
Cuaderno UBA XXI (1998): ¿Qué es la Psicología?
6
6
racionales. De esta manera, éstos quedan fuera de su esfera de interés,
consecuentemente con su ilusión de objetividad.
Esta ausencia de lo subjetivo tiene implicancias importantes y hace al
ideal científico de las ciencias físico-naturales. Pero en las ciencias del
hombre el sujeto irrumpe constantemente, no sólo desde lo individual, sino
también desde lo social, lo cultural, lo histórico.
Precisamente, son estos últimos factores los considerados por Thomas
Kuhn para dar cuenta de la noción de "paradigma", como "realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica" ("La estructura de las revoluciones científicas", pág. 13). Es decir,
el conjunto de supuestos, creencias o principios que es sostenido por una
determinada comunidad científica).
El progreso científico es concebido por este autor como una sucesión de
momentos paradigmáticos y momentos de crisis que generan una ruptura
con el paradigma vigente. El pasaje de un paradigma a otro se produce, en
parte, porque el segundo responde a más interrogantes que el primero; sin
embargo este pasaje se ve obstaculizado por la adhesión de la comunidad
científica al viejo paradigma, adhesión que no siempre puede ser justificada
racionalmente, sino en función de las resistencias que genera el nuevo
paradigma.
La adhesión del científico al conocimiento vigente y por lo tanto, aceptado
y valorado, impide ver otros conocimientos, hecho que lo inmoviliza y que lo
fuerza a concebir el mundo a través de un esquema de pensamiento
determinado por el paradigma vigente. La pregnancia del paradigma sobre la
comunidad científica regula las actitudes de los científicos con relación a
nuevas teorías que lo contradicen.
El papel que juega el conocimiento previo en el proceso del conocer es un
tema central en la epistemología de Gastón Bachelard, quien sostiene que
"se conoce en contra de otros conocimientos". Dicho de otra manera, los
conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos epistemológicos,
como barreras, para la adquisición de conocimientos nuevos.
En su libro "La formación del espíritu científico" describe una serie de
obstáculos epistemológicos (experiencia previa, percepción, opinión, etc.). Su
propuesta de "conocer contra los conocimientos" tiende a un
cuestionamiento constante del saber adquirido y promueve una reflexión
que conlleva una depuración ideológica de los conceptos del campo teórico
para que a éstos no se los de por válidos por el sólo hecho de gozar de
prestigio o aceptación, Esto hace que ciertas unidades conceptuales se
disuelvan, produciendo una conmoción de los conceptos de base.
De esta forma, esta concepción se opone a la adición o prolongación de
una determinada línea teórica. Se propone descentrar al sujeto que
investiga, respecto del o de los objetos a investigar, produciendo así una
"ruptura o corte epistemológico" que resitúa el proceso de conocimiento.
Esta postura se opone a una concepción de un saber continuo, acumulativo,
lineal, aceptando las discontinuidades, tanto del proceso como del objeto del
conocimiento.
En relación con este tema, quizás sea pertinente tomar como ejemplo
esta misma situación de aprendizaje. El lector que aborda esta primera
unidad, "Qué es la psicología", llega a ella (en su inmensa mayoría) con un
"saber" previo. Saber que proviene de diferentes fuentes: lecturas diversas,
discursos familiares, etc. Este conocimiento, que es parte del bagaje cultural
del lector, es un saber que tiene un doble, paradójico y contradictorio efecto
en el proceso del conocimiento: al tener origen en datos directos, tiende a
transformarse en creencia u opinión que, en consecuencia, se opone a la
reflexión y a la crítica, rasgos esenciales que definen el quehacer científico. Es
así que, en forma no consciente, este saber previo se transforma en
obstáculo para la adquisición de nuevos conocimientos. Estos emergen a
través de la vía de las reformulaciones, cuestionando, poniendo en duda el
saber adquirido, abriendo constantemente el conocimiento a nuevas
perspectivas, aunque ello implique dejar más interrogantes que respuestas.
Bachelard señala también la situación paradojal del saber previo para la
adquisición de nuevos conocimientos, ya que éstos se alcanzan sólo a partir
de la base de otros conocimientos, aunque sean erróneos, pero nunca desde
la ignorancia o desde un punto cero inicial. Desde esta perspectiva define el