
¿Cuál es el funcionamiento que subyace al Acting Out?
El Acting Out es un fracaso de la palabra, es un acto que realiza un sujeto por
fuera de lo simbólico. El sujeto -de manera pulsional e inconsciente- busca en
forma desesperada dar a oír a un Otro -a modo de una acción que se muestra-
una verdad de su subjetividad que fue excluida, no registrada ni interpretada, por
ese Otro.
Este Otro puede estar encarnado en los padres, un par, una pareja, un jefe, el
analista.
Es un recurso último del sujeto frente a la angustia, que no pudo ser tramitada
por vía de la palabra.
El Acting Out en la vida cotidiana: ¿Cómo se manifiesta?
El núcleo familiar y/o social de estos pacientes suele formular: “Son personas que
actúan sin pensar”, “no se les puede hablar”, “no entran en razones”. Estas
expresiones toman sentido porque son sujetos muy impulsivos, que -en
ocasiones- pueden ir por la vida de acting en acting y arremeter con sus acciones,
produciendo perturbadores desarreglos en su propia cotidianeidad y/o en su
entorno.
Por supuesto que son sujetos que sufren, más que nada por las consecuencias de
sus acciones desenfrenadas.
El Acting Out, durante el tratamiento: ¿Cómo interviene el analista?
Si un Acting Out se produce en el marco mismo del tratamiento, como analistas
entenderemos que, como mensaje, a nosotros está dirigido, con la finalidad -
inconsciente- de que sea descifrado. El analista -si se ubica en la posición de
destinatario del Acting Out- produce un movimiento, que es integrarlo al
discurso.
En tanto acción fuera de la palabra, se lo denomina “transferencia salvaje”, en el
sentido de transferencia no domesticada por la ligadura del significante.
J. Lacan nos enseña que al Acting Out no se debe: ni interpretarlo, ni prohibirlo,
ya que estas operaciones lo reafirmarían. No es posible interpretar la presencia