Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
1
CORAZÓN
Musculo hueco y elástico que circunscribe cavidades en las que circula la sangre. Formado por
miocardio, tapizado interiormente por endocardio y exteriormente por epicardio. Se encuentra
rodeado por pericardio.
SITUACIÓN GENERAL
En tórax, posterior a pared esternocondrocostal, parte inferior del mediastino.
Se sitúa entre los pulmones, superior a diafragma, anterior a columna vertebral entre ap.
espinosas de T4 y T8 (vertebras cardiacas); en línea mediana, se desarrolla hacia la izquierda y
un poco a derecha.
Lo mantienen en su lugar los grandes vasos, inferiormente conexiones con Vena Cava Inferior
y diafragma; unido a estructuras de pared torácica o mediastino por medio de pericardio. En el
interior del pericardio está libre pero mantenido por grandes vasos y pericardio fibroso (con sus
inserciones diafragmáticas).
FORMA Y ORIENTACIÓN
Base: hacia posterosuperoderecha.
Vértice (ápex): hacia anteroizquierda.
GASTO CARDIACO
Volumen de sangre que el corazón bombea por minuto.
Gasto de cavidades derechas debe ser igual al de la izquierda.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
CARAS DEL CORAZÓN
CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL: presencia de surco coronario (surco
auriculoventricular) que separa aurículas del ventrículos (oblicuo)
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
2
Sector auricular: oculto por sector ventricular, tronco pulmonar y arteria aorta; presenta
orejuelas: prolongaciones de auricular, divertículos.
Orejuela derecha
: cónica, base sobre aurícula derecha, vértice anterior a arteria
aorta, borde inferior corresponde a surco coronario y arteria coronaria derecha.
Orejuela izquierda
: prolonga parte anterolateral de aurícula izquierda y hacia anterior,
anteriormente a vena pulmonar superior izquierda. Vértice contra tronco pulmonar
(entre el tronco y aurícula izquierda está el orificio izquierdo del seno transverso del
pericardio). Borde inferior porción izquierda de surco coronario (contiene rama
circunfleja de Arteria Coronaria Izquierda y Vena Cardiaca Magna). Sirve de vía de
acceso a la aurícula y a la Válvula Mitral en la Comisurotomia Mitral”, cirugía a
corazón cerrado.
Sector ventricular: inferoizquierda de surco coronario, dividido en dos por surco
interventricular anterior (el cual contiene arteria interventricular anterior y su vena), 2/3
derechos corresponde a ventrículo derecho. Parte superior convexa precede a salida
Tronco Pulmonar.
CARA INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA: presencia de surco coronario que divide en dos partes:
ventricular (anterior) y auricular derecha (posterior).
Segmento ventricular: divido por surco interventricular posterior, a izquierda del surco ¾
del segmento ventricular (ventrículo izquierdo). Por surco pasan ramas terminales de
Arteria Coronaria Derecha. Porción izquierda de surco coronario contiene terminación de
rama circunfleja de Arteria Coronaria Izquierda, oculta por Vena Cardiaca Magna, que se
transforma en Seno Coronario.
Segmento auricular: parte inferior aurículas.
CARA PULMONAR IZQUIERDA: en contacto a través de pericardio y pleura con cara medial
pulmón izquierdo. Comprende parte inferoanterior ventricular (ventrículo izquierdo) y
posterosuperior (aurícula izquierda).
CARA PULMONAR DERECHA: formada por parte convexa de pared lateral de aurícula
derecha, en relación con pulmón derecho. Hacia arriba se encuentra llegada de Vena Cava
Superior e inferiormente el recorrido intrapericárdico de Vena Cava Inferior. Orificios venas
cavas se reúnen en cara lateral por surco terminal de aurícula derecha; surco terminal marca
separación de aurícula: seno de venas cavas (posterior) y porción anterior aurícula derecha.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
3
BORDES
BORDE DERECHO (INFERIOR): separa cara anterior de cara inferior.
BORDE SUPERIOR: separa cara anterior de cara pulmonar izquierda.
BORDE IZQUIERDO: separa cara izquierda de cara inferior.
BASE
Es una verdadera cara; es posterior y está formada por cara posterior de las dos aurículas.
Dividida por surco interauricular posterior. A su derecha cara posterior de aurícula derecha,
limitada por orificios de Venas Cavas (porción sinusal auricular) y a su derecha por aurícula
izquierda con llegada de Venas Pulmonares Derechas e Izquierdas.
VÉRTICE (ÁPEX)
Punta del corazón pertenece a ventrículo izquierdo. Surcos interventriculares anterior y posterior
forman cisura del vértice del corazón. Se proyecta entre y espacio intercostal izquierdo.
Examen exterior corazón:
SURCO INTERAURICULAR: no resulta evidente.
SURCO CORONARIO: separa auricular de ventrículos, contiene Arterias Coronarias y Seno
Coronario.
SURCOS INTERVENTRICULARES: en cara inferior, surco interventricular posterior se
encuentra con coronario y forman surco cruciforme. Surco interventricular anterior contiene
arteria interventricular anterior y Vena Cardiaca Magna.
CONFIGURACIÓN INTERNA. CAVIDADES CARDIACAS
TABIQUES DEL CORAZÓN
TABIQUE INTERAURICULAR (INTERATRIAL): orientada de posterosuperior-derecha a
anteroinferior-izquierda. aurícula izquierda situada posteroizquierda de aurícula derecha.
TABIQUE INTERVENTRICULAR: separa ventrículos. Es triangular (base posterosuperior
continua hacia anteroinferior al tabique interauricular), convexo hacia la derecha.
TABIQUE AURICULOVENTRICULAR (ATRIOVENTRICULAR): entre tabiques interauricular e
interventricular, corresponde a inserción de valva septal de válvula tricúspide
(auriculoventricular derecha) y valva anterior de válvula mitral (auriculoventricular izquierda).
Parte derecha corresponde a aurícula derecha por encima de válvula tricúspide, cara
izquierda de ventrículo izquierdo inferior a válvula mitral. Inferiormente se une con tabique
interventricular.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
4
CARACTERISTICAS COMUNES A CAVIDADES DERECHAS E IZQUIERDAS
AURÍCULAS: cavidades de paredes delgadas; se engrosan a nivel de orejuelas. Presentan
varios orificios, algunos provistos de válvulas rudimentarias.
VENTRÍCULOS: cavidades irregulares; se comunican con aurículas por orificio
auriculoventricular. Sangre sale de ellos por Tronco Pulmonar (ventrículo derecho) y Arteria
Aorta (ventrículo izquierdo). Orificios poseen válvulas que dan sentido único a circulación.
APARATOS VALVULARES AURICULOVENTRICULARES: anexados a orificios
auriculoventriculares, zona de fijación donde se insertan válvulas en forma de anillo.
Válvulas auriculoventriculares: membrana blanquecina, delgada y flexible. Cono: base
fijada sobre contorno del orificio auriculoventricular y vértice se hunde en ventrículo
amarrada a paredes. Divididas en valvas (cúspides), se reúnen entre si cerca de la
inserción de la valva en puntos denominados
comisuras
.
Del lado del ventrículo, cada válvula está unida a paredes musculares por cuerdas
tendinosas.
Músculos papilares (pilares de primer orden): pertenecen a aparato valvular. Salientes
musculares cónicas: base en parte pared de corazón y vértice libre. Se agrupan en
conjuntos: anterior, posterior o lateral.
INTERIOR VENTRICULAR: presencia de estructuras de refuerzo.
Trabéculas carnosas: constituyen puentes musculares (pilares de segundo orden), parte
media libre entre dos inserciones.
Trabéculas carnosas: espesamientos de la pared (pilares de tercer orden), numerosas
cerca del vértice del ventrículo en proximidad de orificio arterial. En medio puede haber
cuerdas tendinosas falsas: sin relación con aparato valvular.
ORIFICIOS DE SALIDA DE LOS VENTRÍCULOS: orificio del Tronco Pulmonar (ventrículo
derecho) provisto por válvula pulmonar; orificio de Arteria Aorta (ventrículo izquierdo)
provisto de válvula aortica. Ambas válvulas están formadas por sistema de tres valvas: valvas
semilunares.
CORAZON DERECHO
AURICULA DERECHA (ATRIO DERECHO)
PARED ANTEROLATERAL: pared de acceso.
Segmento posterior: entre orificios de terminación de Venas Cavas, marcado por saliente
de cresta terminal (representación interna del surco terminal). Seno de venas cavas
(posterior de cresta terminal) presenta pared posterior levantada por tubérculo
intervenoso [tubérculo de Lower]. En parte superior y pared auricular se encuentra el
Nodo Sinoauricular (Primer elemento del sistema de conducción del corazón)
Segmento medio: marcado por salientes musculares que constituyen los sculos
pectíneos de aurícula derecha.
Segmento medial: orejuela derecha: embolo estrecho, interior ocupado por sistema
muscular de columnas carnosas entrecruzadas.
PARED SUPERIOR: se encuentra el orificio de Vena Cava Superior.
PARED INTERAURICULAR: pared posteromedial que la separa de la otra aurícula. Presenta
fosa oval circunscripta por limbo de la fosa oval (anillo de Vieussens) y comunicaciones
interauriculares congénitas.
PARED INFERIOR:
Lateral: orificio de Vena Cava Inferior, rodeado por válvula Vena Cava Inferior (de
Eustaquio), sin funcionalidad en adultos.
Medial: orificio del seno coronario, limitado por válvula del seno coronario (válvula de
Tebesio). Posterior al orificio y desde fosa oval a válvula de Vena Cava Inferior se ve
tendón de la válvula de la Vena Cava Inferior (tendón de Todaro). Contiene en el espesor
de la pared el nodo AV, prolongado medialmente por el fascículo auriculoventricular.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
5
PARED AURICULOVENTRICULAR: corresponde a orificio auriculoventricular derecho, provisto
de válvula tricúspide.
VENTRICULO DERECHO
PARED ANTERIOR: inserciones de formaciones musculares de musculo papilar anterior (pilar
anterior aparato tricúspide) en parte inferior. De saliente muscular parten cuerdas tendinosas
que llegan a valva anterior de válvula tricúspide.
PARED MEDIAL O TABIQUE INTERVENTRICULAR: erizada por pilares unidos a valva septal
de válvula tricúspide, forman el musculo papilar septal (de Luschka). Paredes anterior y
medial se reúnen a nivel de orificio del Tronco Pulmonar, marcada por el encuentro de
trabécula septomarginal (banda moderadora, columna carnosa insertada en base de musculo
papilar anterior, alcanza pared medial cerca de musculo papilar septal) y cresta
supraventricular (de His o espolón de Wolff, fascículo carnoso originado del tabique
interventricular, se pierde en pared anterior ventrículo).
PARED INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA: marcada por saliente muscular, saliente inferior y
medial de músculos papilares posteriores (envían cuerdas tendinosas a valva posterior de
válvula tricúspide).
BASE, ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR Y VÁLVULA TRICÚSPIDE: orificio
auriculoventricular derecho rodeado por anillo fibroso. Aparato tricúspide (asegura abertura
y cierre de orificio auriculoventricular).
Anillo fibroso derecho: grueso en parte anterior, relación parte anterior con Arteria
Coronaria Derecha y posteromedial con sistema de conducción fascículo
auriculoventricular.
Válvula tricúspide: embudo, que posee tres comisuras lateral, posteromedial y
anteromedial y se encuentra formado por:
a.
Valva anterior
: amplia, insertada en parte anterior anillo, borde libre irregular, recibe
cuerdas tendinosas que se originan en musculo papilar anterior.
b.
Valva posterior
: se inserta en parte posterior e inferior del anillo fibroso, sus cuerdas
provienen de musculo papilar posterior.
c.
Valva septal
: se inserta sobre tabique interventricular (parte alta ventrículo, cuerdas
tendinosas la “amarran” a musculo papilar septal).
Orificio del Tronco Pulmonar: porción de salida del ventrículo derecho, orificio próximo a
pared anterior.
a)
Porción ventricular
: posteromedial, sobre pared septal en reunión con trabécula
septomarginal y cresta supraventricular. Cerrada anteriormente por pared anterior:
cono arterioso o infundíbulo.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
6
b)
Orificio del Tronco Pulmonar
: señalado por tres válvulas semilunares, constituidas por
lámina de tejido fibroso insertada en pared muscular del ventrículo; esta tapizada por
hoja endotelial de endocardio. Borde libre reforzado por nódulos de valvas
semilunares (de Morgagni). Valvas anteriores y posteriores izquierda y derecha
Sístole ventricular: aplicadas a pared arterial para apertura. Diástole: hacia eje de
conducto.
CIRCULACIÓN DE SANGRE EN VENTRÍCULO DERECHO: cámara de entrada a cámara de
salida (anterior e izquierda), limite constituido superolateralmente por valva anterior de valva
tricúspide y cresta supraventricular e inferomedialmente por trabécula septomarginal y
músculo papilar anterior.
CORAZÓN IZQUIERDO
AURICULA IZQUIERDA (ATRIO IZQUIERDO)
Recibe cuatro venas pulmonares y se abre en ventrículo izquierdo por la válvula mitral.
PARED POSTERIOR: llegada venas pulmonares derechas e izquierdas, orificios desprovistos
de válvulas.
PARED SUPERIOR: se relaciona con Arteria Aorta y Tronco Pulmonar, separa de ellas por
seno trasverso del pericardio.
PARED INFERIOR: reúne pared posterior con orificio auriculoventricular.
PARED INTERAURICULAR: anterior y derecha.
PARED ANTERIOR: orificio auriculoventricular izquierdo, cerrado por válvula mitral.
PARED LATERAL: superoanterior-izquierda, marcada por orificio de orejuela.
VENTRICULO IZQUIERDO
PARED LATERAL O IZQUIERDA: desde surco interventricular anterior a rama marginal
izquierda de rama circunfleja. En parte inferior se inserta musculo papilar anterior.
PARED INFERIOR O DIAFRAGMÁTICA: numerosos músculos papilares, musculo papilar
posterior.
PARED MEDIAL, SEPTAL O INTERVENTRICULAR: tabique interventricular, deja entrever bajo
endocardio a la rama izquierda del fascículo auriculoventricular.
VÉRTICE: reunión de paredes, ocupada por trabéculas carnosas.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
7
BASE, VÁLVULA MITRAL Y ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR IZQUIERDO.
Anillo fibroso: entre musculaturas auricular y ventricular, hacia anterior y derecha están
los trígonos fibrosos del corazón, derecho e izquierdo. Línea anterior y derecha llega al
origen de Arteria Aorta entre válvulas semilunares posterior e izquierda.
Válvula mitral: cono truncado, se inserta en anillo fibroso auriculoventricular izquierdo y
se hunden en ventrículo; une con músculos papilares.
Valvas: unidas por comisuras izquierda y derecha, se distinguen en:
a.
Anterior (mayor de la válvula mitral)
: anterior y derecha, se inserta en parte aórtica
del anillo fibroso, sobre trígono fibroso izquierdo y el tabique interauricular. Constituye
pared que separa cámara de entrada de la de salida.
b.
Posterior (menor de la válvula mitral)
: posterior e izquierda, se inserta en trígono
fibroso derecho y en filum coronario izquierdo.
Músculos papilares: anterior y posterior, aplicados sobre pared ventricular, originan
cuerdas que los unen a las dos valvas de la válvula mitral. Valva anterior recibe cuerdas
de primer orden y la posterior de primero, segundo y tercero.
Orificio de la Arteria Aorta: anterosuperoderecho de, orificio auriculoventricular izquierdo,
provisto de tres válvulas semilunares: posterior, derecha e izquierda. En borde libre
presentan nódulo de valvas semilunares (cuerpos de Arancio) que asegura el cierre del
“piso sigmoideo” en diástole ventricular. Superior a valvas, Arteria Aorta delatada forma
senos aórticos (de Valsalva), en senos derecho e izquierdo se abren orificios de Arterias
Coronarias.
CIRCULACIÓN DE SANGRE EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO: cámaras de entrada y salida.
Sangre llega por orificio auriculoventricular izquierdo, ocupa cámara de entrada limitada por
valva anterior de la válvula mitral.
CONSTITUCION ANATOMICA DE CORAZÓN
ZONAS CONJUNTIVAS DE FIJACION DEL CORAZON
ZONAS FIBROSAS AURICULOVENTRICULARES: entre musculaturas auricular y ventricular.
Trígono derecho se prolonga por filum coronario derecho. Trígono izquierdo se prolonga por
filum coronario izquierdo que bordea al orificio auriculoventricular izquierdo.
ZONAS CONJUNTIVAS ARTERIALES: continuidad de válvula pulmonar y válvula aortica
marcada por tendón del infundíbulo. Cara posterior de orificio aórtico se apoya sobre
trígonos. Orificio del Tronco Pulmonar reforzado por tendón del infundíbulo.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
8
MIOCARDIO
Musculaturas auricular y ventricular reunidas por sistema de conducción (tejido muscular
especializado) que asegura armonía de contracciones.
MIOCARDIO VENTRICULAR: grueso, principalmente ventrículo izquierdo. Compuesto por:
Fibras superficiales (comunes): unidas a tejido conjuntivo de orificios, se dirigen a punta
del corazón, alrededor del cual se reflejan (vórtice del corazón), se esparcen en abanico
a tabique, profundidad, m. papilares o anillo fibroso.
Fibras propias: unidas a anillos fibrosos. Plano medio (disposición circular) y profundo
(corresponde a músculos papilares y trabéculas carnosas subendocárdicas). Expulsan
sangre.
MIOCARDIO AURICULAR: mucho más delgado; posee fibras propias anulares dispuestas
alrededor de orificios venosos, fibras comunes ansiformes que se extienden de un punto a
otro del anillo orificial. Presencia de espesamientos:
Músculos pectíneos: refuerzan orejuelas y parte adyacente aurícula.
Fascículo cresta terminal: punto de referencia del nodo SA en pared de aurícula derecha.
Tendón de la válvula de la Vena Cava Inferior: en piso aurícula derecha, referencia nodo
AV.
Limbo de la fosa oval: limita fosa oval aurícula derecha.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
Es un sistema de despolarización y conducción constituido por células miocárdicas especializadas,
que se sitúan subendocardicamente. Le brinda la capacidad de contracción automática al
miocardio, aun si este se encuentra aislado de toda conexión nerviosa extrínseca.
Comprende dos partes:
NODO SINOAURICULAR (SINUSAL O DE KEITH Y FLACK): formación delgada; su extremidad
superior (superficial) se encuentra anteroderecha a orificio de Vena Cava Superior en aurícula
derecha. Desciende por dentro de la cresta terminal, se acerca inferiormente a endocardio.
Irrigación ramas de las arterias auriculares de la Arteria Coronaria Derecha.
CONJUNTO AURICULOVENTRICULAR: en el cual se distinguen:
Nodo auriculoventricular (de Aschoff Tawara): situado en pared de aurícula derecha, en
zona triangular limitada hacia posterior por orificio de seno coronario, inferoizquierda por
inserción de la valva septal de la válvula tricúspide y hacia media por el tendón de la
válvula de la Vena Cava Inferior. Se encuentra en tabique auriculoventricular. Comprende
porción de fibras: anterior, posterior y lateral.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
9
Fascículo auriculoventricular (fascículo de His): su tronco se extiende desde extremidad
izquierda hasta parte anteroinferior de la porción membranosa del tabique
interventricular, donde se bifurca en rama derecha (sigue trayecto de trabécula
septomarginal, bajo endocardio, hasta base de músculos papilares) e izquierda (atraviesa
tabique interventricular, se ramifica hacia músculos papilares del ventrículo izquierdo).
Irrigación ramas interventriculares septales de la rama interventricular posterior, rama
de la Arteria Coronaria Derecha.
Ramos subendocárdicos (red de Purkinje): es la dispersión en paredes de ventrículos de
las fibras del fascículo auriculoventricular.
Irrigación ramas de Arterias Interventriculares Septales de la rama interventricular
anterior, rama de la Arteria Coronaria Izquierda.
VASCULARIZACION DEL CORAZÓN
Las arterias y venas se disponen en forma de círculo alrededor del órgano y reciben la denominación
de vasos coronarios.
ARTERIAS CORONARIAS
ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA: origen en Arteria Aorta, a la altura del borde libre de la
valva semilunar izquierda y seno aórtico, posterior a Tronco Pulmonar.
Ramas colaterales: cortas y finas con destino vascular (paredes Aorta y Tronco Pulmonar),
auricular (A.I) y adiposa.
Ramas terminales: se distinguen en:
Rama interventricular anterior
: sigue surco interventricular anterior, llega a borde
anteroinferior corazón dando ramas, sigue hacia posteroderecha punta del corazón y
termina en surco interventricular inferior. Relación íntima con Vena cardiaca magna.
Forma triángulo de Mouchet con ramas terminales de Arteria Coronaria Izquierda. Da
ramas lateral (arterias V.I), del cono arterioso y anastomótica para marginal derecha
(arterias V.D) e interventriculares septales.
Rama circunfleja
: recorre porción izquierda del surco coronario, próxima a anillo
fibroso izquierdo; acompañada por Vena cardiaca magna. Termina a través de ramas
auriculoventriculares en cara inferior de ventrículo izquierdo. Da ramas colaterales
como ramas auriculares anteriores, intermedia y anastomótica, además de ramas
ventriculares que se agrupan en rama marginal izquierda y rama posterior del V.I.
ARTERIAS CORONARIA DERECHA: origen en Arteria Aorta, a la altura del borde de valva
semilunar derecha y seno aórtico. Comprende tres segmentos: preauricular (desde origen
hasta borde anteroinferior corazón), infraauricular (desde precedente hasta porción derecha
surco coronario) e interventricular posterior (rama terminal homónima).
Ramas colaterales: vasculares (pared Aorta, Tronco Pulmonar y cono arterioso),
auriculares (anteriores, que incluye rama del nodo SA, e intermedias), ventriculares
(anteriores, que incluye rama del cono arterioso, rama marginal derecha,
auriculoventricular [rama del nodo AV], e interventriculares septales).
Ramas terminales: nacen en segmento interventricular posterior. Ramas para pared
inferior de V.D, interventriculares septales posteriores y para cara inferior de V.I.
TERRITORIOS DE LAS ARTERIAS CORONARIAS
Arteria coronaria derecha: irriga aurícula derecha, ¾ derechos e inferiores V.D, mitad derecha
de cara inferior de V.I (mitad musculo papilar posterior), 1/3 posterior de tabique interventricular.
Arteria coronaria izquierda: irriga aurícula izquierda y parte de derecha, 1/3 izquierdo de pared
anterior V.D (musculo papilar anterior), ventrículo izquierdo.
Anastomosis:
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
10
DE UNA MISMA CORONARIA ENTRE SI
INTERCORONARIAS: en tabique, vértice del corazón, porción posterior de surco coronario,
cono arterioso y pared anterior Aorta.
EXTRAMIOCÁRDICAS: con los vasos del mediastino y los vasa vasorum de los grandes vasos.
VENAS DEL CORAZÓN
Su disposición no reproduce la de las arterias. Comprenden un conjunto principal (Vena Cardiaca
Magna y Seno Coronario) y un grupo de venas independientes (pequeñas venas, venas cardiacas
mínimas).
VENA CARDIACA MAGNA Y SENO CORONARIO
Vena interventricular anterior: origen a la derecha de punta de corazón en surco
interventricular anterior, sigue borde derecho, alcanza arteria circunfleja izquierda (forma
triángulo de Mouchet) y continúa como vena cardiaca magna luego de recibir vena marginal
izquierda. Recorre surco coronario, antes de cruzar cara inferior se dilata y sigue como seno
coronario. Termina en aurícula derecha por orificios del seno coronario previsto de válvula
de seno coronario (de Tebesio).
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
11
Afluentes: recibe venas de pared anterior de ventrículos y pared interventricular a través
de vena interventricular anterior, vena oblicua de A.I (a vena cardiaca magna). Seno
coronario recibe vena oblicua de A.D, vena posterior de V.I, vena interventricular posterior
y vena cardiaca menor.
VENAS CARDIACAS ANTERIORES Y VENA CARDIACA MENOR
Transcurren por superficie del miocardio y desembocan en aurícula derecha a nivel del surco
coronario por foramina (orificios pequeños).
VENAS CARDIACAS MÍNIMAS [DE TEBESIO]
Origen en paredes cardiacas y se abren directamente en las cavidades por pequeños orificios.
LINFÁTICOS DEL CORAZÓN
SUBENDOCÁRDICOS E INTRAMIOCÁRDICOS
SUBEPICÁRDICOS
Conjunto izquierdo: troncos siguen surco coronario y surco interventricular anterior; dan
origen a colector principal izquierdo. Alcanza ganglios traqueobronquiales inferiores.
Conjunto derecho: origen en cara inferior corazón, reúne troncos linfáticos emanados de
corazón derecho. Recorren porción derecha del surco coronario y dan origen a colector
principal derecho. Pasa entre Aorta y Tronco Pulmonar, pasa anterior a Aorta y termina
en ganglios linfáticos mediastinales anteriores derechos.
INERVACIÓN DEL CORAZÓN
NERVIOS CARDIACOS DEL SIMPATICO
Tres nervios, origen en ganglios cervicales superior (C1-C4), medio (C5-C6) e inferior (C7-C8) del
tronco simpático. Nervios cardiacos cervical superior y medio siguen arterias carótidas y
contribuyen en plexo cardiaco pasando posterior a Aorta. Nervio cardiaco cervical inferior pasa
posterior a Aorta.
NERVIOS CARDIACOS DEL VAGO
Nervios cardiacos cervicales superiores nacen de segmento cervical del vago. Nervios cardiacos
cervicales inferiores nacen del Nervio Laríngeo Recurrente a la derecha y del Vago intratorácico
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
12
a la izquierda. Nervios cardiacos torácicos nacen de Nervio Laríngeo Recurrente a la izquierda y
vago intratorácico a la derecha; pasan en su mayoría anterior a Aorta.
PLEXOS CARDIACOS
En arco aórtico, nervios cardiacos del simpático y vago forman plexo superficial anterior,
preaórtico, y un plexo profundo posterior, retroaórtico. Ramas pasan inferior a arco aórtico y
constituyen plexo subaórtico (medial a ligamento arterioso, superoderecho de Arteria Pulmonar
Izquierda).
RAMAS DE LOS PLEXOS CARDIACOS
NERVIOS DEL PEDÍCULO ARTERIAL: mixtos, alrededor de Aorta y Tronco Pulmonar. Origen
en parte superior de troncos; parten de plexos preaórtico y subaórtico.
NERVIOS DE PEDÍCULO VENOSO: proceden de porciones inferiores (intratorácicos) del Vago
y tronco simpático, pasan posterior a bifurcación de Tronco Pulmonar. Pueden seguir Vena
Cava Inferior o cara posterior A.I, A.D o cara inferior ventrículos.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
13
PERICARDIO
Saco fibroseroso que envuelve al corazón, a raíz arterial y raíces venosas.
PERICARDIO FIBROSO
Saco en forma de cono o pirámide hueca, base inferior y vértice superior. Exteriormente blanquecino,
formado por fibras entrecruzadas. Cara externa tapizada por tejido adiposo; cara interna tapizada
por hoja parietal del pericardio seroso.
BASE
Sobre diafragma, zona de adherencia en foliolo anterior. Ángulo posterior y derecho corresponde
a Vena Cava Inferior; parte separada del diafragma por tejido conjuntivo: espacio de Portal.
CARA ANTERIOR
Desde diafragma hacia raíz vascular de base del corazón; forma triangular, vértice del corazón
corresponde a ángulo más agudo.
CARA POSTERIOR
Convexa, de diafragma a arteria pulmonar derecha y de raíz pediculo pulmonar a raíz entre venas
pulmonares derechas e izquierdas.
CARA DERECHA
Desde diafragma a Vena Cava Superior, atravesada por venas pulmonares derechas.
CARA IZQUIERDA
Se adapta a forma de borde izquierdo corazón, atravesada por venas pulmonares izquierdas.
VÉRTICE
Circunferencia que rodea vasos que emergen de base del corazón.
MEDIOS DE FIJACIÓN DEL PERICARDIO
LIGAMENTOS FRENOPERICÁRDICOS: diafragma y pericardio ligamentos periféricos
anterior, lateral derecho y lateral izquierdo.
LIGAMENTOS ESTERNOPERICÁRDICOS: cara posterior manubrio y cuerpo esternal a cara
anterior pericardio.
LIGAMENTO VERTEBROPERICÁRDICO: hoja prevertebral fascia cervical inferior y columna
torácica superior a cara posterior del pericardio.
LAMINA TIROTIMOPERICÁRDICA: prolonga vaina tiroidea, relación con cara anterior del
pericardio fibroso.
APARATO ADIPOSO PERICÁRDICO.
PERICARDIO SEROSO
Constituye una envoltura que comprende dos hojas:
HOJA PARIETAL
Tapiza cara profunda del pericardio fibroso
HOJA VISCERAL:
Tapiza íntimamente al corazón, es el epicardio; unida al miocardio, del cual se separa al cubrir
vasos. Sobre grandes vasos tapiza sus paredes y define la posición intrapericardica.
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
14
En su superficie se puede observar:
PLIEGUE PREAÓRTICO (CONCATO): engrosamiento en pared anterior del arco aórtico.
PLIEGUE DE VENA CAVA IZQUIERDA (VESTIGIAL DE MARSHALL): inferior a arteria pulmonar
izquierda, reúne vena pulmonar superior izquierda con cara anterior de A.I.
LINEAS DE REFLEXIÓN DEL PERICARDIO SEROSO
Unión del pericardio seroso visceral con su hoja parietal se describe a nivel de:
RAÍZ ARTERIAL: nea de reflexión sigue exactamente a la línea de inserción de pericardio
fibroso. Punto más alto situado a 2cm superior origen de tronco braquiocefálico.
RAÍZ VENOSA: línea de reflexión muy compleja, que comienza sobre cara anterior de Vena
Cava Superior, 2cm superior a aurícula.
CAVIDAD PERICÁRDICA
Espacio entre ambas hojas, limitada por líneas de reflexión. Su pequeño volumen aumenta
cuando se abre el pericardio o se produce un derrame.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS
Arterias torácicas internas
Arterias Pericardiofrénicas
Arterias frénicas inferiores
Arteriolas de arterias bronquiales
Si lees esto, éxitos en los parciales. MG.
15
VENAS
Venas posteriores a venas ácigos
Venas laterales drenadas por venas frénicas superiores
LINFÁTICOS
Drenados a ganglios linfáticos de cadenas frénicas, traqueobronquiales inferiores y ganglios
linfáticos infradiafragmáticos.
INERVACIÓN
CEREBROESPINAL: por Nervio Frénico.
PARASIMPÁTICO: por Nervios Vagos.
SIMPÁTICO: por ramos cardiacos, hoja serosa inervada por plexo subpericárdico originado
de plexos cardiacos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
9 - CONDUCTO TORÁCICO Y CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .