HÍGADO
Constituye la más importante de las glándulas anexas del tubo digestivo.
Es una glándula mixta parenquimatosa, situada principalmente en la celda subfrénica
derecha y región celíaca (pudiendo llegar a subfrénica izquierda).
Espacio subfrénico derecho limitado hacia arriba y afuera por el diafragma; hacia abajo
colon transverso y su meso; hacia adentro la región celíaca.
Funciones: órgano vital, participa en el metabolismo de las biomoléculas y cumple funciones
farmacocinéticas y hematopoyética en el feto.
Por su parte exocrina produce bilis.
Una de sus particularidades es su VASCULARIZACIÓN:
Muy rica, a la vez arterial por intermedio de las arterias hepáticas y venosa por medio de la
vena porta que le suministra toda la sangre venosa que sale del tubo digestivo.
El hígado contiene una red de capilares venosos interpuestos entre las ramas de la vena
porta y la vena cava inferior O SISTEMA PORTA HEPÁTICO
Situación: situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal en el piso
supramesocólico debajo de la cúpula diafragmática derecha. Ocupa casi la totalidad del
hipocondrio derecho, se adosa por detrás al plano posterior y a la vena cava inferior y
recubre así la región piloroduodenal y el extremo derecho del páncreas.
Su extremidad derecha puede llegar a alcanzar relación con el bazo.
Morfología: se compara con la mitad superior de un ovoide horizontal, alargado
transversalmente debajo del diafragma.
Coloración: rojo parduzca, de consistencia firme.
Constitución: parénquima friable rodeado por una delgada cápsula fibrosa, CÁPSULA DE
GLISSON (túnica fibrosa), prolongación de las vainas fibrosas que rodean a los vasos
portales o vainas periportales.
Dimensiones: 28cm longitud x 15 cm anteroposterior y 8cm de espesor.
Peso: 2300-2400gr en el vivo. Sus dimensiones son proporcionalmente más importantes en
el recién nacido y el niño pequeño que en el adulto.
Proyección esquelética: Es un órgano TORACOABDOMINAL.
Hacia arriba, se proyecta en línea cóncava hacia abajo que alcanza el 5to espacio
intercostal derecho sobre la línea mamilar. En inspiración profunda puede llegar a 4to EIC.
Hacia abajo, generalmente no sobrepasa el reborde costal, y debajo del cuál sólo es
perceptible en inspiración profunda.
Configuración externa:
Se le considera dos caras y un borde inferior que une ambas caras
CARA SUPERIOR O DIAFRAGMÁTICA: Comprende la cara tradicionalmente designada
anterosuperior y la parte extraperitoneal de la cara posterior La porción posterior de la cara
diafragmática [borde posterior] es gruesa y se adelgaza progresivamente hacia la izquierda;
está seguida por la inserción de la lámina o lámina inferior del ligamento coronario.
Revestida en su totalidad por peritoneo visceral.
Presenta en la unión de sus ⅔ derechos y de su ⅓ izquierdo la inserción del LIGAMENTO
FALCIFORME o LIGAMENTO SUSPENSORIO, repliegue peritoneal sagital de 2 hojas qué
hacen reflexión lateralmente, por una parte sobre la cara superior del hígado y por la otra
sobre la cara inferior del diafragma. Este ligamento divide a la cara en dos superficies,
derecha e izquierda
CARA INFERIOR o VISCERAL:
Oblicua hacia abajo y adelante. De forma trapezoidal, de base amplia derecha.
Se caracteriza por la presencia en su parte media del hilio hepático. Está marcada por un
surco en forma de H constituido por 1 surco transversal que corresponde al hilio y 2 surcos
anteroposteriores, uno derecho y otro izquierdo.
- surco anteroposterior derecho o longitudinal derecho: poco marcado, forma un canal
que se estrecha progresivamente, hacia atrás. En su parte anterior constituye el
LECHO DE LA VESÍCULA BILIAR O FOSA CÍSTICA.
- surco anteroposterior izquierdo: estrecho y profundo, se denomina SURCO
UMBILICAL. A este nivel el borde anterior del hígado forma una escotadura y se
continúa a este nivel con el cordón fibrosos de la vena umbilical obliterada o
LIGAMENTO REDONDO. Por detrás, se prolonga hacia la cara posterior en el
CONDUCTO DE ARANCIO. El conducto de arancio y el surco umbilical se continúan
en la parte media con la parte izquierda del surco transversal. Así la cara inferior del
hígado está dividida en 3 zonas:
- una parte derecha, marcada por la impresión cólica por delante, la impresión
renal por detrás y cerca del lecho vesicular, la impresión duodenal (para la
porción supramesocólica de la segunda porción del duodeno).
El hígado está unido a la extremidad superior renal derecho por la parte correspondiente de
la hoja inferior del ligamento coronario, que forma a este nivel el LIGAMENTO
HEPATORENAL.
- una parte izquierda, de forma groseramente triangular, ligeramente cóncava,
está marcada por la impresión gástrica
- una media, situada entre las dos ramas verticales de la H, y presenta de
adelante atrás:
- el lóbulo cuadrado, limitado por el surco umbilical a la izquierda, el
lecho vesicular a derecha y el hilio por detrás. (Lobulo cuadrado se
relaciona con la parte horizontal del estómago, píloro, parte del
duodeno cercana al píloro y segmento prepancreático del colon
transverso).
- más hacia atrás el hilio del hígado,
- más atrás, la cara inferior del hígado forma un rodete bitubercular
dónde se distingue, a la izquierda, un tubérculo papilar, y a la derecha
el tubérculo caudado, y el conjunto de estos elementos constituye EL
LÓBULO DE SPIGEL. Lobulo de Spigel está situado: por detrás del
hilio, entre el surco del conducto de Arancio y el surco de la vena
cava inferior.
La cara inferior da inserción, asimismo, al EPIPLÓN MENOR, cuyas dos hojas se reflejan
sobre el hígado a nivel del hilio hepático y forman más hacia la izquierda una raíz primero
transversal y luego anteroposterior, a lo largo del conducto de Arancio.
CARA POSTERIOR: Triangular, base a la derecha y vértice a la izquierda. Se amolda sobre
la vena cava y sobre la convexidad vertebral. Presenta 2 surcos:
- surco vertical derecho o surco de la vena cava. Ésta sujeta al hígado por las venas
suprahepáticas. A veces, este surco se transforma en un verdadero túnel y entonces
el parénquima hepático rodea completamente a la vena cava.
- surco vertical izquierdo: situado 3-4 cm a la izquierda del anterior, prolonga al
conducto de Arancio, y en su parte superior se une al surco vertical derecho. Estos
dos surcos dividen a la cara posterior del hígado en 3 zonas:
- derecha, moldeada en el canal costovertebral y enmarcada en su parte inferointerna
por la impresión suprarrenal. Más hacia adentro, el peritoneo visceral se repliega
hacia el plano posterior por abajo y hacia el diafragma por arriba para formar el
ligamento coronario, que deja una extensa zona desperitonizada en la cara posterior
del hígado, a nivel de la cual esta cara posterior se adhiere al plano parietal
constituyendo el ligamento frenohepático. El extremo derecho del ligamento
coronario se prolonga en un corto repliegue peritoneal de dos hojas, el ligamento
triangular derecho.
- zona media, constituye el lóbulo de Spigel
- zona izquierda: muestra la impresión del esófago abdominal.
BORDE ANTERIOR: corresponde a la pared abdominal debajo de la cual es perceptible a la
palpación cuando el hígado se halla hipertrofiado, se dirige oblicuamente hacia arriba e
izquierda. Presenta 2 escotaduras: una a nivel del lecho vesicular y otra en el extremo
anterior del surco umbilical donde se inserta el ligamento redondo.
BORDE SUPERIOR: constituye la transición entre la cara superior y posterior.
BORDE INFERIOR: A la derecha de la vena cava inferior muestra la impresión de la
suprarrenal. A la izquierda de la vena cava está constituido por el rodete bitubercular.
EXTREMO IZQUIERDO: forma una lengueta que une el borde anterior y la cara posterior.
Está unido al diafragma por el ligamento triangular izquierdo.
MEDIOS DE FIJACIÓN:
Por una parte por la fijación del hígado a sus pedículos vasculares y sobre todo a la vena
cava inferior y por otra, por las diferentes formaciones peritoneales que lo unen a la pared.
- ADHERENCIA A LA VENA CAVA INFERIOR: por medio de las cortas venas
suprahepáticas, representa el MEDIO PRINCIPAL DE FIJACIÓN.
- PEDÍCULO HEPÁTICO, constituído por VENA PORTA, VÍAS BILIARES Y
ARTERIAS HEPÁTICAS, que abordan al hígado en la parte media de su cara
inferior.
- LIGAMENTO FRENOHEPÁTICO, zona de adherencia de la cara posterior del
hígado a la parte vertical del diafragma a la cual está unido el órgano, en el área del
ligamento coronario, constituye por el contrario un buen medio de fijación.
- LIGAMENTOS PERITONEALES: unen el hígado por arriba y atrás con el diafragma,
a la izquierda con el estómago y por delante con el ombligo, están representados
por:
- el ligamento coronario, que emite 3 expansiones: ligamento triangular
derecho, ligamento triangular izquierdo y mesohepatocava.
- mesohepatocava: pequeño repliegue peritoneal inconstante qué
prolonga la reflexión de la hoja inferior del ligamento coronario
alrededor de la vena cava, continuándose hacia abajo con el PPP que
tapiza el hiato de Winslow.
- el ligamento falciforme o ligamento suspensorio
- epiplón menor.
Ligamento falciforme;
Conecta la cara diafragmática del hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior. Es
un medio de fijación del hígado poco eficaz. Tiene un importante valor topográfico: divide el
receso subfrénico en dos, interhepatofrénico derecho e interhepatofrénico izquierdo,
separados entre sí por este ligamento.
Ligamento coronario;
Amarra la porción posterior de la cara diafragmática del hígado al diafragma. El ligamento
coronario está representado por la reflexión del peritoneo alrededor de una amplia superficie
de adherencia del hígado. Las líneas de reflexión del peritoneo se aproximan entre sí, tanto
hacia la derecha como hacia la izquierda. En ambos extremos el ligamento coronario se
encuentra prolongado por los ligamentos triangulares, uno derecho y otro izquierdo. La
superficie de adherencia, desprovista de peritoneo, es el área desnuda del hígado, rodeada
por el ligamento coronario
EPIPLÓN MENOR: Lámina peritoneal de 2 hojas, de dirección frontal, de forma
groseramente cuadrilátera, que se extiende desde la cara posteroinferior del hígado hasta el
estómago y la 1era porción duodenal. Presenta un borde derecho libre donde sus dos hojas
se hallan en continuidad. En el espesor de este borde libre transcurren los elementos del
pedículo hepático.
El epiplón menor se fija:
- sobre el hígado: a nivel de la cara inferior y de la cara posterior donde las dos hojas
que lo forman se reflejan para convertirse en peritoneo visceral del hígado.
En conjunto, el hígado está ampliamente tapizado por peritoneo, pero éste se separa: en la
cara diafragmática, en su porción superior, por el ligamento falciforme; en la cara
diafragmática, porción posterior, por la lámina inferior del ligamento coronario, y en la cara
visceral, por el omento menor.
VASCULARIZACIÓN:
Recibe sangre arterial (nutricia para el parénquima-15%), que viene de la aorta, a través de
la arteria hepática propia (55%). Existen numerosas variantes para el origen arterial nutricio
hepático:
- Michels I (55%), caracterizado por una arteria hepática que nace del tronco celíaco
dando dos arterias, gastroduodenal y hepática propia, que posteriormente se divide
en derecha e izquierda;
- Michels II (10%), caracterizado por una arteria hepática izquierda que nace de la
arteria gástrica izquierda;
- Michels III (11%), caracterizado por una arteria hepática derecha que se origina en la
arteria mesentérica superior;
- Michels IV (11%), la arteria hepática izquierda nace de la arteria gástrica izquierda y
la arteria hepática derecha se origina en la arteria mesentérica superior;
- Michels V (8%), en que la arteria hepática común da sus ramas (derecha e
izquierda), existiendo otra accesoria para el lóbulo izquierdo, que se origina en la
arteria gástrica izquierda;
- Michels VI (7%), la arteria hepática común da sus ramas derecha e izquierda,
existiendo otra accesoria para el lóbulo derecho, que se origina en la arteria
mesentérica superior;
- Michels VII (1%), que combina los tipos V y VI;
- Michels VIII (4%), el lóbulo derecho es irrigado por una arteria proveniente de la
mesentérica superior, y el lóbulo izquierdo por dos ramas: una proveniente de la
arteria hepática común y otra de la arteria gástrica izquierda;
- Michels IX (4,5%), en que la arteria hepática común se origina en la arteria
mesentérica superior;
- Michels X (0,5%), en que la arteria hepática común se origina en la arteria gástrica
izquierda
Toda la sangre venosa de las vísceras abdominales, llegan por la vena porta hepática
(irrigación funcional-75%), excepto la sangre de las venas retroperitoneales. En el feto,
recibe sangre desde la placenta por la vena umbilical. Estos vasos llegan a la cara visceral
del hígado por la raíz hepática o por la raíz umbilical (sólo la vena umbilical). La sangre sale
del hígado por las venas hepáticas, tributarias de la vena cava inferior. Estos vasos están
situados en la parte posterosuperior del órgano.
El hígado contiene una red de capilares venosos interpuestos entre las ramas de la vena
porta y la vena cava inferior O SISTEMA PORTA HEPÁTICO.
Posee además su propio aparato excretor formado por conductos biliares que dan
nacimiento a las vías biliares extrahepáticas por intermedio de las cuales la bilis se vuelca
en el duodeno.
ASÍ EL HÍGADO POSEE 2 PEDÍCULOS PRINCIPALES:
- un pedículo SUPRAHEPÁTICO, puramente VENOSO Y EFERENTE, formado por
las venas suprahepáticas que ligan estrechamente al órgano a la vena cava inferior;
- un pedículo INFRAHEPÁTICO, o pedículo hepático, que agrupa la vena porta, las
arterias hepáticas, las vías biliares extrahepáticas, así como los linfáticos y los
nervios del hígado.
INERVACIÓN
Proviene del nervio vago izquierdo (ramos hepáticos) y de la porción celíaca del plexo
celíaco. Son, salvo la excepción de los ramos hepáticos provenientes del vago izquierdo,
nervios mixtos, cargados de fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso
autónomo
El hígado puede ser dividido ANATÓMICAMENTE y FUNCIONALMENTE.
Anatómicamente: es la división que puedo hacer únicamente observando al órgano, no se
correlaciona con la clínica. Está dividido en lóbulos 2 derecho e izquierdo separados por la
fisura del ligamento redondo que contiene al ligamento redondo, vestigio de la vena
umbilical.
Funcionalmente: basado en la vascularización se divide segmentos.
- Cada segmento recibe una rama de la arteria hepática, de la vena porta y de la vía
biliar.
SEGMENTACIÓN HEPÁTICA
Es el resultado de la distribución intrahepática de la vena porta.
Todos los autores están de acuerdo en dividir al hígado clásico en derecho e izquierdo,
situados a los lados de la cisura mayor o mediana; a su vez, el derecho está dividido en dos
zonas por la cisura lateral derecha (sector lateral derecho y paramediano derecho de
Couinaud).
El hígado izquierdo se divide en 2 segmentos: medial y lateral, tomando como factor de
división a la cisura umbilical
Ton That Tung adopta la segmentación anglosajona que divide al hígado en 4 segmentos
separados por la cisura lateral derecha, mediana y umbilical, agregando al lóbulo de Spiegel
como un quinto segmento.
Cada uno de estos segmentos se subdividen en anterior y posterior, para obtener 8.
La correspondencia entre las dos segmentaciones es:
Sajones Couinaud
Dorsal l
Posterior Vl y Vll
Anterior V y Vlll
Medial lV
Lateral ll y lll
Nosotros adoptamos la de Couinaud.
El hígado derecho e izquierdo presentan dos sectores: paramediano y lateral, mientras que
el lóbulo de Spiegel y el parénquima suprayacente constituyen el sector dorsal
A. Hígado derecho
- Sector lateral: comprende casi la totalidad de la cara inferior del lóbulo
derecho clásico, todo el borde derecho, el ángulo ántero-derecho y casi la
totalidad de la cara posterior. En general está ubicado a la derecha y abajo
del sector paramediano
- Sector paramediano: es central y superior; se extiende en la cara superior,
entre las cisuras principal y derecha; en la cara posterior, aparece solo a lo
largo del borde posterior y superior del órgano; en la cara inferior es muy
variable, apareciendo frecuentemente por delante del hilio, entre la fosa
cística y el borde derecho.
Este sector forma la mitad derecha de la fosa cística
Los sectores derechos tienen cada uno, un segmento anterior y otro posterior, separados
por un límite transversal, que es cruzado por las venas suprahepáticas.
El segmento V es el paramediano anterior, el VllI es el paramediano posterior, el Vl es
el lateral anterior, y el Vll es el lateral posterior.
B. Hígado izquierdo
- Sector paramediano: comprendido entre la cisura principal y la cisura
izquierda, y cortado por la cisura umbilical, la que, en la cara inferior sigue al
surco anteroposterior izquierdo, y en la cara superior a la inserción del
ligamento falciforme, separando el lóbulo izquierdo clásico del resto del
hígado. Esta cisura umbilical separa el sector paramediano en dos
segmentos: lV, ubicado entre ella y la cisura principal, y el lll, que
corresponde a la parte anterior del lóbulo.
El segmento lV es mucho más extenso que el lóbulo cuadrado, comprende la
mitad izquierda de la fosa cística y llega a la cara posterior del órgano. Su
sector izquierdo corresponde al ligamento falciforme y el derecho va desde el
fondo de la fosa cística hasta la terminación de la vena suprahepática
izquierda.
- Sector lateral: corresponde a la parte posterior del lóbulo, comprendido entre
la cisura izquierda y el borde posterior del hígado; es el segmento ll
- Sector dorsal: corresponde al lóbulo de Spiegel y al parénquima
suprayacente
Suarez, Gimenez y Couinaud usan la cara inferior del hígado para dividirlo externamente en
los 8 segmentos.
Para realizarla lo hacen en base a un eje anteroposterior que parte desde la parte media de
la fosa cística hasta el borde izquierdo de la VCI, de este eje para la derecha es todo
derecho y a la izquierda todo izquierdo.
Se prolonga el surco transverso de manera tal que todo lo que esté hacia adelante es
anterior y por detrás es posterior.
La mitad izquierda y derecha a su vez están cortadas por 2 surcos anteroposteriores y se
dividen en 4 segmentos.
El surco anteroposterior izquierdo está dado por el ligamento redondo hacia adelante y el
surco de arancio hacia atrás y el surco AP derecho está dado por una línea que va desde la
mitad del borde anterior del lóbulo derecho hasta el borde derecho del hilio hepático.
Todo lo que esté próximo al eje se denomina paramediano y lo más periférico lateral,
habiendo 2 paramedianos y 2 laterales.
A cada segmento le corresponde un número, partiendo desde el lóbulo de Spiegel y en
sentido antihorario entonces tenemos:
l para el semento paramediano izquierdo posterior
ll lateral izquierdo posterior
lll lateral izquierdo anterior
lV paramediano izquierdo anterior
V paramediano derecho anterior
Vl lateral derecho anterior
Vlll lateral derecho posterior
Vlll paramediano derecho posterior, que en realidad es posterosuperior y no se ve desde la
cara inferior
La vena porta arriba al hilio y se divide en 2 ramas:
- izquierda para los segmentos l al lV
- derecha V a Vlll
La rama izquierda ni bien entra da una rama para el segmento l, una para el ll, y una común
para los segmentos lll y lV denominada proceso de Retzius.
La rama derecha está destinada a los segmentos Vl y Vll, pero antes va a dar una para el
segmento V, de esta sale otra para el segmento Vlll y se denomina arteria recurrente de
Paturet llamada asi porque lleva sangre.
La sangre que viene de la placenta viene por la vena umbilical y se divide en 2 ramas, una
que va a terminar en el proceso de Retzius y otra que va por medio del conducto de Arancio
a la VCI. Cuando cae el cordón umbilical se atrofian estas venas, la vena umbilical se
transforma en ligamento redondo y el conducto de Arancio pasa a llamarse surco de
Arancio.
SISTEMA VENOSO SUPRAHEPÁTICO
Consideramos 3 venas suprahepáticas; izquierda, media y derecha
Vena suprahepática izquierda
Drena el lóbulo izquierdo clásico, los segmentos ll y lll
Está constituida por varias raíces. El tronco formado se ubica en la cisura izquierda,
teniendo por delante y arriba al segmento ll y por detrás y abajo al segmento lll.
Se lo puede topografiar en los 2 cm más posteriores del surco de Arancio.
Cerca de su desembocadura se une con la vena media, para formar un tronco que aboca en
la VCI
Vena suprahepática media
Drena los segmentos lV, V y Vlll
Se topografía su origen 1 o 2 cm delante del hilio hepático
El tronco transcurre en la cisura principal
Vena suprahepática derecha
Drena los segmentos V, Vl, Vll y Vlll
Transcurre por la cisura derecha
Venas dorsales
Drenen el lóbulo de Spiegel y parénquima suprayacente
El segmento l va directo a la VCI
Las venas suprahepáticas no son fisiológicamente terminales, presentan en la periferia
numerosas anastomosis, lo que tiene como consecuencia que, la ligadura de un tronco no
permite localizar el territorio de una vena suprahepática. Esto marca la diferencia con la
circulación portal en la que sí pueden delimitarse perfectamente cada uno de los territorios.
Segmento 1, lóbulo caudado de Spiegel
Vascularización: venas portas derecha e izquierda
Lo drena la VCI directamente
Relaciones:
- VCI;
- está contenido en la transcavidad de los epiplones
- epiplón menor
- surco de arancio
Lóbulo izquierdo, segmentos ll y lll
Lo irriga la vena porta izquierda
Lo drena la vena suprahepática izquierda
Relaciones:
- estómago
- hacia arriba língula y diafragma
Segmento lV, lóbulo cuadrado
Vascularización: vena porta izquierda.
Funcionalmente pertenece al hemihígado izquierdo
Lo drena la vena suprahepática media
Anatómicamente pertenece al lóbulo derecho
Se dispone a la derecha del ligamento falciforme o redondo
Relaciones:
- a la derecha, vesícula biliar
- hacia abajo, duodeno 1, cabeza del páncreas
Segmento V, sector fosa cística
Vascularización: rama media de la vena porta derecha
Lo drena la vena suprahepática media y derecha
Relaciones:
- vesícula biliar
- hacia abajo, ángulo duodenal superior
Segmento Vl
Sector más inferior y derecho del hígado
Vascularización: rama lateral de la vena porta derecha
Lo drena la vena suprahepática derecha
Relaciones:
- ángulo cólico derecho, se une con él por el ligamento hepatocólico
- hacia atrás, riñón derecho
- fosa hepatorrenal
Segmento Vlll
Es derecho y superior
Vascularización: rama lateral de la vena porta derecha
Lo drena la vena suprahepática derecha
Relaciones:
- hacia atrás, glándula suprarrenal derecha
- hacia arriba, pulmón derecho
- fondo de saco costodiafragmático derecho
Segmento Vlll
Por delante de la VCI
Vascularización: rama media de la vena porta derecha
Lo drena las venas suprahepáticas derecha y media
Relaciones:
arriba
- ventrículo derecho
- centro frénico del diafragma
- VCI
HILIO HEPÁTICO
Formado por 3 componentes:
- Vena porta, es lo que está más atrás
- Arterias hepáticas común y propia, a la izquierda
- Conducto hepático común o hepatocolédoco, a la derecha
La vena porta asciende hacia el hígado y en sector extrahepático se relaciona con la arteria
gastroduodenal y el conducto colédoco
En el sector intrahepático se relaciona con la arteria hepática propia y el conducto hepático
común
Limita con la VCI el hiato de Winslow.
Componente arterial, arteria hepática común:
Origen: tronco celíaco
Trayecto: se dirige hacia el hígado, está contenida en el epiplón menor
Terminación: arteria gastroduodenal que va hacia abajo y arteria hepática propia que va
hacia arriba
Arteria gastroduodenal: se dirige hacia abajo, pasa por detrás del duodeno 1 y es satélite de
la vena porta y del colédoco. Da 1 rama colateral: la arteria gastroepiploica derecha. Ramas
terminales: arterias pancreático duodenales
Arteria hepática propia: forma parte del hilio hepático. Satélite de la vena porta y el conducto
hepático común. Da 2 colaterales, la arteria pilórica y la arteria cística. Ramas terminales:
arterias hepáticas derecha e izquierda
Componente biliar
Vía biliar accesoria:
Es la vesícula y el conducto cístico.
La vesícula biliar es un órgano peritonizado
Se topografía en el hipocondrio derecho
Se aloja en el segmento V
Tiene 3 sectores: fondo, cuerpo y cuello (infundíbulo o bacinete)
La función es almacenar y concentrar la bilis
Vascularización: arteria cística, se topografía en el triángulo de Calot, espacio anatómico
limitado por el conducto hepático común, conducto cístico y borde del hígado
Vía biliar principal
Conducto hepático derecho
Drena los segmentos V, Vl, Vll y Vlll
Conducto hepático izquierdo
Drena los segmentos ll, lll y lV

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
6. Hígado-Pedículo hepático.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .