
SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD
Formas de regulación en el sistema de
control
Diferentes formas de regulación que tiene el
motor para que, en caso de avería, pueda ser
intervenido y controlado mediante otro sistema y
así no tener que sufrir una parada del motor.
Control electrónico
Cuando ponemos en funcionamiento el motor
principal y se crea una demanda de revoluciones
desde el puente o desde la sala de máquinas,
entra en acción nuestro sistema de control
electrónico, a través de un elemento llamado
Woodward 723 Plus, el cual genera una señal
eléctrica que varía de 4 a 20 mA, y que variará
respecto del convertidor electrohidráulico del
regulador. Esta diferencia o error que se produce
será la orden que le llegará al actuador de manera
que mueva las cremalleras para que aumente o
disminuya el combustible. Es importante aclarar
que la señal eléctrica comienza en 4 mA debido a
que debemos estar seguros de que existe una
corriente en nuestro circuito. La señal de
velocidad real del motor es obtenida y enviada al
regulador mediante dos pickups instalados en su
volante de inercia.
En caso de que queramos pasar el control a local,
tendremos que fijar de forma digital mediante los
conmutadores de subir y bajar rpm del panel de
control local del motor. Mientras se está
trabajando en control automático y con el
WW723 en perfecto funcionamiento, se
mantiene energizado un relé, y a través de éste
se dejan pasar 5 V hacia un convertidor de
Intensidad/Presión, el cual toma la señal de
corriente que recibe del controlador electrónico
y lo convierte en una señal de presión. Llegado
este punto, el convertidor recibe la corriente
máxima (>20 mA) con lo que convierte esta señal
de corriente en presión máxima (>15 psi), y
tomando ésta como referencia de velocidad al
regulador, demandamos así la velocidad máxima
En caso de fallo del sistema electrónico o de
cualquiera de sus elementos, como nuestro
sistema es de acción inversa el control pasaría
automáticamente al mecanismo de bolas del
regulador; Aclarar que si fuera de acción directa
el motor sufriría una parada debido a que no
dispone de ningún otro elemento alternativo
para seguir regulando el combustible.
Una vez controlada la velocidad bajo el control
mecánico del regulador, se puede seleccionar un
ajuste de velocidad remoto, mediante una señal
neumática, la cual se obtiene a partir de una señal
de corriente procedente del puente, y,
finalmente, se controlará la velocidad del motor
de nuevo. Desde el puente de mando, se generan
señales de 4-20 mA de demanda para el rpm. Esta
señal de corriente llega al panel de control para
el control electrónico que realiza nuestro
Woodward 723 Plus. En este caso, estamos
hablando de un control remoto, que es el que
normalmente se usa en este tipo de buques.
Control mecánico
En caso de que fallara nuestro controlador
WW723 (por alimentación, Fallo en los pickups,),
llega un momento en el que nuestro relé K11 se
des energiza, provocando que no deje pasar la
señal al convertidor I/P y así los 5 V. Con ello,
nuestro convertidor no recibe señal (I=0 mA) con
lo que se genera una señal neumática mínima de
rpm. Este fallo provocará que el mecanismo de
bolas pase a mínima velocidad y, como
consecuencia de ello, el motor reducirá a la
mínima su velocidad.
Ahora bien, la velocidad del motor se podrá
ajustar manualmente mediante el botón de
ajuste del regulador PGA. En este caso, el oficial
de guardia debe inspeccionar el motor para
comprobar el motivo por el cual se ha cambiado
el control a backup mediante el mecanismo de
bolas (comprobar suciedad de los cables de
ambos pickups, cableado de alimentación,).
En caso de que se haya des energizado el relé
debido a un fallo en el control electrónico
WW723, en el encendido del controlador
solamente se podrá volver a energizar el relé si, y
solo si el motor se ha parado durante un período
de tiempo predeterminado (5 min) y se ha
pulsado el botón de reinicio en el cuadro