1
SISTEMA DE INTEGRACION ESTRUCTURAL INTERSEGEMENTARIA
VIAS DE CONDUCCIÓN
Comprenden:
- Vías sensitivas y sensoriales: ascendentes, centrípetas, nacen de periferia y proporcionan
inferior a centros superiores
- Vías motoras: descendentes, centrifugas; parten de centros efectores, generadores de impulso
motor para músculos estriados.
VIAS ASCENDENTES
Se dividen en
- Sistema anterolateral (Vías exteroceptivas):
A. Via del tacto simple: TRACTO ESPINOTALÁMICO ANTERIOR.
B. Via de la sensibilidad termoalgésica (nocicepción y termorrecepción): TRACTO
ESPINOTALÁMICO LATERAL.
C. TRACTO ESPINORRETICULAR
D. TRACTO ESPINOTECTAL
- Sistema Lemniscal medial:
A. Via del tacto epicritico (táctil discriminativa) y de la sensibilidad profunda consciente
(propiocepción): FASCICULO GRACIL [de Goll] y FASCICULO CUNEIFORME [de Burdach].
- Sistema espinocerebeloso:
A. TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR [cruzado]: activación de motoneuronas.
B. TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR [directo]: músculos y articulaciones.
SISTEMA ANTEROLATERAL
Unidad estructural y funcional constituida por tractos espinotalámicos anterior y lateral; tiene una
organización funcional desde anterolateral hacia posterolateral de sensibilidades: presión, tacto,
dolor y temperatura. Presenta organización somatotópica: las fibras que conducen sensibilidad
de miembros inferiores son periféricas, las de miembros superiores son profundas.
VIA DEL TACTO SIMPLE [GROSERO, PROTOPÁTICO]
Conducida por tracto espinotalámico anterior, situado en cordón anterior y constituido por
neuronas cuyos somas están en asta posterior de medula. Conducen impulsos nerviosos a corteza
cerebral (consciente):
Receptores: exteroceptores para tacto ligero y presión (Corpúsculo de Meissner).
Primera neurona: soma ubicado en ganglio sensitivo del nervio espinal (ganglio espinal), en raíces
posteriores. Su prolongación central ingresa en medula espinal por surco colateral, atraviesa
tracto posterolateral [zona marginal de Lissauer] y llega a asta posterior de sustancia gris
medular.
Segunda neurona: soma situado en asta posterior, en cleo Esponjoso del Estrato Zonal de
Waldeyer. Axón cruza línea media por comisura blanca anterior, se dirige a cordón anterior para
introducirse en tracto espinotalámico anterior contralateral, el cual asciende por tronco encefálico
y se adosa a porción dorsal de Cinta de Riel Media; continua ascendiendo y termina en tálamo.
Tercera neurona: soma en Núcleo Ventral Posterolateral del tálamo (VPL), axón llega área
somatosensitiva primaria (áreas 3, 1 y 2) en circunvolución poscentral por brazo posterior de
capsula interna.
Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.
2
PORCION CEFÁLICA
Receptores iguales, axones van por ramas de V par y sinapsan en Ganglio de Gasser, entran en
protuberancia, descienden los axones por fascículo espinal del trigémino y sinapsan en porción
bulbar de núcleo sensitivo del V par. Esta via se incorpora luego a Cinta de Reil Media y continua
igual que porción medular.
VIA DE LA SENSIBILIDAD TERMOALGÉSICA
La nocicepción (recepción del dolor) y termorrecepción son conducidas por tracto espinotalámico
lateral, ubicado en cordón lateral medular. Via consciente.
Receptores: exteroceptores para dolor (terminaciones libres) y temperatura (corpúsculos de
Ruffini y Krauss).
Primera neurona: soma ubicado en ganglio sensitivo del nervio espinal (ganglio espinal), en raíces
posteriores. Su prolongación central ingresa en medula espinal por surco colateral, atraviesa
tracto posterolateral [zona marginal de Lissauer] y llega a asta posterior sustancia gris medular.
3
Segunda neurona: soma en asta posterior, en Núcleo Gelatinoso de Rolando (Lámina II). Axón
decusa (algunas fibras se mantienen homolateral) por comisura blanca anterior y pasa a cordón
lateral medular para formar parte de tracto espinotalámico lateral; a nivel de bulbo se ubica junto
a porción lateral de Cinta de Reil Media y alcanza por pedúnculo cerebral al tálamo.
Tercera neurona: soma en núcleo ventro dorsolateral (VPL). Su axón llega a corteza parietal
(áreas 3, 1 y 2) por brazo posterior de capsula interna y corona radiada. Puede emitir fibras
tálamocorticales a corteza frontal (áreas 13 y 14).
Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.
PORCIÓN CEFÁLICA
Receptores iguales, axones viajan por ramas de V par a Ganglio de Gasser y de allí a tronco del
Trigémino; entran a protuberancia y se dirigen especialmente a Núcleo Gelatinoso. Van por via
ventral de V par y por sustancia reticular mesencefálica y se adosan a Cinta de Reil Media.
4
TRACTOS ESPINORRETICULAR Y ESPINOTECTAL
Fibras espinorreticulares, entremezcladas con las de tractos espinotalámicos, llegan a niveles
bulbar y pontino y se proyectan a núcleos de formación reticular.
Fibras espinotectales acompañan tractos espinotalámicos y en mesencéfalo se proyectan hacia
colículo superior y sustancia gris periacueductal.
SISTEMA DE LA COLUMNA POSTERIOR
VIA DEL TACTO EPICRITICO (TACTIL DISCRIMINATIVA) Y DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA
CONSCIENTE (PROPIOCEPCIÓN)
Transportados por fascículos grácil y cuneiforme. Sus fibras son prolongaciones centrales de
neuronas de ganglios espinales que penetra en cordón posterior medular. Llega a corteza
cerebral, es consciente.
Receptores: exteroceptores para el tacto (Corpúsculos de Pacini y de Golgi- Mazoni, Discos de
Merkel) y receptores para sensibilidad propioceptiva (husos neuromusculares, órganos tendinosos
y terminaciones libres).
Primera neurona: soma se encuentra en ganglio espinal; prolongación central llega a medula por
raíz posterior y gana cordón posterior por el cual asciende. Se forman:
A. Fascículo grácil: constituido por fibras ascendentes largas de raíces posteriores de nervios
sacros, lumbares y últimos seis torácicos. Su ubicación en cordón posterior es medial y
asciende homolateral hasta bulbo, donde se encuentra núcleo grácil.
B. Fascículo cuneiforme: constituido por fibras de raíces posteriores de nervios espinales
cervicales y seis primeros torácicos, es lateral al precedente y es homolateral. En bulbo
encuentra a núcleo cuneiforme.
Segunda neurona: somas se encuentran en:
A. Núcleo grácil: núcleo medial de columna dorsal de bulbo raquídeo; de soma sale axón que
participa en lemnisco medial.
B. Núcleo cuneiforme: núcleo de columna dorsal de bulbo raquídeo, que recibe fascículo
homónimo; de soma sale axón que participa en lemnisco medial.
Axones forman fibras arcuatas internas que cruzan línea media bulbar superior a decusación
piramidal y forman la decusación sensitiva [de Spitzka]. Desde allí se adosan a Cinta de Reil
Media hasta tálamo.
Tercera neurona: soma en núcleo ventro dorsolateral (VPL). Su axón llega a corteza parietal
(áreas 3, 1 y 2) por brazo posterior de capsula interna y corona radiada.
Cuarta neurona: soma en área somatosensitiva primaria.
PORCION CEFÁLICA
Mismos receptores, axones viajan por ramas de V par a Ganglio de Gasser y de ala tronco del
Trigémino; entran por cara lateral protuberancia y se dirigen especialmente a Núcleo Principal o
Sensitivo (porción pontina, en el caso de propiocepción consciente hace sinapsis en núcleo
mesencefálico). Van por via dorsal del V par y se adosan a Cinta de Reil Media.
5
SISTEMA ESPINOCEREBELOSO
SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA INCONSCIENTE
Son inconscientes por detenerse en el cerebelo.
TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR
Receptores: propioceptores profundos (órgano tendinoso de Golgi).
Primera neurona: soma en ganglio espinal, su prolongación central llega a medula por raíz
posterior y atravesando zona de Lissauer, penetra en asta posterior hasta láminas V, VI y VII.
Segunda neurona: núcleo de la base del asta posterior [de Bechterew] (ocupa casi toda la
longitud medular), axón cruza línea media atravesando comisura blanca anterior y de dirige a
cordón lateral contralateral formando tracto espinocerebeloso anterior [cruzado de Gowers]. En
protuberancia pasa por pedúnculo cerebeloso superior y cruza nuevamente línea media
Tercera neurona: se encuentra en corteza de vermis cerebeloso (arquicerebelo), cuyos axones
pueden alcanzar núcleos del paleocerebelo.
6
Cuarta neurona: núcleos globoso y emboliforme, cuyos axones se dirigen a pedúnculo cerebeloso
superior para alcanzar mesencéfalo nuevamente, donde decusa (entrecruzamiento de
Wernekink).
Quinta neurona: núcleo rojo (para fascículo rubro-reticuloespinal) o tálamo, si se dirige a Núcleo
latero ventromedial.
Sexta neurona: corteza motora, áreas 4 y 6 de Brodmann, a las cuales llega por brazo posterior
capsula interna.
TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR
Receptores: propioceptores profundos (husos neuromusculares) y exteroceptores.
Primera neurona: soma en ganglio espinal, su prolongación central llega a medula por raíz
posterior y atravesando zona de Lissauer, penetra en asta posterior hasta lámina VII.
Segunda neurona: soma en Núcleo Torácico Posterior [de Clarke] extendido desde C8 hasta L3
y axón se dirige hacia posterior para ubicarse en cordón lateral, formando tracto
espinocerebeloso posterior [directo de Flechsig] que asciende homolateralmente hasta bulbo,
donde se curva y constituye cuerpo restiforme de pedúnculo cerebeloso inferior.
Tercera neurona: se encuentra en corteza de vermis cerebeloso (arquicerebelo), cuyos axones
pueden alcanzar núcleos del paleocerebelo.
Cuarta neurona: núcleos globoso y emboliforme, cuyos axones se dirigen a pedúnculo cerebeloso
superior para alcanzar mesencéfalo, donde decusa (entrecruzamiento de Wernekink).
Quinta neurona: núcleo rojo (para fascículo rubro-reticuloespinal) o tálamo, si se dirige a Núcleo
latero ventromedial.
Sexta neurona: corteza motora, áreas 4 y 6 de Brodmann, a las cuales llega por brazo posterior
capsula interna.
7
VIAS SENSORIALES Y VIA DE LA SENSIBILIDAD TRIGEMINAL
Las vías sensoriales se presentan con cada uno de los sentidos.
VIA OLFATORIA
Receptores: extremos dendríticos, situados en mancha amarilla de mucosa nasal.
Primera neurona: célula de Schultze, cuyos axones penetran por orificios de lámina cribosa del
etmoides.
Segunda neurona: bulbo olfatorio, situado sobre lámina cribosa del etmoides; envía su cilindroeje
por Cintilla Olfatoria, a partir de la cual surge una división: estría olfatoria interna y externa,
dividiendo fascículos nerviosos también: vía homolateral y via heterolateral.
Tercera neurona:
- Vía homolateral: cleo amigdalino y uncus del Hipocampo, llegando a ellos por estría
olfatoria externa, la cual también envía proyecciones a corteza prepiriforme (que proyecta
fibras a área 28 o entorrinal - Corteza Olfatoria Secundaria)
- Vía heterolateral: amígdala y uncus del Hipocampo o bulbo olfatorio contralateral, llegando
a ellos por estría olfatoria interna, cruzándose por comisura blanca anterior.
Es la única vía aferente que se hace consciente sin hacer antes escala en el Tálamo.
8
VIA OPTICA
Receptores: conos y bastones de la retina, células especializadas que se estimulan por los haces
de luz (conos para luz de viva intensidad, bastones para baja intensidad luminosa).
Primera neurona: células bipolares de la sexta capa de la retina.
Segunda neurona: células ganglionares, cuyos axones dan origen a cilindroejes, que al salir del
globo ocular conforman el Tracto Óptico. Este tracto se encuentra formado por fibras temporales
nacen en parte externa de retina, transcurren por tracto óptico y al llegar a quiasma óptico NO
se cruzan y continúan por cintilla óptica homolateral y fibras nasales nacen de parte interna
de retina, transcurren por tracto óptico y CRUZAN al lado opuesto al llegar a quiasma óptico,
continuando por cintilla óptica contralateral desde quiasma óptico salen las cintillas ópticas.
Tercera neurona: cuerpo geniculado lateral del tálamo, desde donde parten las Radiaciones
Ópticas [Fascículo geniculo- calcarino] las cuales atraviesan cápsula interna y recorren lóbulos
temporal y occipital. Realizan también una curva sobre el complejo nuclear amigdalino (Asa de
Meyer), antes de llegar a cuarta neurona.
Cuarta neurona: cisura calcarina, áreas corticales de la visión:
- Área 17 (estriada): centro visual primario para sensaciones visuales simples.
- Área 18 (paraestriada): centro de reflejos visuales (movimientos conjugados).
- Área 19 (paraestriada): área de gnosias visuales, del reconocimiento.
9
VIA COCLEAR O AUDITIVA
Receptores: Órgano de Corti, situado en do interno, que emite dendritas hacia primera neurona.
Primera neurona: Ganglio de Corti, situado en conducto de Rosenthal, que emite axón que forma
parte de tronco del VIII par.
Segunda neurona: Núcleos del Ala Blanca Externa [área vestibular]: núcleos cocleares anterior y
posterior, en piso de cuarto ventrículo. A partir de estos, las fibras se distinguen en directas y
cruzadas, siendo estas últimas las que forman las tres estrías acústicas anterior, medial y
posterior.
Tercera neurona: núcleo del cuerpo trapezoide, cuyo cilindroeje constituye la Cinta de Reil lateral,
la cual en su ascenso al tálamo deja fibras en Tubérculos Cuadrigéminos Inferiores (para vías
reflejas); el resto de las fibras pasa por brazo conjuntival de colículo inferior.
Cuarta neurona: cuerpo geniculado interno del tálamo, desde donde se extienden las Radiaciones
Acústicas que atraviesan porción sublenticular de capsula interna
Quinta neurona: corteza temporal, áreas corticales de la audición:
- Área 41: centro sensorial primario.
- Área 42: centro de gnosias acústicas (percepción).
- Área 43: centro en relación con vigilia acústica.
- Área 20: centro de discriminación de melodías.
VIAS COCLEARES REFLEJAS
Se originan en tubérculos cuadrigéminos inferiores y, por fascículos tectoreticular y tectoespinal,
se conectan con medula, núcleos oculomotores, VII par y con V par.
10
VIA VESTIBULAR
Encargada de mantener el equilibrio estático y dinámico. Se encuentra anexa a vías cerebelosas.
Receptores: ubicados en oído interno, receptores laberinticos: crestas ampulares en conductos
semicirculares equilibrio dinámico y maculas del utrículo y del sáculo equilibrio estático.
Primera neurona: ganglio de Scarpa, cuyo axón forma parte de VIII par y alcanza bulbo,
ingresando al mismo por cara lateral surco bulboprotuberancial, en búsqueda de segunda
neurona.
Segunda neurona: núcleos vestibulares del área vestibular: núcleos vestibulares lateral, medial,
superior e inferior.
VIA GUSTATIVA
El sentido del gusto asienta fundamentalmente en la lengua dónde se encuentran los Botones
Gustativos. También existen receptores en el Velo del Paladar, epiglotis y zonas vecinas.
BOTONES ANTERIORES A V LINGUAL: VII PAR
Receptores: botones gustativos, de los cuales salen dendritas que viajan por Nervio Lingual,
comunicado con Nervio Cuerda del Tímpano.
Primera neurona: ganglio geniculado del VII par, que emite su axón el cual viaja por el Nervio
Intermedio y llega a surco bulbo-protuberancial.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.
BOTONES UBICADOS EN V LINGUAL: IX PAR
Receptores: botones gustativos con axones dirigidos a soma de primera neurona.
Primera neurona: ganglio petroso (de Andersch), cuyos axones viajan por tronco del IX par y
alcanza el surco retroolivar del bulbo, penetrando en el mismo.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.
11
BOTONES POSTERIORES A V LINGUAL: X PAR
Receptores: botones gustativos con axones que viajan por núcleo laríngeo superior.
Primera neurona: ganglios yugular e inferior (o nodoso), cuyos axones viajan por tronco del X
par y alcanza el surco retroolivar del bulbo, penetrando en el mismo.
Segunda neurona: núcleo gustativo de Nageotte parte superior del Núcleo del Tracto Solitario
situado en piso de cuarto ventrículo. Axones se cruzan y conforman Cinta de Reil Media, que
alcanza el Tálamo.
Tercera neurona: cleo Ventro-dorso-medial (VPM), cuyos axones se dirigen a brazo posterior
de cápsula interna.
Cuarta neurona: corteza del lóbulo de la ínsula, área 43.
12
VIAS DESCENDENTES
Motoras, se agrupan en:
- Vías piramidales
A. TRACTO CORTICOESPINAL ANTERIOR
B. TRACTO CORTICOESPINAL LATERAL
C. TRACTO CORTICONUCLEAR [CORTICOBULBAR]
- Vías extrapiramidales
A. TRACTO VESTIBULOESPINAL MEDIAL
B. TRACTO VESTIBULOESPINAL LATERAL
C. TRACTO RUBROESPINAL
D. TRACTO PONTORRETICULOESPINAL [RETICULOESPINAL ANTERIOR]
E. TRACTO BUBLORRETICULOESPINAL [RETICULOESPINAL LATERAL]
F. TRACTO TECTOESPINAL
G. FIBRAS OLIVOESPINALES
VIAS PIRAMIDALES
Vías simples, de dos neuronas: la primera se encuentra en corteza cerebral y la segunda en astas
anteriores medulares y en núcleos motores somáticos de nervios craneales.
Orígenes: células piramidales gigantes [Betz] de corteza cerebral de circunvolución precentral
[frontal ascendente] y de parte superior lóbulo paracentral (área 4); además, área premotora
(área 6) y circunvolución poscentral (áreas 3, 1 y 2) NEURONA MOTORA SUPERIOR.
TRACTOS CORTICOESPNALES
Primera neurona: 5/6 superiores de circunvolución frontal ascendente; sus axones convergen
hacia inferomedial y forman corona radiada. Cruzan centro semioval, se reúnen en parte media
brazo posterior de capsula interna, donde fibras rotan y se disponen anterior las de miembro
superior, medias las de tronco y posterior las de miembro inferior. Se dirige a mesencéfalo,
pasando por 3/5 medios del pie de pedúnculo cerebral, anterolateral a sustancia negra; desciende
a protuberancia, donde fibras se disocian por presencia de fibras pontocerebelosas y cleos
pontinos, pero vuelven a reunirse en bulbo. Luego de esto, comienzan a cruzarse a nivel bulbar,
formando la decusación de las Pirámides, donde la via se divide en tracto corticoespinal anterior
13
[directo 10% de fibras] y tracto corticoespinal lateral [cruzado 90% de fibras], ubicándose
en cordones laterales medulares. Los axones de ambos tractos llegan a asta anterior medular, el
lateral lo hace homolateralmente pero el anterior decusa por comisura blanca anterior y lo hace
contralateralmente.
Segunda neurona: motoneurona alfa, situada en asta anterior medular (lamina IX). Sus axones
se introducen en raíz anterior y luego en nervio espinal para llegar a musculo correspondiente.
TRACTO CORTICONUCLEAR [VIA GENICULADA]
Primera neurona: 1/6 inferior de circunvolución frontal ascendente y área 8 (movimientos
oculares conjugados centros oculocefalógiros). Axones atraviesan centro semioval y se
concentran en rodilla de la capsula interna; fibras corticonucleares se dirigen hacia tronco
encefálico donde se divide en parte anterior ocupa 1/5 internos pie de pedúnculo cerebral y
14
fibras descienden a puente y parte posterior situada en calota mesencefálica, constituyendo
lemnisco profundo y representando via oculocefalógira.
Segunda neurona: cleos motores contralaterales de III- VII, IX-XII pares craneales.
VIAS EXTRAPIRAMIDALES
Participan en producción de movimientos automáticos o semivoluntarios y regulación de tono
muscular. Su característica común es que en ellas participa cerebelo, órgano del equilibrio,
coordinación de movimientos y tono muscular. Están constituidas por cadena de fibras motoras
nacidas de centros subcorticales.
TRACTO RUBROESPINAL
Primera neurona: soma en núcleo rojo, cuyas fibras cruzan por decusación tegmental ventral [de
Forel]. Descienden por tronco encefálico donde envía fibras a sustancia reticulada y cleos
bulbares somatomotores de nervios craneales y medula espinal, formando tracto rubroespinal.
15
Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.
TRACTO TECTOESPINAL
Primera neurona: soma en colículo superior, cuyos axones forman decusación tegmental dorsal
y luego descienden por tronco encefálico y medula espinal, formando tracto tectoespinal. En
niveles cervicales envía fibras a asta anterior medular.
Segunda neurona: somas de motoneuronas alfa y gamma, situadas en asta anterior de lámina
IX. Axón sale de medula por raíz anterior de nervio espinal y de allí a musculo efector.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
7 - CONTENCIÓN NEUROSENSORIAL - Sistema visual, sistema de la audición y el equilibrio, sistema de la mímica.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .