Acting out y pasaje al acto
1
Son modos (no muy analíticos) de resolver la angustia.
Rechazo al otro y al icc.
Síntoma en transferencia
Síntoma (sin transf)
Acting out
egodistonico
egosintonico
No se ve ss
recordar
Goce revestido
Agieren
palabra
No llama a un otro
Mostrar algo en relación a
la causa de deseo à de lo
que el otro no es
pudiendo alojar
Sentido à verdad
Hay verdad pero no
síntoma. Lo que se dice no
es síntoma sino verdad
Tiene que ver con un icc
que se muestra (no que se
dice)
Llama a un otro
Relacionado a lo
fantasmático.
Se le supone un saber
Llamado al otro sin
análisis. No interpretar pero
sí responder.
$ en posición de objeto.
Dimensión fantasmática como escena. Habilitamos una escena (que tiene estructura de
ficción) sobre el mundo.
¿Como hacer entrar en transferencia, la transferencia salvaje?¿Cómo llevarlo al campo de
la palabra? Que hable y no muestre.
1
Sem X cap 9 y Soler “El acting out en la cura”
Síntoma transf
Diferente
posición
del $
Acting out
repre del $ por stes
NO hay repre del $
Hay SsS
NO SsS
NO interp → porque no es recibida
Histéricas → es un instrumento clínico
para hacer denuncias
Compulsión y pasaje al acto - Vanesa Starasiis
Compulsión→ sostenida en la relación ello/syo/icc/yo
Pulsión elementos
META
(es la satisfacción -
en su recorrido)
OBJETO
(lo más variable)
FUERZA
(impulso, esencia
misma de la pulsión)
eficacia psíquica
(la pulsión da vueltas alrededor del obje
para instalar la falta)
La pulsión es inseparable de sus
DIQUES (horror, asco, vergüenza, moral, dolor). Los diques
son inherentes a la pulsión.
La compulsión se refiere a algo irrefrenable. Se observa que el dique de la pulsión queda
arrasado, descomponiendo la pulsión y su circuito sobresaliendo.
Impulso irrefrenable que no se puede comprender.
Fuerza (drang) → puro, solo, arrasa con el armado pulsional dando lugar a la compulsión.
Estos fenómenos no rodean la falta, la instaura (ej. compras compulsivas, atracones).
Repetición
Compulsión a la repetición
Agieren (actuar)
compulsión que influye una diferencia. El
sujeto actúa, repite, en lugar de recordar.
¿Agieren es siempre un acting out? ¿O puede ser también acciones sintomáticas? ¿ pasaje
al acto?
La repetición es efecto de la asociación libre.
Con el agieren la resistencia la volvemos aprovechable.
En cambio, a la compulsión de lo idéntico (compulsión del ello) confluye con pasaje al acto.
Pasaje al acto
Acting out
sujeto caído de la escena.
Ident al obj desecho
muestra algo
lo que lo distingue no es el hecho en sí, sino los efectos que produzcan en el sujeto.
Ubicado del ELLO (soy el obj).
Se trata del rechazo del icc.
Acto: traspasar un límite, cae el obj.
Da cuenta que se produjo un corte.
Operación del icc. Es otro modo de decir.
Señala una verdad, designa el límite que
todavía no se traspasó.
Compulsión a la repetición que incluye
una diferencia.
Es otro modo de decir.
En la compulsión fracasa algo de la pulsión, fracasan los diques.
Cada vez más, en tiempos actuales, nos encontramos en la clínica con pacientes poco
sujetados a las palabras y, en cambio, propensos a la acción desligada del
lenguaje.
Son pacientes que, si bien su estructura psíquica se ha configurado como neurótica,
tienen al Ello Pulsional y al Superyó como instancias dominantes, con poca
conexión con el campo castratorio -con La Ley, que marca que todo no se puede-
propio de lo inconsciente.
¿Cómo se los refiere en la vida cotidiana?
El núcleo familiar y/o social de estos pacientes suele formular:
“Son personas que actúan sin pensar”
“No se les puede hablar”
“No entran en razones”
Estas expresiones toman sentido porque son sujetos muy impulsivos, que suelen ir de
acting en acting por la vida, que arremeten con sus acciones, en ocasiones con ímpetu y
furia, y tienen -en general- poco miramiento por el otro/ra.
Los pacientes que denominamos actuadores no se encuentran atravesados por el síntoma
en el sentido propio del término, en tanto no se interrogan por aquello que les ocurre,
menos que menos se formulan la pregunta acerca de la causa de sus acciones.
Por supuesto que son sujetos que sufren, más que nada por las consecuencias de sus
acciones y hacen sufrir en demasía a quienes los rodean.
¡¡Clave Clínica!!
La investigación psicoanalítica iniciada por S. Freud demuestra que, en general, estos
sujetos actuadores, en tiempos tempranos de su vida tuvieron por parte del Otro de los
primeros cuidados un alojamiento y protección precaria. No fueron ni sostenidos, ni
escuchados suficientemente.
Los pacientes actuadores han tenido un fracaso en el orden del amor y del deseo por parte
del Otro de los primeros cuidados.
Por este motivo, se situaron más como un objeto del Otro que como aquel que representa
su falta. Sólo si el niño o niña le representa al Otro primordial su falta, será merecedor de
consideración, amor y escucha.
Estos pacientes actuadores que se sitúan más en la cara objeto (sombría) del Deseo del
Otro (de los primeros cuidados), impide que la Pulsión de Muerte -que es primera y
primaria en el aparato psíquico- se ligue en proporción considerable con la Pulsión de Vida
(Eros) y, entonces, se articule con la palabra.
En consecuencia, la Pulsión de Muerte domina al sujeto actuador y, por este motivo, se
expresará -primordialmente- con acciones impulsivas, y en ocasiones compulsivas, que
pueden tomar la forma de Acting Out y/o Pasaje al Acto.
¿Qué caracteriza a las acciones impulsivas y/o compulsivas?
Son acciones desligadas de la palabra.
Expresan la obediencia del sujeto a mandatos superyoícos crueles e insensatos (a
causa de la marcada tendencia masoquista del Yo).
¿Qué-hacer del analista en el campo de las impulsiones y/o compulsiones?
Porque estas acciones buscan, sin que el sujeto sea consciente de ello, dirigirle un mensaje
a alguien (los padres, un semejante, el analista) que fundamentalmente apunta a que le de
un lugar y una escucha, el analista tratará de:
Armar un vínculo transferencial de confianza, ayudando con sus palabras a hacer
un puente para que el paciente encuentre las suyas.
Demostrar su preocupación por las acciones intempestivas, darle de manera
explícita un lugar y le ofrecerá su presencia (con más sesiones o llamados
puntuales).
Transmitirle al paciente que intentará entender la causa, en tanto ella existe, del desorden
que lo habita.
Ataque de pánico
sensación de:
morir
volverse loco
angustia que pone al límite/jaque al yo.
El fantasma vacila, no está sostenido.
Intervenciones del analista frente a la angustia:
Abrir la dimensión temporal. Poner intervalos (lo veremos la próxima. Una semana podría
ser mucho, podría ser más de 1 sesión semanal).
ACTING EN EL
MARCO DE LA
TRANSFERENCIA
el analista hay algo que no supo escuchar.
ACTING A ACTING
algo de a simbolizar complicado.
Porque algo intimo del sujeto y del otro que está excluido de lo simbólico.
¿Cómo subjetivar lo que no está subjetivado? ¿Cómo producir un texto ahí?
El acting convoca a una mirada. Es un exceso de escena.
Pasaje al acto → La escena se termina. Salida del sujeto de la escena del mundo, el sujeto cae
como objeto.
Escena: tiene que ver con la localización del sujeto en el campo del A donde se inscribe
él. Organiza nuestros lugares simbólicos, la relación al objeto, lugar en el otro.
Mundo: real. Sin campo escénico.
El fantasma ya no estabiliza. Nada tiene sentido.
Maniobras:
parcializar lo que viene totalizado (no todo se perdió de su vida).
terminar con su vida o con este dolor? (preguntar) No es igual a no querer vivir
más. Producir esta diferencia.
tomar lo que dice el paciente. Discriminar si son dichos o hay riesgo real. Que se
hable de eso.
Tomar hebras del deseo si hay.
aparece el otro como absoluto, donde yo no tengo lugar. Relativizarlo, el otro no es
absoluto. Marcar si hay un otro esperando o donde haya lugar para el sujeto.
Producir recursos psíquicos novedosos para el paciente, de poder hacer con la angustia de
otro modo menos costoso para el sujeto.
En general se producen las ideas de pasaje al acto cuando hay caída del orden fálico
(ejemplo pérdida de pareja, trabajo, persona representativa).
Lleva a identificarse con objeto de desecho y pueden activarse duelos no tramitados.
¿Cómo ponerle borde a eso desbordado?
Analista mostrarse en falta, no mostrarse como el otro donde no hay lugar. Ofrecer que
llame.
Pueden aparecer “ideas de renacimiento”, hacer todo de nuevo, volver a nacer.
¿Qué es el Acting Out?. Lo que J. Lacan nos enseña
El Acting Out es esencialmente algo en la conducta del sujeto que se muestra de
manera abrupta.
“El acento demostrativo de todo Acting Out, su orientación hacia el Otro, debe
ser destacado” – Seminario 10
“El Acting Out se da a oír a Otro, que se ha vuelto sordo Seminario 10
El Acting Out es una mostración que el sujeto realiza para llamar la atención
(sin saber por qué lo hace).
Es un llamado, una demanda que se dirige al Otro, a modo de un mensaje
sobre algo que fue dejado de lado, excluido -out- y que afecta lo más íntimo
del sujeto.
Características del Acting Out
Aquella cuestión íntima de la subjetividad que el Otro dejó caer (por no
registrarla ni leerla) y que ha quedado entonces sin ser simbolizada por la palabra,
el sujeto la hace entrar en la escena -en lo real-, despertando, así, la atención.
En el Acting Out -tal como lo menciona J. Lacan, haciendo metáfora con una obra
teatral- se invierten los roles: es el espectador quien sube a escena de repente,
mientras los actores están en el escenario.
El sujeto tiene necesidad de hacer entrar en la escena de los Otros -vía la acción
y desesperadamente- ese algo profundo de su subjetividad, que ha sido excluido,
que quedó out -fuera-.
El sujeto demanda -inconscientemente- que eso de su subjetividad que no fue
escuchado ni simbolizado, pueda tener un lugar en el Otro (familiar, analista,
jefe, pareja) y que pueda encontrar, además, una lectura en palabras.
¡¡Importante!!
Diferencia entre Acting Out y Pasaje al Acto:
En el Acting Out, el sujeto sostiene la escena del mundo que habita, a diferencia del Pasaje
al Acto en donde el sujeto sale de la escena bruscamente, porque ella le resulta
insoportable.
¡¡Clave Clínica!!
El sujeto en el Acting Out se pregunta desesperadamente -sin palabras y a través de la
acción-:
¿Qué lugar ocupo en el deseo del Otro?
¿Ocupo un lugar?
¿Tengo cabida cuando algo de mi ser tambalea?
¿Qué-hacer del analista con el Acting Out, si se presenta durante el
tratamiento?
Entenderemos que el Acting Out a nosotros, como analista, está dirigido. Es una
transferencia sin análisis ¿Por qué? Es una transferencia sin análisis porque si bien tiene
una orientación hacia el analista, no puede ser expresado en palabras y se muestra en
acción.
El analista le dará valor al Acting Out, no lo prohibirá. Por el contrario, tratará de ubicar
nuevamente las coordenadas simbólicas de la transferencia, se mostrará preocupado y
ocupado por entender y hacer una lectura que le dé el merecido lugar dentro de su deseo
de analista, de la cura misma, como así también dentro del campo simbólico -es decir, el
de la palabra-.
¿Qué es el Acting Out? Lo que J. Lacan nos enseña
Se define Acting Out a toda acción impulsiva (por fuera “out” de lo simbólico, de
la palabra) que realiza un sujeto -de manera inconsciente- para dirigirle un
mensaje a un Otro significativo. Este mensaje -comunicado por medio de una
acción- se despliega en una escena, que el sujeto da a ver al Otro de manera
manifiesta y explícita.
Al mismo sujeto lo sorprende su acción, ya que no logra entender aquello que
“actúa” en eso que está haciendo.
J. Lacan nos enseña:
“El Acting Out se da a oír a Otro, que se ha vuelto sordo Seminario 10
¿Cuál es el funcionamiento que subyace al Acting Out?
El Acting Out es un fracaso de la palabra, es un acto que realiza un sujeto por
fuera de lo simbólico. El sujeto -de manera pulsional e inconsciente- busca en
forma desesperada dar a oír a un Otro -a modo de una acción que se muestra-
una verdad de su subjetividad que fue excluida, no registrada ni interpretada, por
ese Otro.
Este Otro puede estar encarnado en los padres, un par, una pareja, un jefe, el
analista.
Es un recurso último del sujeto frente a la angustia, que no pudo ser tramitada
por vía de la palabra.
El Acting Out en la vida cotidiana: ¿Cómo se manifiesta?
El núcleo familiar y/o social de estos pacientes suele formular: “Son personas que
actúan sin pensar”, “no se les puede hablar”, “no entran en razones”. Estas
expresiones toman sentido porque son sujetos muy impulsivos, que -en
ocasiones- pueden ir por la vida de acting en acting y arremeter con sus acciones,
produciendo perturbadores desarreglos en su propia cotidianeidad y/o en su
entorno.
Por supuesto que son sujetos que sufren, más que nada por las consecuencias de
sus acciones desenfrenadas.
El Acting Out, durante el tratamiento: ¿Cómo interviene el analista?
Si un Acting Out se produce en el marco mismo del tratamiento, como analistas
entenderemos que, como mensaje, a nosotros está dirigido, con la finalidad -
inconsciente- de que sea descifrado. El analista -si se ubica en la posición de
destinatario del Acting Out- produce un movimiento, que es integrarlo al
discurso.
En tanto acción fuera de la palabra, se lo denomina “transferencia salvaje”, en el
sentido de transferencia no domesticada por la ligadura del significante.
J. Lacan nos enseña que al Acting Out no se debe: ni interpretarlo, ni prohibirlo,
ya que estas operaciones lo reafirmarían. No es posible interpretar la presencia
de un sujeto que -momentáneamente- se halla fuera del discurso. Asimismo,
Lacan nos transmite que, frente al Acting Out, como analistas debemos
“Maniobrar con la transferencia”: esto quiere decir, domesticar la transferencia
salvaje, intentando “hacer entrar el elefante salvaje en el cercado, poner a dar
vueltas al caballo en el picadero”.
Las intervenciones del analista tendrán, entonces, una orientación que no es
interpretativa. Y esto lo hará con el manejo de distintas maniobras, para que el
Acting Out se integre al discurso y a la transferencia analítica.
¿Qué es el Pasaje al Acto?
Se trata de un acto impulsivo e irreflexivo, arremetido por un sujeto, desligado
de la palabra -pura acción-.
Este movimiento intempestivo, surge en el momento en que el sujeto siente que
carece, de manera absoluta, de un lugar de alojamiento en un Otro significativo:
Momento de máxima angustia.
¿Cómo se le presenta al sujeto ese Otro significativo en su vida?
El Otro se le presenta al sujeto, en el tiempo que precede al Pasaje al Acto, como
un Otro sin falta. En ese momento no opera para el sujeto la castración del Otro.
Es un Otro omnipotente, que todo lo sabe y lo goza: Con el Pasaje al Acto, el sujeto
intenta desesperadamente castrar al Otro (ponerlo en falta).
Ejemplos clínicos: Autolesiones / Intentos de Suicidio / Actos Violentos hacia
o hacia otros / Suicidio Consumado.
¿Qué consecuencias tiene el sujeto, a nivel subjetivo, en el Pasaje al
Acto?
El sujeto en el Pasaje al Acto cae de la escena de su mundo (su realidad psíquica),
asimismo se queda sin la relación al Otro, y en ese mismo instante, él mismo
desaparece como sujeto.
Hay un borramiento -momentáneo- del Otro, del sujeto y de la relación
intrapsíquica entre ambos.
¿Qué identificación se produce en el Pasaje al Acto?
La identificación que produce el sujeto en el Pasaje al Acto es al objeto como
resto, desecho.
Se identifica, así nos lo enseña J. Lacan, con el “objeto a” como resto.
¿Qué significa que el sujeto se identifica al objeto a como resto/desecho?
El objeto a -esa nada irrepresentable e inimaginizable, es el que cae como
producto de la separación del sujeto de su Otro primordial (en los tiempos
fundantes de su subjetividad).
Esa nada, el “objeto a” (que ya no es parte ni del sujeto, ni del Otro), puede:
A) Causar el deseo y motorizarlo, en tanto sólo deseamos lo que nos hace falta.
o
B ) Hacer desaparecer el deseo, si el sujeto -como ocurre en el Pasaje al Acto- se
identifica en forma masiva a ese objeto. Desaparecido el deseo que sostiene la
realidad psíquica del sujeto (su fantasma), el mismo sujeto se desintegra: Ruina
subjetiva.
¿Cuál es la diferencia principal entre el Pasaje al Acto y el Acting Out? -Parte
1-
La diferencia principal entre el Pasaje al Acto y el Acting Out es que, en el Acting
Out, el sujeto se sostiene, aún, en la escena del mundo.
Asimismo, en el Acting Out, a diferencia del Pasaje al Acto, el sujeto mantiene su
relación al Otro y busca -con un acto mostrativo- que el Otro interprete su acting
(como un mensaje cifrado) y le done, de esta manera, un alojamiento, un lugar.
En el Pasaje al Acto, en cambio, el sujeto queda desintegrado, porque está en
posición de objeto desecho, con una identificación plena al objeto a como resto.
El sujeto -en el momento del Pasaje al Acto- cae de la escena, no conserva su
mundo, cae como sujeto, cae de la relación al Otro a quien sólo intenta -
desesperadamente- castrar (ponerlo en falta).
¿Cómo interviene el analista en el Pasaje al Acto, si no hay un mensaje
cifrado que se le dirige como Otro?
El analista interviene con lo que J. Lacan denomina el “Manejo de la
transferencia”, en donde su presencia como un Otro barrado, en falta, se hará
fundamental para “rescatar la subjetividad deseante”.
A través de su alojamiento y de su palabra, intentará -esa es la orientación- ligar
el puro real pulsional a la expresión significante.
El analista procura, así, un relato -por medio de intervenciones explícitas- de:
¿qué ocurrió? ¿cómo ocurrió? ¿dónde ocurrió? ¿había alguien con él en ese
momento? ¿cómo era la relación -presente y pasada- con ese Otro real y/o
fantasmático?
Acting out y pasaje al acto.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .