Tono y Postura (archivo de autocorrección)
1. Conceptualice tono y postura. Establezca la relación que existe
entre ambos conceptos.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de regulación autógena y
heterógena del tono muscular?
3. Exponga todo lo que conozca de actividad alfa.
4. Desarrolle actividad gamma.
5. ¿Qué es el reflejo miotático?
6. Explique la diferencia entre tono muscular y trofismo muscular.
7. ¿Cuáles son las reacciones posturales? Explíquelas
8. ¿Cuál es la función del cerebelo en el mantenimiento de la
postura?
9. ¿Cómo interviene la actividad gamma en la postura?
10. ¿Qué es el microcircuito de Renshaw? ¿Como interviene en la
actividad alfa y gamma?
Respuestas:
1. Se denomina tono muscular a la tensión activa de algunas fibras de los
músculos. Pequeños grupos de unidades motoras están alternativamente
activas e inactivas con un patrón asincrónico de cambio constante para evitar la
fatiga. El tono muscular mantiene firmes los músculos esqueléticos pero no
genera la fuerza suficiente como para provocar un movimiento. Tiene como
base el reflejo miotático.
Se denomina postura al mantenimiento de una relación determinada entre los
distintos segmentos corporales entre y del cuerpo en su totalidad en relación
al espacio y a la base de sustentación. Así como también la relación que
contempla factores externos, principalmente la gravedad. Cabe destacar que
esta relación se considera en las diferentes posiciones que puede adoptar el
cuerpo de acuerdo a los requerimientos internos o externos por ejemplo
sedestación, decúbito lateral, decúbito supino, etc.
La postura depende de la contracción muscular tónica dada por el tono
muscular.
2. El tono de un músculo depende fundamentalmente de la estimulación de
receptores que se encuentran en el propio músculo (reflejo miotático). Es decir
que un músculo tiene en su propio interior una estructura (huso neuromuscular
y receptor primario) cuya estimulación dará el origen de su contracción. Esto se
llama regulación autógena del tono muscular, en el cual el mismo músculo de
acuerdo a su mayor o menor estiramiento va a dar origen a estímulos que van
a producir aumento o disminución de su tono.
Además de esta regulación autógena de los músculos posturales, hay otra
regulación que proviene de receptores situados en músculos de otras zonas del
cuerpo como estímulos mecánicos o de receptores propioceptivos laberínticos.
Son muy importantes las influencias ejercen la posición y los movimientos de la
cabeza que sobre el tono de los músculos de los miembros. Dichas influencias
se originan en receptores ubicados en los husos neuromusculares de los
músculos del cuello y en receptores del Laberinto no auditivo. Las
modificaciones del tono de los músculos posturales originados en receptores
alejados del músculo se llama regulación heterógena o no autógena.
Además de esta regulación autógena y heterogénea del tono muscular, hay
centros nerviosos superiores que constantemente están modificando ese tono
a través de su influencia excitadoras e inhibidoras sobre las motoneuronas Alfa
y Gamma. La influencia excitadores superior sobre la motoneurona Gamma es
fundamental para el mantenimiento de un tono muscular permanente, ésta
motoneurona a su vez actúa a través del bucle Gamma sobre la motoneurona
Alfa. El control superior sobre la motoneurona Gamma actúa coordinadamente
con la regulación autógena del tono muscular. Por otro lado, las influencias
nerviosas superiores sobre las motoneuronas Alfa fásicas producen respuesta
de actividad física, y la influencia sobre las Alfa tónicas influencia en el tono
muscular directamente sin que intervenga el reflejo miotático.
3. Actividad alfa es toda la actividad nerviosa generada por las motoneuronas
alfa. Se reconocen 2 tipos de motoneuronas alfa:
alfa fásicas: son responsables de la actividad fásica del músculo.
alfa tónicas: son responsables de la actividad tónica o postural.
Sobre las alfa tónicas, a través del bucle gamma, actúa la motoneurona gamma
produciendo su actividad y el ajuste postural de los músculos. Al mismo tiempo,
ese ajuste postural prepara a los músculos para la actividad fásica. O sea que
existe una coordinación y complementación entre la actividad nica y fásica, y
entre la actividad gamma y alfa.
La motoneurona alfa no solo recibe influencias de la motoneurona gamma a
través del bucle gamma, también hay control superior sobre ésta. Este control
proviene de diversos niveles nerviosos y se vehiculiza por diversas vías
nerviosas.
La única vía motora que tiene fibras nerviosas que terminan directamente en
las motoneuronas alfa es el fascículo corticoespinal. Todas las otras vías
motoras (tectoespinal, vestíbuloespinal, rubroespinal, olivoespinal,
reticuloespinal) se conectan con las motoneuronas alfa por medio de
interneuronas.
La acción de los centros superiores que van a actuar sobre la motoneurona alfa
hacen que ésta ejerza su acción sobre los músculos por una vía directa
(motoneurona-axón-músculo) sin intervención del reflejo miotático.
4. La actividad Gamma es la influencia producida por la motoneurona gamma
del asta anterior de la médula sobre el huso neuromuscular, lugar donde se
origina el reflejo miotático. El axón de la motoneurona gamma termina en el
huso neuromuscular, inervando las placas motoras de las fibras fusimotoras y
controlando así la motilidad del huso. Los impulsos generados por la
motoneurona gamma contraen los extremos del huso neuromuscular (músculos
intrafusales), estirando su zona central, estimulando el receptor primario y
originando la contracción muscular. La estimulación del receptor primario se
efectúa por dos mecanismos:
- Periférico: por estiramiento muscular. Al estirarse el músculo se estira el
huso, activando el receptor primario y provocando el reflejo miotático. Este
mecanismo no forma parte de la actividad gamma.
- Central: contracción del huso por la estimulación de la motoneurona
gamma. Produce la contracción de las fibras fusimotoras provocando el
estiramiento del huso, estimulando el receptor primario, dando como
resultado el reflejo miotático.
La actividad del receptor primario, está modulada por el 1º nivel
suprasegmentario, fundamentalmente la formación reticular (a través de
fascículos reticuloespinales), la misma se realiza mediante modificaciones de la
longitud del huso. Esta influencia es canalizada por las motoneuronas gamma.
El axón de la motoneurona gamma y la neurona aferente del reflejo miotático
constituyen el bucle gamma. Por este bucle, la actividad gamma va a influir
sobre la motoneurona alfa.
Al estirarse el huso neuromuscular, el impulso nervioso nacido por estimulación
del receptor primario, sigue dos caminos:
- Segmentario: por vías del reflejo miotático vuelve al músculo
- Suprasegmentario: por los fascículos espino-cerebelosos (colaterales que
emite la fibra aferente) llegan al cerebelo informando sobre la sensibilidad
propioceptiva inconsciente. El cerebelo envía fibras que lo conectan con la
formación reticular y de ésta nacen los fascículos reticuloespinales, que la
ponen en comunicación con las motoneuronas gamma; cerrando el circuito y
volviendo al huso. La formación reticular tiene la capacidad de ser facilitadora o
inhibidora de la actividad de la motoneurona gamma, aumentando o
disminuyendo la actividad del huso.
La actividad gamma se ejerce en forma continuada, con modificaciones
dependientes de la influencia inhibidora y excitadora de la formación reticular,
en un momento determinado.
La actividad gamma disminuye a un mínimo cuando se produce la estimulación
mecánica del receptor primario por estiramiento del músculo. Al contraerse el
músculo los husos se acortan solidariamente con él y no hay estimulación de
los receptores primarios, no funcionaría el mecanismo periférico activador de la
motoneurona alfa y la relajación sería brusca, esto se evita porque aumenta la
actividad fusimotora gamma, produciendo por intermedio del bucle gamma la
contracción del huso y la activación del receptor primario, con la consiguiente
activación de la motoneurona alfa y el mantenimiento de la contracción
muscular o la disminución de la misma en forma progresiva y amortiguada.
5. El reflejo miotático es un reflejo medular que como respuesta refleja produce
el estiramiento o tracción muscular. Este se caracteriza por ser bineuronal,
monosináptico, y propioceptivo. Tiene su origen en el receptor primario del
huso neuromuscular, este receptor se estimula al producirse un estiramiento
muscular, por la disposición del huso en relación a la fibras musculares, al
estirarse las fibras solidariamente se estira el huso y se produce la estimulación
del receptor primario. Este estímulo origina un impulso nervioso que va a
estimular la motoneurona alfa, la cual va a producir la contracción del músculo,
cuyos husos han sido estirados.
6. Como dijimos anteriormente, el tono muscular, es la contracción permanente
alternada y variable de las fibras musculares, que establece una base funcional
para el mantenimiento de la postura, en cambio el trofismo muscular, es el
estado de nutrición y desarrollo que tiene un sculo, el cual depende de
varios factores: de la inervación indemne, de su irrigación sanguínea, de su
metabolismo, su movimiento, etc. existen dos variantes importantes:
La atrofia muscular, que es una disminución notable del volumen de los
músculos que suele ir aparejada con una contundente reducción de la
fuerza.
La hipertrofia muscular. Al contrario que la anterior, esta es un trofismo
que consiste en un aumento notable de lo que es el tamaño de las fibras
musculares.
7. Dentro de las reacciones posturales encontramos:
Tónico estáticas o de mantenimiento postural: corresponden a actividad
muscular tónica sin desplazamiento.
Adaptación postural: implican movimientos de segmentos corporales (actividad
fásica), sin embargo, estos movimientos se producen a partir del cuerpo en
reposo.
Equilibración: son las respuestas que se producen para mantener la postura,
fundamentalmente fásicas.
En cuanto a esto podemos deducir que el reflejo miotático interviene solo en las
reacciones reflejas tónico - estáticas, mientras que las demás reacciones
reflejas se producen en base a respuestas musculares sicas, lo que implican
desplazamiento de miembros o segmentos corporales, esta actividad fásica
está originada por la estimulación de los receptores laberínticos o musculares.
En resumen, sobre las reacciones posturales podemos decir que:
Reacción
postural
Tipo
Descripción
De sostén
Tónica
Mantenimiento “pasivo” de la postura
De adaptación
Fásicas
Adaptación de la postura fundamental a un fin
determinado
De
Fásicas
Recuperación de la postura
enderezamiento
De equilibración
Fásicas
Mantenimiento “activo” de la postura
- Reacciones tónico estáticas:
Tiende a mantener el cuerpo erguido sobre sus miembros en contra de la
fuerza de gravedad, para lograr este objetivo las articulaciones deben
mantenerse fijadas, estas son las del pie, tobillos, rodillas, caderas,
lumbosacras, intervertebrales y occipitovertebrales. Para contribuir a mantener
la postura, además de las reacciones motoras reflejas originadas en receptores
propioceptivos también se originan respuestas motoras ante la estimulación de
este tipo de receptores exteroceptivos
Las reacciones posturales tónico estáticas más importantes se originan en los
receptores propioceptivos de los músculos flexores de los dedos y en los
demás músculos posturales antigravitatorios
Ejemplo: al apoyar el pie en el suelo se produce la reacción de apoyo positiva,
la flexión dorsal del pie produce el estiramiento de los músculos flexores de la
planta del pie y del tobillo. Este estiramiento produce complejas reacciones
reflejas musculares por estimulación de los receptores propioceptivos de los
músculos estirados, por ende, produce una contracción refleja de los músculos
extensores, flexores, abductores y aductores de toda la pierna, fijando las
articulaciones y así permitiendo la posición del pie. Así como contamos con
apoyo positivo encontramos que hay una reacción de apoyo negativa, la cual
se pone de manifiesto al levantar el pie del contacto con el suelo, al suprimirse
en esta forma los estímulos extero y propioceptivos, que producen la reacción
de apoyo positiva, se relajan los músculos liberando las articulaciones para que
el miembro pueda adoptarlas posiciones más adecuadas para ejecutar
cualquier movimiento.
- Reacciones de adaptación postural:
Tienden a modificar la postura frente a una situación determinada, pero sin
alterarla fundamentalmente, con el objetivo de adecuarla a un fin particular. Las
reacciones de adaptación son las que se producen por acción de los músculos
del cuello, sobre los músculos del tronco y de las extremidades.
1. Reacciones intersegmentarias: corresponde a la acción de los
músculos del cuello (con su centro motor en la médula cervical),
sobre los músculos del tronco y extremidades.
TÓNICO CERVICAL SIMÉTRICO: Al flexionar la cabeza se
flexionan los miembros superiores y se extienden los miembros
inferiores. Al extender la cabeza se extienden los miembros
superiores y se flexionan los miembros inferiores.
TÓNICO CERVICAL ASIMÉTRICO: al mover la cabeza hacia un
lado, rotarla, se produce la extensión del miembro superior del
lado al que se dirige la cabeza y la flexión del miembro opuesto.
Es un sistema de huida.
2. Reacciones suprasegmentarias: se producen por la estimulación
de los receptores del sistema laberíntico (utrículo y sáculo) sobre
los músculos del cuello y de las extremidades. Sistema otilítico-
equilibrio estático: al extender la cabeza aumenta el tono extensor
en los cuatro miembros.
- Reacciones de enderezamiento:
Tienden a volver a la persona a su postura fundamental, cuando ha sido
sacado de ella por cualquier circunstancia. Las reacciones de enderezamiento
pueden presentarse en pacientes neurológicos, pero a la inversa de las
reacciones de apoyo positiva y de adaptación postural que se presentan en
pacientes espásticos, las reacciones de enderezamiento no se presentan en
pacientes con espasticidad exagerada.
Estas reacciones se hallan presentes ya al nacer, en cambio otras se
presentan al cabo de unos meses, las de enderezamiento desaparecen en los
3 a 4 años de vida. Juegan u papel muy importante en el desarrollo de la
motilidad del lactante y niño en crecimiento. Permiten que el niño se vulva de
costado, pasando del decúbito dorsal al ventral siguiendo el giro de la cabeza
estando en decúbito ventral (reacción laberíntica de enderezamiento de la
cabeza).
- Reacciones de equilibración:
Se obtienen por estimulación de los receptores propioceptivos de los músculos
de las extremidades y de las crestas de los conductos semicirculares del
laberinto, originándose movimientos compensadores que tratan de mantener la
postura normal y que ocurren en forma refleja y automática.
Se producen cuando se altera el centro de gravedad del cuerpo,
manteniéndose sin variar el plano de sustentación o cuando varia la inclinación
del plano se sustentación sobre el cual se encuentra el sujeto.
A- Reacciones reflejas de equilibración de origen muscular:
Se originan en receptores musculares, se producen a partir del
cuerpo en reposo. Son reacciones de balanceo y de apuntalamiento
B- Reacciones reflejas de equilibración de origen laberíntico:
Se originan en receptores de conductos semicirculares, se producen
a partir del cuerpo en movimiento. La estimulación laberíntica es por
movimientos rotatorios y rectilíneos
8. El cerebelo (más específicamente el vestibulocerebelo) participa regulando
la postura y el equilibrio, ya que el equilibrio depende de la información de la
periferia corporal y del aparato vestibular, los cuáles actúan en conjunto en un
circuito de control por retroalimentación con el fin de procurar una corrección
por adelantado de las señales motoras posturales necesarias para conservar el
equilibrio, y a su vez, el vestíbulocerebelo es el encargado de regular las
contracciones de los músculos agonistas y antagonistas (sistema de encendido
apagado), controlando quienes deben contraerse en mayor o menor proporción
dependiendo si la postura es estática, dinámica, etc. El cerebelo también es el
encargado de regular la activación de la actividad gamma, la cual interviene en
la regulación de la postura.
9. La actividad gamma actúa sobre las alfa tónicas, produciendo un ajuste
postural en los músculos y al mismo tiempo ese ajuste de postura prepara a los
músculos para la actividad física. Todo este circuito está regulado por el
cerebelo mediante la vía rubroespinal, mediante la cual se genera un tono de
base que activa principalmente a los músculos antigravitatorios (extensores) y
activando así también la postura.
10. El microcircuito de Renshaw hace referencia a un circuito donde participa la
interneurona renshaw, la cual es una interneurona medular inhibidora, que
interviene en la ejecución del movimiento.
Para entender cómo funciona el microcircuito primero debemos saber que
motoneurona alfa tónica se encarga del mantenimiento de la postura, inervando
músculos posturales. El microcircuito motoneurona tónica-interneurona de
renshaw, es inhibidor de la motoneurona alfa tónica, ya que actúa en
condiciones especiales, como al iniciar un movimiento, donde se debe vencer
el tono extensor para realizar un movimiento de flexión.
La interneurona de renshaw, por ende, inhibe la motoneurona alfa tónica, y
estimula la motoneurona alfa fásica, esto se produce de esa manera para que
se pueda estimular la actividad en los músculos que intervienen en el
movimiento.
También se encuentra relacionada al equilibrio tónico existente entre músculos
agonistas (a quienes favorece) y antagonistas (a quienes inhibe) ante un
determinado movimiento incluyendo la actividad gamma para regular la
inhibición de la contracción para que esta no se dé de manera brusca.
5 TONO Y POSTURA.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .