
1. - Porción supraduodenal: se extiende desde la formación del conducto hepático común hasta el cruce
por detrás de la primera porción del duodeno. Es la porción en que se lo explora quirúrgicamente. Considerando
que la rodilla superior del duodeno se encuentra en contacto con la cara inferior del hígado, y que la vía biliar se
extiende por detrás, resulta claro que para visualizar esta porción es necesario retraer el duodeno hacia abajo.
Podríamos decir entonces que la porción supraduodenal es en realidad una construcción del cirujano o el
anatomista.
2. - Porción retroduodenal: se extiende por detrás de la primera porción del duodeno en relación con la
arteria gastroduodenal que lo acompaña por su cara lateral izquierda y le proporciona ramas para su irrigación.
3. - Porción retropancreática: al atravesar la cara posterior duodenal, la vía biliar se ubica por detrás de
la cabeza pancreática, que a veces le labra un verdadero canal. Esto determina que las afecciones de este órgano
involucren a la vía biliar. Sigue en un trayecto descendente hasta que se incurva hacia la derecha y atrás para
desembocar en la 2da. porción del duodeno conjuntamente con el conducto pancreático (de Wirsung) en la
ampolla de Vater.
4. - Porción intramural: se encuentra en el espesor de la pared duodenal, donde el esfínter de Oddi
regula su salida en forma conjunta con el conducto pancreático. El conducto biliar principal desemboca en la
papila conjuntamente con el conducto pancreático. El esfínter de Oddi no es un simple orificio con un esfínter
que lo ocluye, sino que presenta un mecanismo eyaculatorio para evacuar la bilis.
El calibre de la vía biliar principal se ha establecido en menos de 7mm, alcanzando los 8mm. en los
pacientes a los que se les ha extirpado la vesícula biliar.
El colédoco está ricamente irrigado por múltiples anastomosis entre ramas de la pancreáticoduodenal
superior derecha, la cística y la hepática.
2. 2. Vía biliar accesoria
Se llama vía biliar accesoria a la vesícula biliar con su conducto excretorio, el cístico.
Embriológicamente, se origina en un esbozo sacular endodérmico ventral al tubo digestivo, pasa por un período
inicial tubular en la 5ta semana, para luego hacerse sólida y ulteriormente vacuolizarse en forma definitiva en la
12ª semana. En esta etapa, múltiples canalículos que ulteriormente se obliteran la comunican con el parénquima
hepático. Un inadecuado proceso de vacuolización pareciera dar origen a alguna de sus variedades (ausencia,
atresia, vesículas dobles o triples), mientras que la falta de obliteración de los canalículos daría lugar a
conductos biliares accesorios o a variaciones en la conformación de la vía biliar extrahepática.
Se reconocen tres porciones: fondo, cuerpo y cuello. El fondo vesicular excede habitualmente al borde
anterior hepático; se proyecta en superficie a la altura del extremo anterior de la 10ª costilla. El cuerpo se
relaciona con la cara inferior del hígado por su cara profunda, y con la rodilla superior del duodeno por su cara
inferior. En ocasiones la vesícula puede estar separada del hígado al adosarse entre así las hojas peritoneales de
cubierta vesicular (vesículas “con meso”) o adentrarse en el espesor del parénquima hepático (“encastillada”) o
excepcionalmente ser cubierta por la cara inferior hepática. (“intraparenquimatosa”). El cuello vesicular es la
porción que une al cuerpo con el conducto cístico. Presenta una prominencia sacular, la bolsa de Hartmann que
se dirige hacia abajo y atrás.
Posteriormente la vesícula se afina para continuarse con el conducto cístico, que tiene unos 2 mm. de
diámetro. Entre el conducto cístico por debajo, la vía biliar principal hacia la izquierda y la cara inferior del
hígado hacia arriba, se delimita un triángulo, llamado “de las vías biliares” o de Buddé, en cuya área se
encuentra la arteria cística. Cualquiera sea el origen de esta arteria, siempre se la debe explorar en este triángulo
ya que su presencia es constante. La arteria cística, con el conducto homónimo y el borde derecho del conducto
hepático, constituye el triángulo de Calot.