascículos espino-
cerebelosos (colaterales que emite la fibra aferente) llegan al Cerebelo
informando sobre la sensibilidad propioceptiva inconsciente. El Cerebelo envía
fibras que lo conectan con la Formación Reticular y de ésta nacen los
fascículos retículo espinales, que la ponen en comunicación con las
motoneuronas gamma, y el axón de estas motoneuronas cierra el circuito
volviendo al huso.
La Formación Reticular tiene la capacidad de ser facilitadora o inhibidora de la
actividad de la motoneurona gamma, aumentando o disminuyendo la actividad
del huso.
La actividad gamma (es decir, la influencia que ejerce la motoneurona gamma
sobre el huso neuromuscular) se ejerce en forma continua, es decir que los
husos neuromusculares están en constante actividad y esa actividad sólo cesa
en caso de una inhibición total de la motoneurona gamma.
6. El reflejo miotático o reflejo de estiramiento, es una respuesta ante el
estiramiento o tracción muscular, que se caracteriza por ser bineuronal,
monosináptico y propioceptivo.
El mismo tiene relación con el tono muscular, dado que el estímulo de
estiramiento origina un impulso nervioso que estimula a la motoneurona alfa
(tónica, que tiene relación con la postura), que luego generara la contracción de
los husos que han sido estirados. Ya que el tono muscular es la contracción
alterna y asincrónica de las fibras musculares, que permite el sostenimiento y
adaptación postural.
En resumen el reflejo miotático desencadenado por el estiramiento es la base
del tono muscular, que a su vez este es el que mantiene la postura.
7. Los receptores que intervienen en la regulación de la actividad muscular son
los siguientes:
A.
Receptores músculotendinosos.
El huso neuromuscular presenta dos tipos de receptores.
Receptores primarios o anuloespiral:este se encuentra
en la zona central del huso y de él nace la fibra aferente
del reflejo miotático y los receptores secundarios o en
ramillete:esta cerca del primario, más hacia el extremo y
de el se originan fibras aferentes mas finas que las del
primario, se cree que origina los reflejos polisinápticos de
la flexión.
Los receptores órgano tendinosos de Golgi: esta en el
tendón y da origen a las fibras gruesas aferentes que
intervienen en el reflejo miotático inverso o reflejo navaja.
Receptores que se encuentran directamente en
contacto con las fibras musculares: comprenden
terminaciones libres mielíticas, que se piensa dan origen a
un reflejo de flexión y terminaciones amielínicas que se
pueden relacionar con la recepción del dolor
B. Receptores articulares
Receptores de Ruffini: sensibles sobre todo a
movimientos de flexión y extensión de las articulaciones.
Mas abundantes en la cara anterior y posterior de la
capsula articular
Terminaciones articulares de Golgi: son mas sensibles a
movimientos de aducción y abducción y rotación de la
articulación, ubicados en las ligamentos articulares.
Receptores de Vater-Pacini: sensible a cualquier
desplazamiento rápido de la articulación y presiones
ejercidas en la articulación. Ubicadas en los tejidos
periarticulares
C.
Receptores laberinticos. Los receptores laberinticos son
estimulados por las variaciones de la posición de la cabeza o un
desplazamiento que sea rápido
El oído interno consta de:
Parte auditiva o coclear
Parte no auditiva o vestibular, se encuentran receptores
especializados que intervienen en reacciones posturales
reflejas que contribuyen al mantenimiento de la postura
normal. Consta del sistema otolítico (sáculo y utrículo) y de
los conductos semilunares
VÍAS
RECORRIDO
CENTRO DE
INTEGRACION
FUNCIÓN
Piramidal
Tracto
corticoespinal
anterior y lateral
1° neurona: comienza a
nivel de la corteza
cerebral motora. Luego
atraviesa el brazo
posterior de la capsula
interna y se va a
introducir en su
descenso en el tronco
encefalico. En el
pedúnculo cerebral,
ocupa los 3/5 mediales
del pie peduncular. En
la protuberancia, el
fascículo se
disocia(separa) en
muchos haces por la
fibras pontocerebelosas
y la presencia de los
núcleos pontinos. Al
llegar al Bulbo,
constituyen de nuevo 2
fasciculos que se
Conduce los
impulsos que
transmiten la
orden de
efectuar un
movimiento
determinado.
Confiere rapidez
y agilidad a los
movimientos
voluntarios y,
por tanto, se
utilizan para
realizar
movimientos
específicos y
rápidos.
reagrupan en la
pirámides bulbares de
ahí su nombre
¨piramidal¨. En la parte
inferior del bulbo, estos
fascículos se dividen en
2 tractos:
El tracto
corticoespinal
lateral (pirámidal
creuzado 90%)
cruza la línea ½,
que da lugar a la
“decusación
piramidal”, que
luego va a formar
parte del cordón
lateral(ME)
El tracto
corticoespinal
lateral anterior
(piramidal directo
10%) se va a
situar en el
cordón anterior
de la ME
Ambos tractos o haces,
hacen sinapsis en:
2° neurona: en las
motoneuronas del asta
anterior motora de la
ME. Los axones del
corticoespinal lateral
quedan del mismo lado
y los axones del
corticoespinal anterior
cruzan a la línea ½ por
la comisura blanca
anterior para llegar al
asta anterior del lado
opuesto. Así, todos los
axones de la via
piramidal son cruzados,
sean en el bulbo o en la
medula.
Los axones de esta
motoneurona,
representan a la puerta
de salida del SNC hacia
los músculos
esqueléticos y salen por
la raíz anterior del
nervio raquideo. Se
denomina
motoneuronas de
Sherrington de la via
común del movimiento.
Tracto
corticonuclear
(corticobulbar)
1° neurona: cuerpos
neuronales en la
corteza cerebral
motora. Desde allí
atraviesan el centro
semioval y pasan por la
rodilla de la capsula
interna, por delante del
corticoespinal. Las
fibras cortico nucleares
(fascículo geniculados),
se dirigen desde aquí,
para llegar al TE,
cruzando la línea 1/2,
buscando núcleos del
lado contrario al cual se
inició la vía.
2° Neurona: allí se
dividen:
Anterior: ocupa
parte interna del
pie peduncular.
Sus fibras
descienden a la
protuberancia y
se expanden en
él alcanzando los
núcleos de los
nervios V, VII, IX,
XI y XII del lado
Par III, IV, VI: si
quiero mover M.
extrínsecos del
ojo,
dependiendo
cual quiero
mover.
Par V: si quiero
movilizar los M.
masticadores
porque estoy
comiendo
opuesto.
Posterior: en la
calota(tegmento)
mesencefálico,
por delante del
lemnisco medial.
Constituyen el
lemnisco
profundo y
representan la
via
oculocefalógira;
sus fibras van a
los núcleos
motores del
globo ocular
(nervio III, IV y
VI) y a los
núcleos
espinales del
nervio XI.
Extrapiramidal
Tracto
Rubroespinal
1° neurona: Núcleo rojo
del techo del
mesencéfalo al nivel del
colículo superior,
cruzan la línea ½ por la
decusación tegmental
ventral (de Forel) a nivel
del núcleo y descienden
por el tronco encefalico
y luego por la ME en el
cordon blanco lateral.
En el tronco encefalico
envia fibras a la
sustancia reticulada y a
los núcleos bulbares
somatomotores de los
nervios craneales. En la
ME envia sus fibras a
cada miolómero en la
2° neurona: neuronas
internunciales del asta
gris anterior de la ME.
El axon sale de la ME
Facilita la
actividad de los
M. flexores e
inhibe la
actividad de los
M. extensores o
antigravitatorios.
por la raíz anterior del
nervio espinal y de allí
va a un órgano
efector(musculo
estriado)
Tracto
vestibuloespinal
medial y lateral
1° neurona: núcleos
vestibulares situados en
la protuberancia y BR,
debajo del piso del 4to
ventrículo. Reciben
fibras aferentes del oído
interno a través del
nervio vestibular y del
cerebelo. El fascículo
desciende sin cruzar a
través de BR y en la ME
cruza por el cordon
blanco anterior. Las
fibras terminan en
sinapsis con
2° neurona: neuronas
internunciales del asta
gris anterior del otro
lado de la ME.
Facilita la
actividad de los
M. extensores e
inhibe M.
flexores,
vinculada con la
actividad
postural
asociada con el
equilibrio.
Tracto
pontoreticuloespinal
(reticuloespinal
anterior)
1° neurona: formación
reticular de la
protuberancia, sus
axones descienden sin
cruzarse, se ubica en el
cordon anterior de la
ME. A cada nivel, envia
fibras a la
2° neurona: Asta gris
anterior de la ME, en el
cuerpo de las
motoneuronas alfa y
gamma.
Facilita o inhibe
la actividad de
los
motoneuronas
alfa y gamma.
Tracto
bulboreticuloespinal
(retculoespinal
1° neurona: formación
reticular del bulbo, sus
axones descienden sin
cruzarse. Se ubica en el
Facilita o inhibe
la actividad de
las
motoneuronas
lateral)
cordon anterior de la
ME. A cada nivel, envia
fibras a
2° neurona: asta gris
anterior d ela ME, en el
cuerpo de la
motoneuronas alfa y
gamma.
alfa y gamma.
Tracto tectoespinal
1° neurona: núcleos
tectales del colículos
superior del
mesencéfalo; sus
axones se cruzan
formando la decusación
tegmental dorsal y
descienden por el
tronco encefalico y por
la ME en el cordon
anterior. En los niveles
cervicales envia sus
fibras para hacer
sinapsis con la
2° neurona: nueronas
internunciales del asta
gris anterior
Mov. Posturales
reflejos en
respuesta a
estímulos
visuales. Reflejo
de dilatación
pupilar en
respuesta a la
oscuridad.
Tracto olivoespinal
1° neurona: núcleo
olivar inferior: decusa
en el BR, en el cordon
lateral de la ME alcanza
a la
2° neurona: asta
anterior contralateral de
la ME, para hacer
sinapsis con
motoneuronas gamma.
Desempeña un
papel es la
entidad
muscular
ACTIVIDAD 2.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .