c2001111 December 5, 2016
Acerca del coordinador del grupo operativo
psicologiasocial.com.ar/escuela/acerca-del-coordinador-del-grupo-operativo/
Dra. Gladys Adamson
El Grupo Operativo es un dispositivo creado por Enrique Pichón Riviere que
da cuenta de su ECRO y de su posicionamiento ético (1) como intelectual
latinoamericano. El criterio de verdad para el es la Operatividad por lo cual la
verdad no se encuentra en los conceptos y la teoría (si bien son importantes
como fundamento de una practica social) sino en las transformaciones que se
efectivicen a nivel de los sujetos y en la realidad social.
El Grupo Operativo es un dispositivo caracterizado por ser un colectivo
entendido como unidad de lo múltiple, de estructura compleja ya que incluye
las posiciones o roles de Integrante, Coordinador y Observador pero que,
como roles, responden a un tercero estructurante que es la Tarea (en rigor es
un eje necesidad-objetivo-Tarea (2)).
La Tarea es, en su sentido explícito, la producción de un saber colectivo
direccionado hacia el objetivo que el mismo grupo se plantea. En su sentido
implícito, Tarea es la producción de una subjetividad moderna: un sujeto
consciente de su condición de «nada sino la resultante de su interacción con
otros, grupos y clases» conciencia que lo lleva a posicionarse como «sujeto
productor y producido». Esto es soportar subjetivamente esta condición de
«nada sino con otros» pero a la vez el ejercicio de la libertad que le otorga
una conciencia critica capaz de una transformación social.
La Tarea implica un proceso de elaboración colectiva que no solo tiene
efectos en lo social (supongamos un Asociación de Fomento que propugne
mejoras en su barrio) sino que produce cambios subjetivos. El otro del grupo
aparece como partenaire, como apoyo en la producción de un saber singular
(al mismo tiempo anudado, direccionado al objetivo grupal). En el desarrollo
de este saber cada integrante compromete su Esquema Referencial
(estructuras cognitivas, afectivas y de acción) que, en la circulación
desplegada del saber grupal se resignifica implicando reposicionamientos
subjetivos en relación al otro del vinculo. El llevar a cabo la Tarea no significa
un proceso armónico sino que esta se despliega en un campo de
contradicciones fértiles. Un efecto significativo del grupo esta dado por el
hecho que si las contradicciones, discusiones, enfrentamientos se dan en
relación a la Tarea, (anudadas a ese tercero, estructurante grupal), este rasgo
de rivalidad humana se vuelve operativo. Incluso permite la operación de
singularizacion y autoafirmación del propio Esquema Referencial. Ello no es
el efecto subjetivo menor de esta metodología. La sociedad post-disciplinar (o
posmoderna) atravesada por la lógica del capitalismo de consumo provoca
una fragmentación del Esquema Referencial subjetivo o la identificación
fracturante con varios Esquemas Referenciales propuestos desde lo social-
cultural. La Tarea del Grupo Operativo como propuesta de una producción
social de saber, a partir de los Esquemas Referenciales singulares de sus
integrantes, transparenta las contradicciones y fracturas de los Esquemas
Referenciales singulares que se movilizan y por lo tanto permite a los
integrantes un re-anudamiento de sus estructuras cognitivas, afectivas y de
acción movilizadas por la Tarea grupal.
(1) La ética del Psicólogo Social desde la teoría de Enrique Pichón Riviere
podríamos denominarla «ética de la producción colectiva». El coordinador
sostiene y colabora en la producción del colectivo social (producción de
objetivos y saberes en un estilo peculiar de lograrlo que incluye una
producción subjetiva). La producción colectiva en ultima instancia es Eros.
(2) el concepto de necesidad E. Pichón Riviere no lo toma del psicoanálisis
sino de «La Ideología Alemana» de C.Marx y que en su concepción es similar
al concepto de deseo en Freud.
Me resulta interesante articular este efecto con el concepto de Sinthome de
Lacan en el sentido que este proceso de elaboración colectiva y el otro del
grupo como apoyo a un proceso de puesta en acto del esquema referencial
tiene efectos de re-anudamiento de los registros imaginario, simbólico y real
singulares. Este efecto, seria entonces, desde el psicoanálisis, importantísimo
tanto a nivel subjetivo como en relación a la organización de conjuntos
humanos en un momento de la civilización moderna, que este autor
denomina: de decadencia de la imago paterna.
La estructura del Grupo Operativo supone la presencia del Equipo de
Coordinación (Coordinador y Observador) y a menudo en la intervención
comunitaria el Coordinador solo o el equipo de Co-coordinación (en el ámbito
comunitario la presencia del Observador no participante suele ser
persecutoria). Pero el Coordinador aun en su ausencia temporaria esta
presente como significante. Es un buen indicador de la autonomía grupal el
hecho que el grupo pueda desarrollar su tarea sin la presencia del
Coordinador.
El Coordinador es el que representa la Tarea (el Objetivo grupal) y con ello la
significación de su presencia es: les recuerdo que hemos venido a realizar
una Tarea y todo lo que se produzca tendrá una significación en relación a
esa direccionalidad (de pertinencia u Obstáculo). (3). También es Tarea el
abordaje de los Obstáculos Epistemologicos o Epistemofilicos que estén
paralizando o frenando la producción grupal (4).
(3) E. Pichón Riviere: «Hemos caracterizado la Técnica Operativa como
direccional» en «Transferencia y Contratransferencia en la situación grupal»
de «El Proceso Grupal. Nueva Visión. Argentina. 1997
(4) El Obstáculo Epistemologico se refiere a las dificultades inherentes a la
producción conceptual o teórica y el Obstáculo Epistemofilico a las
resistencias afectivas o fantasmaticas que determinan un empeño por ignorar.
Hegel ha resaltado la tendencia natural del hombre moderno a la pereza. En
este sentido la presencia del Coordinador es un alerta, un llamado a la Tarea
y esta significación le dá una peculiaridad especifica a la transferencia del
grupo con él. E. Pichón Riviere señala que «El abordaje de los procesos
transferenciales que tiñen la interacción grupal deberá tener en cuenta esa
relación básica: grupo- tarea» (5)(6)
Lacan ubicó una significación precisa en relación al lugar del analista: el
sujeto supuesto saber. Es por esta significación que se establece la
transferencia analítica.
El Coordinador del Grupo Operativo ocupa este lugar. Su presencia tiene
efecto debido a esta significación de Sujeto supuesto saber pero hay ciertas
precisiones necesarias de hacer al respecto.
El lugar de el saber en la formación lo ocupa, en rigor, el docente que dá la
clase. Allí, hay alguien que se presenta como el saber: dá información,
contesta las preguntas, se presenta como alguien capaz de responder a las
preguntas y obturar las carencias epistemológicas (relativas al conocimiento).
Cuanto más ocupa, el docente, este lugar, más estimado es por los
integrantes-alumnos. Un docente titubeante o que se interroga en demasía,
mostrándose carente, no genera una transferencia positiva y por lo general es
criticado. Esta diferencia transferencial hace que el Coordinador no sea el
docente que dá la clase o si esto no es posible la indicación sería que marque
muy tajantemente la diferencia entre los dos posicionamientos y que no
brinde absolutamente ninguna información temática durante la reunión del
grupo. Igualmente es importante que devuelva las dudas que persistieron
luego de la reunión grupal en la clase siguiente, cuando asume el rol de
docente que da información. Ocupar los dos roles implica, de todos modos,
una complicación a su rol de Coordinador.
Si el Coordinador ocupara el lugar de docente que brinda información
conceptual, en el momento de la reunión de Grupo Operativo, tendría un
efecto aplastante, de convocatoria a la repetición de un saber ya producido.
(5) El hecho que el Coordinador no sea el mismo que dá la clase es una
invitación al grupo a reelaborar esta información, a producir un saber colectivo
autónomo.
La Clase adquiere así una significación de desencadenante de una tarea
subsiguiente que recae sobre el grupo. (7)
(5) cada vez que se lea el concepto de grupo es necesario recordar que
grupo para Pichón Riviere es una articulación de singularidades o
verticalidades puestas en condición de colectivo social u horizontalidad
grupal.
(6) Ídem que (3) Pág. 196
(7) El dispositivo «ortodoxo» del Grupo Operativo incluye los momentos de 1)
Clase o información (una hora), 2) reunión de Grupo Operativo (una hora y
media) donde el docente del momento 1) no participa. Luego de la reunión de
Grupo Operativo los integrantes se retiran, 3) reunión del Equipo de
Coordinación (Observador y Coordinador) para reconstruir la reunión y relevar
las dudas conceptuales que persistieron luego de la reunión y para que el
Coordinador reafirme o rectifique su estrategia para con el grupo. 4) Se le
informa al docente los interrogantes y dudas conceptuales que surgieron en el
grupo y los emergentes grupales.
E. Pichón Riviere insistía en que la clase se presenta como un todo desde el
docente: éste planifica su clase, tiene en cuenta los emergentes de la reunión
anterior, responde a las dudas conceptuales que han persistido luego de la
reunión grupal y que el Coordinador le ha transmitido y despliega la
información durante su hora de clase de la manera más sistemática posible,
pero la experiencia subjetiva de los alumnos es la de recibir fragmentos. La
clase no se recepciona como un todo sino como un cúmulo de fragmentos
donde cada alumno se apropia de algunos y de otros no. Estos fragmentos
múltiples, indeterminados, son el material existente en el momento de iniciar
la Tarea en la reunión de Grupo Operativo. No es posible predecir cual de
esos fragmentos tendrá finalmente el valor de desencadenante de la Tarea
Grupal. El saber colectivo no es algo que ya este contenido en los integrantes
y se expresa, luego, en el tiempo del grupo. El saber que el grupo produce es
un acto. Se produce en el presente, en el aquí y ahora del grupo. En relación
a la Tarea también podríamos decir «no hay nada que no sea la resultante de
su interacción con otros…»
Se puede deducir que el docente que dicta la clase tampoco esta totalmente
situado en el lugar del docente tradicional o el lugar de agente del discurso
universitario. Podriamos decir que hace semblante de discurso universitario
pero es un sujeto escindido que está en ese lugar por un saber que produjo
Pichón Riviere y al cual él se remite. Todo el dispositivo Clase-Grupo
Operativo indica que el docente que dá la clase no tiene la expectativa que su
clase sea repetida estandarizadamente sino elaborada colectivamente en la
reunión grupal posterior a su clase, pero, al mismo tiempo, esta allí para
indicar que el dispositivo de formación no es una propuesta de libre
interpretación significante (una hermeneutica anárquica) sino que también
incluye un aprendizaje estandarizado pero del que no se espera que se
coloquen en serie. Esta faz del docente es importante en la formación de
Psicólogos Sociales ya que sin él no habría una transmisión sistemática. Pero
que, sin la reunión de Grupo Operativo, sería insuficiente en lo que respecta a
la producción de saber y en relación a los procesos de subjetivacion
esperados en la formación de Psicólogos Sociales.
El docente entonces «no las tiene todas consigo». Es un docente de la
«didáctica de emergentes» que lo ubica como sujeto de la falta ya que en
rigor desconoce cuál ha sido el efecto de su tarea como docente en la clase
hasta que le vuelven los emergentes y los interrogantes que el grupo produjo
y que le informa el Coordinador. Nunca la producción grupal coincide con el
objetivo que él planteó para su clase.
El desafío de la Técnica de Grupo Operativo para los Integrantes está dado
por el hecho que, cada uno, se incluye en este colectivo desde Esquemas
Referenciales singulares (que a su vez son producto de su historia vertical).
Para poder construir un saber colectivo direccionado cada Integrante debe
poder tolerar la desestructuración y reestructuración de su Esquema
Referencial lo que implica nada mas ni nada menos que desbaratar su modo
singular de interpretación del mundo (y que sostine su posicionamiento social:
modos de pensar, sentir y hacer con otros). En términos psicoanalíticos
equivaldría al inquietante proceso de atravesamiento del fantasma.
El fracaso del integrante del Grupo Operativo es entendido por E. Pichón
Riviere como la intolerancia a la castración. Dice en «Transferencia y
Contratransferencia en la situación grupal»: «el fracaso del aprendizaje
determina la imposibilidad del sujeto de reconocerse como temporal, de
ubicarse en un aquí y ahora en relación con un pasado y un proyecto que
incluye la propia muerte».
Desviaciones en el rol Coordinador:
El termino rol proviene de la tradición teatral y por lo tanto devela a un
personaje (no a un ser) ubicado en determinada posición en una trama
(estructura) colectiva ficcional con una significación especifica y un argumento
(tarea) a cumplir.
Hemos dicho ya que si el Coordinador queda en el lugar de docente, de el
saber, se halla ocupando el lugar de agente del discurso universitario que
como lo señala Lacan es una variante del discurso del amo y por lo tanto
promovería en los integrantes del grupo impotencia en relación a la
producción y a la autonomía.(8)
Pero también el Coordinador puede ocupar el lugar de un analista. En este
caso los integrantes tendrán en su haber una mayor conciencia de ciertos
rasgos de sus esquemas referenciales en relación a otros y una mayor
conciencia de significaciones latentes en el grupo pero que como logro de
producción colectiva sigue siendo pobre o escaso.
La propuesta de E. Pichón Riviere es compleja ya que ubica a la Psicología
Social en el campo de la ciencia y coloca al Coordinador en una posición de
indagación-acción. Señala explícitamente que el Coordinador es un copensor
inserto en un proceso que define como Mayéutica Socrática.
La posición del Coordinador además tiene significaciones institucionales. La
transferencia de los Integrantes hacia el Coordinador proviene no solo de su
lugar de sujeto supuesto saber en relación a la Tarea sino también de su
pertenencia institucional.
El Coordinador no es un lugar de pereza, debe trabajar (una consecuencia de
ello es la importancia de su reunión con los Observadores) revisando sus
intervenciones en la reunión grupal con lo cual también se sitúa como sujeto
escindido con sus propios interrogantes y dudas. El Coordinador queda así
situado en un eje: Pichón Riviere (como creador de un nuevo campo de
saber: una Psicología Social autónoma) – Docente de la clase – Coordinador
– Grupo, pero no debe entenderse el lugar del Coordinador como
intermediario sino que cada uno de los integrantes del grupo tiene una
relación singular en relación a la clase y a E. Pichón Riviere. Esto hace que el
Coordinador debe hacer trabajar a cada uno desde su estilo, desde su saber
y no como seres puramente carentes o receptivos (la posición de los alumnos
que Paulo Freire denuncia como de educación bancaria). Los Integrantes del
grupo desarrollarán su formación desde saberes previos, desde sus estilos
personales, sus rasgos propios. No hay homogeneidad en el grupo, solo en la
Tarea.
(8) En términos psicoanalíticos quedaría colocado en el lugar de agente del
discurso universitario: estaría invitando a la repetición de un saber
estandarizado en el que los integrantes deben colocarse en serie. Aplastaría
todo goce singular en relación al acceso a un saber.
El Coordinador no debe imponer un estilo, no debe apropiarse de los efectos
de atracción de su rol. En este sentido debe poder sostener el vínculo
autónomo de cada integrante con la Psicología Social y el ECRO de E.
Pichón Riviere.
El Grupo Operativo como propuesta de la elaboración colectiva de un saber
tiene al mismo tiempo la propuesta de que cada integrante desarrolle su
ECRO de manera específica y singular.
E. Pichón Riviere coloca al Coordinador de Grupo Operativo en la posición de
Sócrates (mayeutica socrática). Es el que provoca, interroga, pone a trabajar,
a elaborar colectivamente al grupo. Su función es la posibilidad de apertura a
nuevas significaciones, a la producción de saberes inéditos, en síntesis, que
cada integrante del grupo, pueda avanzar hacia lo impensado. Es la posición
de un investigador científico (de indagación-accion), al mismo tiempo que
interviene e interroga a la trama vincular grupal promueve la producción de un
saber inédito hasta entonces.(9)
(9) En términos de los cuatro discursos de Lacan la estructura del Grupo
Operativo correspondería al discurso de la ciencia (discurso de la histérica).
Es un sujeto escindido que interroga e interpela al otro provocando una
producción de saber.
Medellín (Colombia), 19 de julio de 2002
COMPARTÍ QUE TE PARECIÓ ESTE TEXTO EN NUESTRO
FACEBOOK:
http://www.facebook.com/psicologiasocialdelsur?ref=hl
La organización y su juego- Pallazzolli.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .